Búsqueda de catálogo avanzada

16 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda

  • Casa editorial: Prometeo Editorial

¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda

  1. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosof...

    COP $ 32.000
    Revista multidisciplinar centrada en las ciencias sociales y en las humanidades que edita trabajos inspirados por las diversas tradiciones metodológicas actuales y fija en la sociedad e historia iberoamericana un objeto de interés prevalente. Sus lenguas oficiales son el portugués y el español.Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenidoPara mayor información, por favor consulte la tabla de contenido Más información
  2. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosof...

    COP $ 32.000
    Revista multidisciplinar centrada en las ciencias sociales y en las humanidades que edita trabajos inspirados por las diversas tradiciones metodológicas actuales y fija en la sociedad e historia iberoamericana un objeto de interés prevalente. Sus lenguas oficiales son el portugués y el español.Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenidoPara mayor información, por favor consulte la tabla de contenido Más información
  3. De la exclusión al acceso. (Desarmando al ad...

    COP $ 82.000
    El trabajo de síntesis aquí expuesto vincula sucesos científicos, sociales y políticos dispersos aunque convergentes, abriendo una ventana por donde entra aire a un ambiente enrarecido por la explosión demográfica, el problema central de la humanidad.La materia gris de la humanidad, el principal recurso, aumenta en relación a otros recursos naturales que peligrosamente disminuyen, posibilitando humanar la naturaleza a la que pertenecemos. La velocidad exponencial lograda por la explosión demográfica es la condicionante que nos imponemos y no permite otra alternativa más que la utilización correcta de esa materia gris.La sociedad del conocimiento descripta posibilita mediante la acción política el logro de la sustentabilidad, haciendo factible la convocatoria que estamos haciendo miles de millones de personas más. La organización, la equidad y la educación necesarias implican la distribución equitativa del tiempo originario en las características que adquiere el trabajo, en la descentralización energética y productiva, en las posibilidades de la gobernanza en red.El libro reúne enfoques culturales, históricos, científicos, tecnológicos, económicos, sociales, políticos y ecológicos concatenados en esta línea de pensamiento. La materia gris de la humanidad, el principal recurso, aumenta en relación a otros recursos naturales que peligrosamente disminuyen, posibilitando humanar la naturaleza a la que pertenecemos. La velocidad exponencial lograda por la explosión demográfica es la condicionante que nos imponemos y no permite otra alternativa más que la utilización correcta de esa materia gris.La sociedad del conocimiento descripta posibilita mediante la acción política el logro de la sustentabilidad, haciendo factible la convocatoria que estamos haciendo miles de millones de personas más. La organización, la equidad y la educación necesarias implican la distribución equitativa del tiempo originario en las características que adquiere el trabajo, en la descentralización energética y productiva, en las posibilidades de la gobernanza en red.El libro reúne enfoques culturales, históricos, científicos, tecnológicos, económicos, sociales, políticos y ecológicos concatenados en esta línea de pensamiento. La sociedad del conocimiento descripta posibilita mediante la acción política el logro de la sustentabilidad, haciendo factible la convocatoria que estamos haciendo miles de millones de personas más. La organización, la equidad y la educación necesarias implican la distribución equitativa del tiempo originario en las características que adquiere el trabajo, en la descentralización energética y productiva, en las posibilidades de la gobernanza en red.El libro reúne enfoques culturales, históricos, científicos, tecnológicos, económicos, sociales, políticos y ecológicos concatenados en esta línea de pensamiento. El libro reúne enfoques culturales, históricos, científicos, tecnológicos, económicos, sociales, políticos y ecológicos concatenados en esta línea de pensamiento. Más información
  4. Dominios. Crítica a la razón intervencionis...

    COP $ 62.000
    A fines de los años \'80 y en los \'90 la problemática ambiental ocupó la atención de incontables organismos, entidades y actores que estudiaron, reflexionaron y en muchos casos sugirieron ante un cúmulo de diagnósticos críticos una serie de propuestas tendientes a modificar los modos vigentes de interacción y exploración del ambiente.En el ámbito de las agencias y dependencias responsables de diseñar y ejecutar proyectos de desarrollo y en el mercado profesional que en torno a éste se genera, esas propuestas vinieron de la mano del concepto de sustentabilidad que se impuso de manera generalizada como síntesis de un nuevo paradigma. Pero en tanto al hablar de desarrollo lo sustentable aparecía por añadidura como calificativo obligado, las acciones que pretendían operacionalizarlo no lograban mayores resultados. , se decía; al tiempo que la acción se distanciaba del discurso y ciertas ambigüedades caracterizaban los escenarios de intervención.En se propone un análisis profundo de las razones que explican esa ambigüedad. En este marco, la problemática comunicacional de la sustentabilidad se enfoca desde las limitaciones y condicionamientos que enfrenta el nuevo paradigma y que se vinculan a la propia concepción de desarrollo que lo formula, a la racionalidad instrumental dominante con la que debe coexistir y operacionalizarse y a las tensiones de legitimación a la que se exponen los agentes de intervención y las propuestas mismas. En el ámbito de las agencias y dependencias responsables de diseñar y ejecutar proyectos de desarrollo y en el mercado profesional que en torno a éste se genera, esas propuestas vinieron de la mano del concepto de sustentabilidad que se impuso de manera generalizada como síntesis de un nuevo paradigma. Pero en tanto al hablar de desarrollo lo sustentable aparecía por añadidura como calificativo obligado, las acciones que pretendían operacionalizarlo no lograban mayores resultados. , se decía; al tiempo que la acción se distanciaba del discurso y ciertas ambigüedades caracterizaban los escenarios de intervención.En se propone un análisis profundo de las razones que explican esa ambigüedad. En este marco, la problemática comunicacional de la sustentabilidad se enfoca desde las limitaciones y condicionamientos que enfrenta el nuevo paradigma y que se vinculan a la propia concepción de desarrollo que lo formula, a la racionalidad instrumental dominante con la que debe coexistir y operacionalizarse y a las tensiones de legitimación a la que se exponen los agentes de intervención y las propuestas mismas. El problema es comunicacional, la clave y el desafío está en la comunicación, se decía; al tiempo que la acción se distanciaba del discurso y ciertas ambigüedades caracterizaban los escenarios de intervención.En se propone un análisis profundo de las razones que explican esa ambigüedad. En este marco, la problemática comunicacional de la sustentabilidad se enfoca desde las limitaciones y condicionamientos que enfrenta el nuevo paradigma y que se vinculan a la propia concepción de desarrollo que lo formula, a la racionalidad instrumental dominante con la que debe coexistir y operacionalizarse y a las tensiones de legitimación a la que se exponen los agentes de intervención y las propuestas mismas. En se propone un análisis profundo de las razones que explican esa ambigüedad. En este marco, la problemática comunicacional de la sustentabilidad se enfoca desde las limitaciones y condicionamientos que enfrenta el nuevo paradigma y que se vinculan a la propia concepción de desarrollo que lo formula, a la racionalidad instrumental dominante con la que debe coexistir y operacionalizarse y a las tensiones de legitimación a la que se exponen los agentes de intervención y las propuestas mismas. Dominos se propone un análisis profundo de las razones que explican esa ambigüedad. En este marco, la problemática comunicacional de la sustentabilidad se enfoca desde las limitaciones y condicionamientos que enfrenta el nuevo paradigma y que se vinculan a la propia concepción de desarrollo que lo formula, a la racionalidad instrumental dominante con la que debe coexistir y operacionalizarse y a las tensiones de legitimación a la que se exponen los agentes de intervención y las propuestas mismas. Más información
  5. El desorden de la educación. Ordenado alfab...

    COP $ 62.000
    La educación se ha desordenado. Los ejes que sosteníamos hasta no hace mucho tiempo, parecen haberse perdido y la realidad nos supera cada día con un nuevo titular en los diarios. La violencia en las escuelas nos sorprende nos paraliza. La deserción escolar y los problemas de lectura muestran que nuestras escuelas necesitan un cambio en serio.Este libro critica con agudeza e inteligencia a la educación actual y muestra que no precisamos de una cosmética en la estructura del sistema educativo o un programa con más presencia en la televisión que en las escuelas. Necesitamos apostar fuerte por ejemplos, valores y saberes.En , Mariano Narodowski sale de la perplejidad y el desencanto que produce el desorden con propuestas para mejorar las escuelas. No se trata solamente de pedir mayor presupuesto educativo, de perfeccionar la convivencia en las escuelas o de aplicar nuevas tecnologías para la educación. Este libro postula, de la A a la Z, que todo eso debe ser combinado para producir una verdadera revolución educativa que establezca prioridades, poniendo en el centro de la educación a los niños, a los jóvenes, al conocimiento y a los valores compartidos.Este libro critica con agudeza e inteligencia a la educación actual y muestra que no precisamos de una cosmética en la estructura del sistema educativo o un programa con más presencia en la televisión que en las escuelas. Necesitamos apostar fuerte por ejemplos, valores y saberes.En , Mariano Narodowski sale de la perplejidad y el desencanto que produce el desorden con propuestas para mejorar las escuelas. No se trata solamente de pedir mayor presupuesto educativo, de perfeccionar la convivencia en las escuelas o de aplicar nuevas tecnologías para la educación. Este libro postula, de la A a la Z, que todo eso debe ser combinado para producir una verdadera revolución educativa que establezca prioridades, poniendo en el centro de la educación a los niños, a los jóvenes, al conocimiento y a los valores compartidos.En , Mariano Narodowski sale de la perplejidad y el desencanto que produce el desorden con propuestas para mejorar las escuelas. No se trata solamente de pedir mayor presupuesto educativo, de perfeccionar la convivencia en las escuelas o de aplicar nuevas tecnologías para la educación. Este libro postula, de la A a la Z, que todo eso debe ser combinado para producir una verdadera revolución educativa que establezca prioridades, poniendo en el centro de la educación a los niños, a los jóvenes, al conocimiento y a los valores compartidos.El desorden de la educación - ordenado alfabéticamente, Mariano Narodowski sale de la perplejidad y el desencanto que produce el desorden con propuestas para mejorar las escuelas. No se trata solamente de pedir mayor presupuesto educativo, de perfeccionar la convivencia en las escuelas o de aplicar nuevas tecnologías para la educación. Este libro postula, de la A a la Z, que todo eso debe ser combinado para producir una verdadera revolución educativa que establezca prioridades, poniendo en el centro de la educación a los niños, a los jóvenes, al conocimiento y a los valores compartidos. Más información
  6. El empirismo coherente de Hume

    COP $ 89.000
    En esta obra trataremos de mostrar la coherencia del pensamiento de Hume, aun sabiendo que nunca podremos alcanzar, en los aspectos más relevantes de su teoría, la certeza perfecta que el filósofo sólo atribuye a lo que llama conocimiento en sentido estricto, el cual consiste en una relación entre puras ideas, o a lo que llama prueba, que es un casi límite en los razonamientos probables, cuando éstos están prácticamente libres de duda e incertidumbre. Sería antihumeano, contrataría todas las reglas para filosofar que él nos prescribe, el querer llegar a una certeza y una coherencia que, en nuestra opinión, no ha alcanzado ni alcanzará.En cuanto a la política, sin recurrir a hipótesis como un contrato original o una pasión dominante que lleve a los hombres a someterse a un gobierno despótico o a convenir, en un acto puntual, la instauración de una república para preservar su vida y propiedades, Hume muestra cómo, sin renunciar a esos beneficios, los hombres han ido gradualmente adaptándose a un gobierno mixto que no es sino el de la Inglaterra de su época que les permite superar la escasez natural de bienes y les proporciona justicia, la virtud social por excelencia, que los propios hombres inventan.En cuanto a la política, sin recurrir a hipótesis como un contrato original o una pasión dominante que lleve a los hombres a someterse a un gobierno despótico o a convenir, en un acto puntual, la instauración de una república para preservar su vida y propiedades, Hume muestra cómo, sin renunciar a esos beneficios, los hombres han ido gradualmente adaptándose a un gobierno mixto que no es sino el de la Inglaterra de su época que les permite superar la escasez natural de bienes y les proporciona justicia, la virtud social por excelencia, que los propios hombres inventan. Más información
  7. El futuro actual

    COP $ 49.000
    Este libro reúne notas elaboradas entre fines de 2003 y principios de 2005 algunas resultado de exposiciones, y otras de indagaciones más sistemáticas, que tienen en común la referencia a la acción colectiva, al tiempo y a la democracia.Por una vía u otra estos borradores se aproximan a la idea común de la valorización actual del futuro o del tiempo como emplazamiento, recorriendo un camino que pasa por el fracaso de la modernidad para aprovechar la escisión entre historia y tiempo; la distinción desde el punto pragmático entre la fuerza ilucionaria de los actos de habla y la fuerza moral; las restricciones que enfrentan toda tentativa de trascender democráticamente al capitalismo; los aspectos relevantes a tener en cuenta en un estudio que asocie la acción colectiva a la democracia; los límites institucionales impuestos a la iniciativa popular seguida de referéndum; las falsas objeciones teóricas dirigidas a la democracia directa y la desobediencia civil; la distinción entre la idea de señoreaje y la de hegemonía y una caracterización del poder norteamericano desde esa misma nación de señoreaje.Por una vía u otra estos borradores se aproximan a la idea común de la valorización actual del futuro o del tiempo como emplazamiento, recorriendo un camino que pasa por el fracaso de la modernidad para aprovechar la escisión entre historia y tiempo; la distinción desde el punto pragmático entre la fuerza ilucionaria de los actos de habla y la fuerza moral; las restricciones que enfrentan toda tentativa de trascender democráticamente al capitalismo; los aspectos relevantes a tener en cuenta en un estudio que asocie la acción colectiva a la democracia; los límites institucionales impuestos a la iniciativa popular seguida de referéndum; las falsas objeciones teóricas dirigidas a la democracia directa y la desobediencia civil; la distinción entre la idea de señoreaje y la de hegemonía y una caracterización del poder norteamericano desde esa misma nación de señoreaje. Más información
  8. Felicidad y penurias. Oportunidades e insegur...

    COP $ 62.000
    Con la publicación de este libro la Asociación Argentina de Políticas Sociales inaugura su línea editorial en colaboración con Prometeo Libros. Y abre así un nuevo espacio de reflexión sobre las políticas sociales, acercando al público de habla española ideas y pensamientos que den respuestas creativas para una problemática social cada vez más extendida y compleja.Este libro tiene la virtud de plantear preguntas sencillas sobre temas cruciales: ¿Es la felicidad el objetivo de las políticas públicas ¿Cuán felices expresan ser las personas frente a sus logros económicos en distintos países ¿Qué logros son más valorados por las personas: el ingreso, la familia, la seguridad ¿Cómo es la reacción frente a los logros individuales en comparación con el entorno ¿Cómo es la satisfacción de las personas respecto a las reformas de mercado y la gobernabilidad democrática en distintos países Los autores analizan estas preguntas a partir de estudios de disciplinas tan diversas como la psicología y la economía; integrando estos aportes con datos obtenidos en encuestas en distintos países. Destacando, además, la importancia de las percepciones subjetivas, y la necesidad de que estas apariciones se tengan en cuenta al diseñar políticas y tomar decisiones que afectan la vida de las personas.En los datos que muestran el libro Argentina presenta un lugar singular, aunque mayormente el análisis se base en datos de otros países. En el cuadro sobre la relación entre felicidad y logros económicos, Argentina es el país que a mayor ingreso promedio tiene la satisfacción más baja en cuanto a la felicidad.Esperamos que la lectura de este texto colabore a encontrar nuevas alternativas de políticas económicas y sociales que nos ubique en un lugar de mayor prosperidad y mayor bienestar.Este libro tiene la virtud de plantear preguntas sencillas sobre temas cruciales: ¿Es la felicidad el objetivo de las políticas públicas ¿Cuán felices expresan ser las personas frente a sus logros económicos en distintos países ¿Qué logros son más valorados por las personas: el ingreso, la familia, la seguridad ¿Cómo es la reacción frente a los logros individuales en comparación con el entorno ¿Cómo es la satisfacción de las personas respecto a las reformas de mercado y la gobernabilidad democrática en distintos países Los autores analizan estas preguntas a partir de estudios de disciplinas tan diversas como la psicología y la economía; integrando estos aportes con datos obtenidos en encuestas en distintos países. Destacando, además, la importancia de las percepciones subjetivas, y la necesidad de que estas apariciones se tengan en cuenta al diseñar políticas y tomar decisiones que afectan la vida de las personas.En los datos que muestran el libro Argentina presenta un lugar singular, aunque mayormente el análisis se base en datos de otros países. En el cuadro sobre la relación entre felicidad y logros económicos, Argentina es el país que a mayor ingreso promedio tiene la satisfacción más baja en cuanto a la felicidad.Esperamos que la lectura de este texto colabore a encontrar nuevas alternativas de políticas económicas y sociales que nos ubique en un lugar de mayor prosperidad y mayor bienestar.En los datos que muestran el libro Argentina presenta un lugar singular, aunque mayormente el análisis se base en datos de otros países. En el cuadro sobre la relación entre felicidad y logros económicos, Argentina es el país que a mayor ingreso promedio tiene la satisfacción más baja en cuanto a la felicidad.Esperamos que la lectura de este texto colabore a encontrar nuevas alternativas de políticas económicas y sociales que nos ubique en un lugar de mayor prosperidad y mayor bienestar.Esperamos que la lectura de este texto colabore a encontrar nuevas alternativas de políticas económicas y sociales que nos ubique en un lugar de mayor prosperidad y mayor bienestar. Más información
  9. Gestión periodística. Herramientas para log...

    COP $ 65.000
    ¿Es posible lograr que en la Redacción de una empresa periodística convivan los conceptos de calidad y creatividad con los de eficiencia y productividad ¿Son aplicables en las Redacciones las herramientas tradicionales de gestión de empresas De estos interrogantes parte el autor para analizar las particularidades del trabajo en un medio de comunicación y proponer herramientas para que editores y periodistas mejoren su gestión.Estamos convencidos sostiene Jornet de que la independencia económica de un medio es esencial para lograr independencia editorial. Y que las redacciones tienen mucho para aportar en este camino. Y agrega: No se trata de convertir al periodista en un burócrata ni olvidar que la principal misión de un editor es pensar el mejor producto para la sociedad a la que se dirige. Se trata, sí, de aprovechar las herramientas de gestión para mejorar nuestro trabajo en las redacciones.El libro se dirige básicamente a directores periodísticos, jefes de redacción, editores generales o de secciones, productores, jefes de servicios informativos y coordinadores de noticias en medios gráficos o audiovisuales. Pero también a cronistas o redactores que deseen tener una visión más amplia del proceso editorial; a estudiantes de periodismo que se preparan para el ejercicio profesional; a quienes se vinculan con las redacciones desde otras áreas de los medios de comunicación o desde organizaciones civiles o gubernamentales.Estamos convencidos sostiene Jornet de que la independencia económica de un medio es esencial para lograr independencia editorial. Y que las redacciones tienen mucho para aportar en este camino. Y agrega: No se trata de convertir al periodista en un burócrata ni olvidar que la principal misión de un editor es pensar el mejor producto para la sociedad a la que se dirige. Se trata, sí, de aprovechar las herramientas de gestión para mejorar nuestro trabajo en las redacciones.El libro se dirige básicamente a directores periodísticos, jefes de redacción, editores generales o de secciones, productores, jefes de servicios informativos y coordinadores de noticias en medios gráficos o audiovisuales. Pero también a cronistas o redactores que deseen tener una visión más amplia del proceso editorial; a estudiantes de periodismo que se preparan para el ejercicio profesional; a quienes se vinculan con las redacciones desde otras áreas de los medios de comunicación o desde organizaciones civiles o gubernamentales.El libro se dirige básicamente a directores periodísticos, jefes de redacción, editores generales o de secciones, productores, jefes de servicios informativos y coordinadores de noticias en medios gráficos o audiovisuales. Pero también a cronistas o redactores que deseen tener una visión más amplia del proceso editorial; a estudiantes de periodismo que se preparan para el ejercicio profesional; a quienes se vinculan con las redacciones desde otras áreas de los medios de comunicación o desde organizaciones civiles o gubernamentales. Más información
  10. Los senderos de la nueva izquierda partidaria

    COP $ 72.000
    Resulta frecuente en América Latina (y en otras partes del mundo) hablar de una crisis de la representación política. En general, la misma es interpretada como una crisis de los partidos políticos, a partir del hecho de que son estos los principales intermediarios o instituciones representativas que ligan a los ciudadanos con el Estado en los regímenes democráticos modernos. El descenso electoral aún, a veces, el colapso de los partidos establecidos, es, ampliamente reconocido como uno de los más importantes indicadores de una crisis de representación. Más información