Búsqueda de catálogo avanzada

73 artículo(s) fueron encontrados siguiendo los criterios de búsqueda

  • Casa editorial: Editorial Biblos/Dédalo Srl

¿No encuentra lo que busca? Modificar la búsqueda

  1. Solicitar

    Akenatón. El faraón olvidado

    Akenatón. El faraón olvidado

    Sin existencias

    COP $ 48.000
    Akenatón fue un faraón desconocido hasta fines del siglo XIX. Recién ahora se lo estudia como el hombre que pudo sembrar la semilla del judeocristianismo. ¿Era monoteísta su religión ¿Por qué la existencia de este faraón fue sumergida en el olvido de tres milenios ¿Están inspirados algunos salmos bíblicos en su Himno a Atón ¿Cuál fue el rol de Nefertiti, la esposa de Akenaton, en esa época convulsionada ¿Qué sucedió en Amarna, la ciudad fundada en honor al dios que desplazó a los innumerables dioses del olimpo egipcio ¿Eran egipcios los primeros integrantes del éxodoEl autor responde estos y muchos otros interrogantes en las páginas de este libro a partir de hipótesis documentadas que permiten considerar a Akenatón uno de los primeros hombres que produjo una revolución espiritual en la historia de la humanidad. Pero no puede vencer al clero tradicional, y por ello fue asesinado y su prédica sepultada en el olvido. El descubrimiento tardío de su epopeya lo transforma en un digno antecesor de Moisés, Jesús y Mahoma.Nota: Contiene imágenes y fotografías.El autor responde estos y muchos otros interrogantes en las páginas de este libro a partir de hipótesis documentadas que permiten considerar a Akenatón uno de los primeros hombres que produjo una revolución espiritual en la historia de la humanidad. Pero no puede vencer al clero tradicional, y por ello fue asesinado y su prédica sepultada en el olvido. El descubrimiento tardío de su epopeya lo transforma en un digno antecesor de Moisés, Jesús y Mahoma.Nota: Contiene imágenes y fotografías.Nota: Contiene imágenes y fotografías. Más información

  2. Solicitar

    Anaximandro y la tragedia. La proyección de su filosofía en la Antígona de Sófocles

    Anaximandro y la tragedia. La proyección de ...

    Sin existencias

    COP $ 57.000
    El filósofo presocrático Anaximandro de Mileto vivió aproximadamente entre los siglos VII-VI antes de Cristo y formó parte, junto con Tales y Anaxímenes, de la llamada escuela jónica o de Mileto. El fragmento principal y más extenso que conservamos de su obra señala:El autor examina este fragmento desde una perspectiva jurídico-moral, es decir, como una prefiguración del núcleo del conflicto trágico desarrollado más tarde en la Antífona de Sófocles, conflicto que implica un proceso de oposición, expiación mutua de la culpa y la injusticia, y ulterior pérdida o destrucción de las partes en juego. Este análisis contribuye a esclarecer el sentido de una de las más famosas sentencias filosóficas a la luz de su conexión con una tragedia representativa del período clásico ático. Se busca demostrar así que el núcleo del conflicto trágico desarrollado en Antígona ya estaba contenido en forma de germen en el fragmento de Anaximandro un siglo y medio antes o, dicho de otra manera, que ambos textos nos hablan, mediante diferentes registros (filosófico o literario), del mismo enfrentamiento.A partir de donde hay generación para las cosas, hacia allí también se produce la destrucción, según la necesidad: en efecto, pagan la culpa unas y otras y la reparación de la injusticia, de acuerdo con el ordenamiento del tiempo.El autor examina este fragmento desde una perspectiva jurídico-moral, es decir, como una prefiguración del núcleo del conflicto trágico desarrollado más tarde en la Antífona de Sófocles, conflicto que implica un proceso de oposición, expiación mutua de la culpa y la injusticia, y ulterior pérdida o destrucción de las partes en juego. Este análisis contribuye a esclarecer el sentido de una de las más famosas sentencias filosóficas a la luz de su conexión con una tragedia representativa del período clásico ático. Se busca demostrar así que el núcleo del conflicto trágico desarrollado en Antígona ya estaba contenido en forma de germen en el fragmento de Anaximandro un siglo y medio antes o, dicho de otra manera, que ambos textos nos hablan, mediante diferentes registros (filosófico o literario), del mismo enfrentamiento. Más información

  3. Solicitar

    Antígona

    Antígona

    Sin existencias

    COP $ 45.000
    Antígona despliega un combate único en el que cada modo de ser se dirige decididamente contra el otro, desplegando su y en el quesimultaneamente, los dos reinos que se hacen frente devienen más amplios, más esenciales, llegan tan lejos en altura y en profundidad que su diferencia toca a la diferenia misma del imperativo divino y del imperativo humano, de decreto condicional y de la norma permanente".Este libro recoge la clásica obra de Sófocles y a ella se suma una mirada personal de Leandro Pinkler y Alejandro Vigo que le dan un toque profundo de análisis y extensión a la obra que significó para Sófocles el ser premiado. pro et contra, y en el quesimultaneamente, los dos reinos que se hacen frente devienen más amplios, más esenciales, llegan tan lejos en altura y en profundidad que su diferencia toca a la diferenia misma del imperativo divino y del imperativo humano, de decreto condicional y de la norma permanente".Este libro recoge la clásica obra de Sófocles y a ella se suma una mirada personal de Leandro Pinkler y Alejandro Vigo que le dan un toque profundo de análisis y extensión a la obra que significó para Sófocles el ser premiado. , simultaneamente, los dos reinos que se hacen frente devienen más amplios, más esenciales, llegan tan lejos en altura y en profundidad que su diferencia toca a la diferenia misma del imperativo divino y del imperativo humano, de decreto condicional y de la norma permanente".Este libro recoge la clásica obra de Sófocles y a ella se suma una mirada personal de Leandro Pinkler y Alejandro Vigo que le dan un toque profundo de análisis y extensión a la obra que significó para Sófocles el ser premiado. Este libro recoge la clásica obra de Sófocles y a ella se suma una mirada personal de Leandro Pinkler y Alejandro Vigo que le dan un toque profundo de análisis y extensión a la obra que significó para Sófocles el ser premiado. Más información

  4. Solicitar

    Aristóteles. Física. Libros VII-VIII

    Aristóteles. Física. Libros VII-VIII

    Sin existencias

    COP $ 62.000
    Los libros VII-VIII de la de Aristóteles frecuentemente han sido considerados como la culminación de su teoría de la naturaleza. En efecto, la discusión parece desplazarse del examen y explicación de los movimientos o cambios particulares en el mundo y dirigirse hacia la causa última de todo movimiento. Este tema es tratado especialmente en el último libro donde el objetivo es mostrar que el movimiento o cambio que siempre existió y siempre existirá, y explicar la naturaleza de la causa de la que depende este hecho: el Primer Motor Inmóvil. En el libro VII, en cambio, el propósito es demostrar que el movimiento físico o natural implica el mover siendo movido. Ya en esta sección de la obra Aristóteles intenta mostrar la dificultad que supone la existencia de una serie infinita de motores y movidas pues, si ése fuera el caso, no habría explicación posible. Tras retomar los resultados de sus investigaciones sobre el movimiento, el infinito, el continuo y el tiempo Aristóteles que se propone probar que hay una única causa de todo cambio, que tal causa no está sujeta a cambio, que el poder de esa causa es infinito y que no tiene magnitud o extensión. Este texto ha sido objeto de estudio e interés no solo de filósofos sino también de historiadores de la ciencia, quienes han creído ver aquí la primera presentación de las leyes básicas del movimiento formuladas cuantitativamente. Aunque no es muy claro que tales leyes se encuentren formuladas en esta obra, la forma parte de la historia del paso de una concepción cuantitativa de la ciencia física de la modernidad.Física de Aristóteles frecuentemente han sido considerados como la culminación de su teoría de la naturaleza. En efecto, la discusión parece desplazarse del examen y explicación de los movimientos o cambios particulares en el mundo y dirigirse hacia la causa última de todo movimiento. Este tema es tratado especialmente en el último libro donde el objetivo es mostrar que el movimiento o cambio que siempre existió y siempre existirá, y explicar la naturaleza de la causa de la que depende este hecho: el Primer Motor Inmóvil. En el libro VII, en cambio, el propósito es demostrar que el movimiento físico o natural implica el mover siendo movido. Ya en esta sección de la obra Aristóteles intenta mostrar la dificultad que supone la existencia de una serie infinita de motores y movidas pues, si ése fuera el caso, no habría explicación posible. Tras retomar los resultados de sus investigaciones sobre el movimiento, el infinito, el continuo y el tiempo Aristóteles que se propone probar que hay una única causa de todo cambio, que tal causa no está sujeta a cambio, que el poder de esa causa es infinito y que no tiene magnitud o extensión. Este texto ha sido objeto de estudio e interés no solo de filósofos sino también de historiadores de la ciencia, quienes han creído ver aquí la primera presentación de las leyes básicas del movimiento formuladas cuantitativamente. Aunque no es muy claro que tales leyes se encuentren formuladas en esta obra, la forma parte de la historia del paso de una concepción cuantitativa de la ciencia física de la modernidad.Física forma parte de la historia del paso de una concepción cuantitativa de la ciencia física de la modernidad. Más información

  5. Solicitar

    Argentina  - Brasil. La gran oportunidad

    Argentina - Brasil. La gran oportunidad

    Sin existencias

    COP $ 66.000
    El futuro de América del Sur como bien lo subraya en este libro el autor depende fundamentalmente en la medida en que se consolide una alianza estable, confiable y estrecha entre Argentina y Brasil. Una alianza que tiene en la actualidad aun a despecho de algunas dificultades momentáneas condiciones extremamente favorables para consolidarse, pero que presenta el imperativo de la urgencia. Es que de no concretarse en un plazo relativamente corto, no tendría las condiciones necesarias para perdurar y se tornaría en un objetivo cada vez más remoto y difícil de alcanzar, si los pasos decisivos para lograrlo no son dados por los gobiernos de Néstor Kirchner y de Luiz Inácio lula da Silva. Esto queda palmariamente demostrado, una vez más, por el presente estudio del autor: estamos frente a uno de los más decisivos y dramáticos momentos de la historia sudamericana, con sus relevantes implicaciones latinoamericanas y mundiales. Es ahora, o nunca. Más información

  6. Bajo la mirada del Halcón. Estados Unidos -A...

    COP $ 58.000
    La pregunta que se explora en este libro es hasta qué punto se ha producido un cambio en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina a partir de los sucesos del 11 de septiembre de 2001. Dado que Estados Unidos ha priorizado el tema de seguridad en su agenda interna y externa, es esperable encontrarnos con impactos inmediatos en la región. Temas de seguridad portuaria, inteligencia, migraciones e incluso sistemas de entrenamiento militar podrían verse afectados con las decisiones tomadas desde la Casa Blanca.¿Ha existido una militarización de la agenda de relaciones entre Estados Unidos y América Latina ¿Existe un condicionamiento de temas de la agenda interamericana a cuestiones de seguridad ¿Es factible establecer formas de cooperación en un mundo unipolar Los autores responden en forma sistemática y documentada a estas preguntas analizando los países del MERCOSUR, la Región Andina, Centroamérica y el Caribe. Se trata de una aproximación novedosa a los nuevos dilemas de política exterior para la región.¿Ha existido una militarización de la agenda de relaciones entre Estados Unidos y América Latina ¿Existe un condicionamiento de temas de la agenda interamericana a cuestiones de seguridad ¿Es factible establecer formas de cooperación en un mundo unipolar Los autores responden en forma sistemática y documentada a estas preguntas analizando los países del MERCOSUR, la Región Andina, Centroamérica y el Caribe. Se trata de una aproximación novedosa a los nuevos dilemas de política exterior para la región. Más información
  7. Breve manual de sociología general

    COP $ 49.000
    El propósito de este libro es ofrecer de manera clara, amena y comprensible una aproximación a los principales temas que plantea el estudio de la sociedad actual. Para ello el autor presenta en forma didáctica y accesible los aportes que hicieron los más destacados sociológicos de nuestra época. Ulrich Beck, Pierre Bourdieu, Manuel Castells, Jon Elster, Anthony Giddens, Thomas Luckmann, Niklas Luhmann, figuran entre los principales animadores de los capítulos que integran este esfuerzo de introducir al lector en algunos de los problemas que propone este atrapante objeto de estudio.El texto puede constituirse en una herramienta de trabajo imprescindible para los profesores de sociología y de ciencias sociales de la escuela secundaria y el polimodal. También le resultará útil a los estudiantes que cursen las primeras materias de la carrera de sociología y a los que sigan carreras terciarias que tengan en sus planes de estudio la asignatura Sociología General. Con seguridad el contenido del libro se convertirá en un estimulante camino de iniciación para todas aquellas personas que les interese adentrarse en el análisis y la comprensión de las complejidades que presenta la sociedad de esta época. El texto puede constituirse en una herramienta de trabajo imprescindible para los profesores de sociología y de ciencias sociales de la escuela secundaria y el polimodal. También le resultará útil a los estudiantes que cursen las primeras materias de la carrera de sociología y a los que sigan carreras terciarias que tengan en sus planes de estudio la asignatura Sociología General. Con seguridad el contenido del libro se convertirá en un estimulante camino de iniciación para todas aquellas personas que les interese adentrarse en el análisis y la comprensión de las complejidades que presenta la sociedad de esta época. Más información
  8. Carl Schmitt en la teoría política internac...

    COP $ 53.000
    Esta obra aborda un capítulo ausente en la teoría de las relaciones internacionales, el que corresponde a Carl Schmitt. Este controvertido intelectual del Tercer Reich ocupa un lugar indiscutido en la ciencia jurídica, pero no debe su actualidad a esa circunstancia. Como pensador más allá del Estado, la vigencia de Schmitt se debe al componenete predictivo de su teoría del gran espacio, del alcance global de las futuras guerras por los recursos y a la crítica a la ideología universalista que judicializa la política internacional en nombre de la moral y el derecho.Bajo una presentación rigurosa y didáctica, esta obra propone la lectura de Schmitt a la luz de su teoría del realismo espacial. Su exposición se lleva a acabo mediante las tesis y proposiciones que permiten comprender el alcance explicativo de su teoría política internacional. Bajo una presentación rigurosa y didáctica, esta obra propone la lectura de Schmitt a la luz de su teoría del realismo espacial. Su exposición se lleva a acabo mediante las tesis y proposiciones que permiten comprender el alcance explicativo de su teoría política internacional. Más información
  9. Ciencias sociales y religión en América Lat...

    COP $ 94.000
    Desde los comienzos de la década del 90 el estudio científico social de la religión en América Latina ha presentado un crecimiento y una diversificación particularmente dinámicos. A la vez motor y consecuencia de ello ha sido la realización sostenida desde 1991 hasta la actualidad de las Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América Latina. Conmemorando los quince años del primero de tales eventos y sistematizando los resultados del diálogo entre los investigadores que en Chile, Uruguay, Brasil y Argentina se dedican al estudio del fenómeno religioso, este libro reúne artículos que revisan exhaustivamente las bibliografías sobre temáticas específicas desarrolladas en el período. Por un lado, indagan el desarrollo de debates en torno a nociones clave como las de secularización, religiosidad popular y monopolio religioso. Por otro, analizan la producción académica con relación a un conjunto de problemas que, sin pretender reflejarlos en su totalidad, ilustran la riqueza y heterogeneidad de intereses que caracterizan este campo de estudios. Es el caso de las prácticas de escritura de mujeres religiosas durante los siglos XVIII y XIX en Brasil y Chile, de las discusiones sobre el impacto de la renovación conciliar en la arena política argentina, de los estudios sobre religión y salud, y de la historia y presente de las religiones japonesas en Brasil. Más información
  10. Solicitar

    Comentario a la Introducción a la  "Fenomenología del Espíritu "

    Comentario a la Introducción a la "Fenomeno...

    Sin existencias

    COP $ 73.000
    La introducción a la tiene fama de oscura, como otros textos de G. W. F. Hegel. De allí el especial valor de una nueva traducción castellana y de amplio comentario efectuados por Amelia Podetti, y que se publican por primera vez como libro.El comentario se desarrolla en tres capítulos, divididos a su vez en diecisiete subtítulos que se corresponden con los diecisiete párrafos de la Introducción, procedimiento que ya había sido usado por Martin Heidegger en su trabajo El concepto de experiencia de Hegel, que es también un comentario a la Introducción a la Fenomenología del Espíritu párrafo por párrafo.Fenomenología del Espíritu tiene fama de oscura, como otros textos de G. W. F. Hegel. De allí el especial valor de una nueva traducción castellana y de amplio comentario efectuados por Amelia Podetti, y que se publican por primera vez como libro.El comentario se desarrolla en tres capítulos, divididos a su vez en diecisiete subtítulos que se corresponden con los diecisiete párrafos de la Introducción, procedimiento que ya había sido usado por Martin Heidegger en su trabajo El concepto de experiencia de Hegel, que es también un comentario a la Introducción a la Fenomenología del Espíritu párrafo por párrafo.El comentario se desarrolla en tres capítulos, divididos a su vez en diecisiete subtítulos que se corresponden con los diecisiete párrafos de la Introducción, procedimiento que ya había sido usado por Martin Heidegger en su trabajo El concepto de experiencia de Hegel, que es también un comentario a la Introducción a la Fenomenología del Espíritu párrafo por párrafo. Más información