
Unión Editorial S.A.
.Lo esencial de Ludwig von Mises
Sin existencias
COP $ 57.400Frecuente es, tanto en la política como en la ciencia, plantear problemas, para cuya solución sólo dos vías, arbitrariamente prefijadas, se nos brindan. Durante la década de los treinta, por ejemplo, parecía como si únicamente cabía optar entre comunismo o fascismo; hoy en día, de modo similar, los economistas americanos nos presentan, otra vez, singular alternativa:. El debate se reduce, pues, a determinar deba el gobierno inflar las disponibilidades dinerarias, a deba ascender el déficit presupuestario.Nadie, por lo visto, desea ni siquiera plantearse otra posible solución, mucho más fecunda que esa extraña mixtura, con que las autoridades pretenden engañar el hambre a base de archisabidos intervencionismos monetarios y fiscales. keynesianismo o monetarismo libremente fluctuante. El debate se reduce, pues, a determinar deba el gobierno inflar las disponibilidades dinerarias, a deba ascender el déficit presupuestario.Nadie, por lo visto, desea ni siquiera plantearse otra posible solución, mucho más fecunda que esa extraña mixtura, con que las autoridades pretenden engañar el hambre a base de archisabidos intervencionismos monetarios y fiscales.cuánto deba el gobierno inflar las disponibilidades dinerarias, a deba ascender el déficit presupuestario.Nadie, por lo visto, desea ni siquiera plantearse otra posible solución, mucho más fecunda que esa extraña mixtura, con que las autoridades pretenden engañar el hambre a base de archisabidos intervencionismos monetarios y fiscales.cuánto deba ascender el déficit presupuestario.Nadie, por lo visto, desea ni siquiera plantearse otra posible solución, mucho más fecunda que esa extraña mixtura, con que las autoridades pretenden engañar el hambre a base de archisabidos intervencionismos monetarios y fiscales.Nadie, por lo visto, desea ni siquiera plantearse otra posible solución, mucho más fecunda que esa extraña mixtura, con que las autoridades pretenden engañar el hambre a base de archisabidos intervencionismos monetarios y fiscales. Más informaciónEl poder fiscal. Fundamentos analíticos de u...
Sin existencias
COP $ 123.000Al Estado democrático expansionista en el campo económico de los últimos años, con parcelas de actuación crecientes y exigencias impositivas también en aumento, se le ha etiquetado en la literatura de la Elección Pública corriente, en la que se encuadra el contenido de este libro, como el Estado Leviatán, tomado de la denominación que usara Hobbes hace más de 300 años, refiriéndose al monstruo bíblico devorador. Con esta denominación se pretende subrayar las características del comportamiento expansivo de los sectores públicos de los Estados de nuestros días, frente a los comportamientos de los Estados liberales del siglo XIX o de los «déspotas benévolos» que se encontraban en el sustrato de las prescripciones normativas de la Hacienda Pública tradicional. La ideología dominante de las últimas décadas, el desarrollo económico primero y la crisis económica después, además de otros factores relacionados con el reparto del poder en las sociedades modernas, han conducido a que el sector público haya crecido considerablemente, a veces en perjuicio de los ciudadanos y de la economía del sector privado. Este libro pretende ofrecer algunos argumentos para introducir unos limites a la actuación del sector público...; límites que normalmente deberán ser de índole constitucional y que han de ser promovidos y establecidos por los ciudadanos, que son los destinatarios últimos de las actuaciones de los políticos y a los que éstos sirvenDe la de José Ramón Álvarez RenduelesDe la de José Ramón Álvarez RenduelesPresentación de José Ramón Álvarez Rendueles Más informaciónBienestar para todos
Sin existencias
COP $ 88.000El autor expone en este libro las medidas de política económica que produjeron el famoso «milagro económico alemán», del que él mismo fue principal inspirador y protagonista. Esta política económica, que, contra la general oposición e incomprensión de los partidos políticos (incluido el partido del propio Erhard), los sindicatos, los empresarios, consiguió transformar en unos años a un país hundido y destrozado por la guerra mundial, tuvo una decidida y coherente inspiración en los principios de la libertad y de la economía de mercado. Como dice el profesor Jürguen B. Donges en el prólogo de esta nueva edición española, «Erhard era intelectualmente un liberal, se sentía adicto a las doctrinas de Alexander Rüstow, Walter Eucken, Franz Böhm y Friedrich A. Hayek, creía en la iniciativa privada, desconfiaba del Estado omnipotente, veía en el mercado y la competencia el motor del progreso económico».Sobre tales bases, y contando con el proverbial espíritu de trabajo del pueblo alemán, los espectaculares resultados conseguidos eran una lógica consecuencia. De ahí que el propios Erhard diga que no debe hablarse de «milagro». «Lo que se ha llevado a cabo en Alemania escribe es todo lo contrario de un milagro. Es tan sólo la consecuencia del esfuerzo honrado de todo un pueblo que, siguiendo principios liberales, ha conquistado la posibilidad de volver a emplear iniciativas humanas, humanas energías. Por tanto, si este ejemplo alemán ha de tener algún sentido más allá de las propias fronteras, el único sentido será hacer presente al mundo entero el triunfo de la libertad humana y de la libre movilidad de la economía».Esta política económica, que, contra la general oposición e incomprensión de los partidos políticos (incluido el partido del propio Erhard), los sindicatos, los empresarios, consiguió transformar en unos años a un país hundido y destrozado por la guerra mundial, tuvo una decidida y coherente inspiración en los principios de la libertad y de la economía de mercado. Como dice el profesor Jürguen B. Donges en el prólogo de esta nueva edición española, «Erhard era intelectualmente un liberal, se sentía adicto a las doctrinas de Alexander Rüstow, Walter Eucken, Franz Böhm y Friedrich A. Hayek, creía en la iniciativa privada, desconfiaba del Estado omnipotente, veía en el mercado y la competencia el motor del progreso económico».Sobre tales bases, y contando con el proverbial espíritu de trabajo del pueblo alemán, los espectaculares resultados conseguidos eran una lógica consecuencia. De ahí que el propios Erhard diga que no debe hablarse de «milagro». «Lo que se ha llevado a cabo en Alemania escribe es todo lo contrario de un milagro. Es tan sólo la consecuencia del esfuerzo honrado de todo un pueblo que, siguiendo principios liberales, ha conquistado la posibilidad de volver a emplear iniciativas humanas, humanas energías. Por tanto, si este ejemplo alemán ha de tener algún sentido más allá de las propias fronteras, el único sentido será hacer presente al mundo entero el triunfo de la libertad humana y de la libre movilidad de la economía».Sobre tales bases, y contando con el proverbial espíritu de trabajo del pueblo alemán, los espectaculares resultados conseguidos eran una lógica consecuencia. De ahí que el propios Erhard diga que no debe hablarse de «milagro». «Lo que se ha llevado a cabo en Alemania escribe es todo lo contrario de un milagro. Es tan sólo la consecuencia del esfuerzo honrado de todo un pueblo que, siguiendo principios liberales, ha conquistado la posibilidad de volver a emplear iniciativas humanas, humanas energías. Por tanto, si este ejemplo alemán ha de tener algún sentido más allá de las propias fronteras, el único sentido será hacer presente al mundo entero el triunfo de la libertad humana y de la libre movilidad de la economía». Más informaciónLa Libertad y la ley
Sin existencias
COP $ 135.000La aportación esencial de Leoni en este libro radica en su concepción del Derecho como producto eminentemente evolutivo y consuetudinario, en la línea iniciada por Menger de la formación y evolución de las instituciones sociales. Basándose en un amplio y profundo conocimiento de los sistemas jurídicos griego, romano, inglés, continental y americano, el autor demuestra que la actual tendencia a identificar la ley exclusivamente con el derecho positivo y la legislación escrita, olvidando el derecho común, la costumbre, las normas tácitas, el arbitraje privado y los espontáneos arreglos entre los individuos, están conduciendo gradualmente al menoscabo y la destrucción de la libertad individual. Más informaciónEl Nacionalismo monetario y la estabilidad in...
Sin existencias
COP $ 104.000Cuando se escriba la historia del análisis económico del siglo XX habrá que tener muy en cuenta esta obra de Hayek donde, pese a su brevedad, se suministra el argumento teórico básico para oponerse a la creciente diferenciación de la moneda sobre bases nacionales que defendió Keynes entonces y volvieron a defender Friedman y otros en los años sesenta y setenta de este siglo.Pero es que además la obra resulta perfectamente aplicable a nuestros días, en los que se discute acaloradamente si los tipos de cambio de nuestras monedas han de ser fijos o flexibles o si debemos renunciar o no a nuestra soberanía monetaria en Europa, a favor de una moneda única.El autor aborda estos temas, anticipándose a mucho de lo que se ha escrito después y de una forma absolutamente inédita, razón que nos ha movido a seleccionar esta obra para incluirla en la Biblioteca de grandes economistas del siglo XX.Pero es que además la obra resulta perfectamente aplicable a nuestros días, en los que se discute acaloradamente si los tipos de cambio de nuestras monedas han de ser fijos o flexibles o si debemos renunciar o no a nuestra soberanía monetaria en Europa, a favor de una moneda única.El autor aborda estos temas, anticipándose a mucho de lo que se ha escrito después y de una forma absolutamente inédita, razón que nos ha movido a seleccionar esta obra para incluirla en la Biblioteca de grandes economistas del siglo XX.El autor aborda estos temas, anticipándose a mucho de lo que se ha escrito después y de una forma absolutamente inédita, razón que nos ha movido a seleccionar esta obra para incluirla en la Biblioteca de grandes economistas del siglo XX. Más informaciónSocialismo y guerra. Ensayos, documentos, res...
Sin existencias
COP $ 181.000A lo largo del siglo XX ha habido una estrecha relación entre el socialismo y guerra. Las conmociones producidas por las dos guerras mundiales y la Gran Depresión dieron oportunidad e impulso a distintos experimentos socialistas.En el periodo de entreguerras, casi toda la británica mostró sus simpatías por alguna variante de socialismo, considerado como «tercera vía» entre el totalitarismo por una parte y un sistema de mercado sin freno por otra. Tal era el ambiente en que F.A. Hayek inició su larga y con frecuencia solitaria batalla contra el socialismo.Este nuevo volumen de las Obras Completas de F.A. Hayek documenta la evolución del pensamiento del Autor sobre el socialismo y la guerra durante las difíciles décadas de 1930 y 1940. Partiendo de los argumentos de Hayek contra el socialismo de mercado, el volumen continúa con sus escritos sobre la economía de guerra, muchos de ellos en respuesta a las propuestas de John M. Keynes en su famoso panfleto . La última sección ofrece diversos artículos que preludian , la clásica meditación de Hayek sobre los peligros del colectivismo. El Apéndice contiene algunas recesiones de libros escritas pos Hayek durante este crucial periodo.En la introducción, escrita por Bruce Caldwell, editor del volumen, se ofrece una espléndida descripción del contexto histórico e intelectual en que surgieron estos escritos.En el periodo de entreguerras, casi toda la británica mostró sus simpatías por alguna variante de socialismo, considerado como «tercera vía» entre el totalitarismo por una parte y un sistema de mercado sin freno por otra. Tal era el ambiente en que F.A. Hayek inició su larga y con frecuencia solitaria batalla contra el socialismo.Este nuevo volumen de las Obras Completas de F.A. Hayek documenta la evolución del pensamiento del Autor sobre el socialismo y la guerra durante las difíciles décadas de 1930 y 1940. Partiendo de los argumentos de Hayek contra el socialismo de mercado, el volumen continúa con sus escritos sobre la economía de guerra, muchos de ellos en respuesta a las propuestas de John M. Keynes en su famoso panfleto . La última sección ofrece diversos artículos que preludian , la clásica meditación de Hayek sobre los peligros del colectivismo. El Apéndice contiene algunas recesiones de libros escritas pos Hayek durante este crucial periodo.En la introducción, escrita por Bruce Caldwell, editor del volumen, se ofrece una espléndida descripción del contexto histórico e intelectual en que surgieron estos escritos.intelligentsia británica mostró sus simpatías por alguna variante de socialismo, considerado como «tercera vía» entre el totalitarismo por una parte y un sistema de mercado sin freno por otra. Tal era el ambiente en que F.A. Hayek inició su larga y con frecuencia solitaria batalla contra el socialismo.Este nuevo volumen de las Obras Completas de F.A. Hayek documenta la evolución del pensamiento del Autor sobre el socialismo y la guerra durante las difíciles décadas de 1930 y 1940. Partiendo de los argumentos de Hayek contra el socialismo de mercado, el volumen continúa con sus escritos sobre la economía de guerra, muchos de ellos en respuesta a las propuestas de John M. Keynes en su famoso panfleto . La última sección ofrece diversos artículos que preludian , la clásica meditación de Hayek sobre los peligros del colectivismo. El Apéndice contiene algunas recesiones de libros escritas pos Hayek durante este crucial periodo.En la introducción, escrita por Bruce Caldwell, editor del volumen, se ofrece una espléndida descripción del contexto histórico e intelectual en que surgieron estos escritos.Este nuevo volumen de las Obras Completas de F.A. Hayek documenta la evolución del pensamiento del Autor sobre el socialismo y la guerra durante las difíciles décadas de 1930 y 1940. Partiendo de los argumentos de Hayek contra el socialismo de mercado, el volumen continúa con sus escritos sobre la economía de guerra, muchos de ellos en respuesta a las propuestas de John M. Keynes en su famoso panfleto . La última sección ofrece diversos artículos que preludian , la clásica meditación de Hayek sobre los peligros del colectivismo. El Apéndice contiene algunas recesiones de libros escritas pos Hayek durante este crucial periodo.En la introducción, escrita por Bruce Caldwell, editor del volumen, se ofrece una espléndida descripción del contexto histórico e intelectual en que surgieron estos escritos.How Pay For the War. La última sección ofrece diversos artículos que preludian , la clásica meditación de Hayek sobre los peligros del colectivismo. El Apéndice contiene algunas recesiones de libros escritas pos Hayek durante este crucial periodo.En la introducción, escrita por Bruce Caldwell, editor del volumen, se ofrece una espléndida descripción del contexto histórico e intelectual en que surgieron estos escritos.Camino de servidumbre, la clásica meditación de Hayek sobre los peligros del colectivismo. El Apéndice contiene algunas recesiones de libros escritas pos Hayek durante este crucial periodo.En la introducción, escrita por Bruce Caldwell, editor del volumen, se ofrece una espléndida descripción del contexto histórico e intelectual en que surgieron estos escritos.En la introducción, escrita por Bruce Caldwell, editor del volumen, se ofrece una espléndida descripción del contexto histórico e intelectual en que surgieron estos escritos. Más informaciónEl Socialismo. Análisis económico y sociol...
Sin existencias
COP $ 146.000Este libro constituye la aportación más decisiva de Ludwig von Mises. Cuando apareció por primera vez en 1922, «su impacto fue muy profundo. Alteró gradual, pero fundamentalmente, la perspectiva de toda una generación y desafió el pensamiento de muchos jóvenes idealistas». Con esta obra, ya clásica, Ludwig von Mises, en palabras de François Perroux, «ha aportado una contribución excepcional a la crítica del socialismo». Pero socialismo es mucho más que una simple crítica al socialismo en sus diversas formas. Su ambición va mucho más allá de demostrar que una sociedad construida al margen del mercado es inviable porque en ella es imposible el cálculo económico y por consiguiente la solución racional de los problemas económicos. Para poder fundamentar su crítica, Mises se adentra en los campos, no sólo de la economía, sino también de la sociología, la filosofía y la historia, haciendo gala de una prodigiosa información en el análisis de problemas radicales como los de la propiedad, la producción y la distribución, la posición del individuo en la sociedad, la naturaleza de la colaboración social, la estructura de la acción humana, la evolución histórica, la función de los intereses y los ideales, la relación entre socialismo e instituciones sociales, entre socialismo y ética, la relación histórica entre socialismo y fascismo, entre socialismo y liberalismo y varios más: toda una teoría de la sociedad, con plena vigencia en la actualidad, a pesar de ciertas apreciaciones coyunturales sobre el socialismo dominante en su tiempo y a pesar también de las transformaciones que el socialismo ha experimentado en los últimos cincuenta años y del abandono de muchos de sus dogmas. Pero socialismo es mucho más que una simple crítica al socialismo en sus diversas formas. Su ambición va mucho más allá de demostrar que una sociedad construida al margen del mercado es inviable porque en ella es imposible el cálculo económico y por consiguiente la solución racional de los problemas económicos. Para poder fundamentar su crítica, Mises se adentra en los campos, no sólo de la economía, sino también de la sociología, la filosofía y la historia, haciendo gala de una prodigiosa información en el análisis de problemas radicales como los de la propiedad, la producción y la distribución, la posición del individuo en la sociedad, la naturaleza de la colaboración social, la estructura de la acción humana, la evolución histórica, la función de los intereses y los ideales, la relación entre socialismo e instituciones sociales, entre socialismo y ética, la relación histórica entre socialismo y fascismo, entre socialismo y liberalismo y varios más: toda una teoría de la sociedad, con plena vigencia en la actualidad, a pesar de ciertas apreciaciones coyunturales sobre el socialismo dominante en su tiempo y a pesar también de las transformaciones que el socialismo ha experimentado en los últimos cincuenta años y del abandono de muchos de sus dogmas. Más informaciónIgnorancia y libertad
Sin existencias
COP $ 123.000«La lucha profunda en la que desde la antigüedad se halla implicado el hombre, es la lucha entre quienes, considerándose ignorantes y falibles, creen en la necesidad de la libre cooperación, temen la libertad y la combaten en nombre de un conocimiento superior, del que ellos mismos se declaran portadores. El reconocimiento de nuestra ignorancia y de nuestra falibilidad nos ha llevado a vivir en la tolerancia, a hacer posible la convivencia entre sujetos partidarios de diferentes concepciones filosóficas y religiosas del mundo. Nos ha llevado a la teoría igualitaria de la razón, a la igualdad jurídicoformal, en la que unas normas generales abstractas definen los límites de nuestras acciones, pero dejan que cada uno de nosotros elija el contenido de nuestro obrar. Es un falibilista que permite la exploración de lo desconocido y la corrección de nuestros errores. Lo cual, a través de la propiedad privada y el mercado, genera desarrollo económico; mediante la democracia, produce desarrollo político; a través de la discusión crítica, conduce a un desarrollo de nuestra racionalidad Tal es el que nos permite al mismo tiempo evitar la intelectualista y encontrar, por medio de la movilización de los conocimientos, soluciones nuevas.» habitat falibilista que permite la exploración de lo desconocido y la corrección de nuestros errores. Lo cual, a través de la propiedad privada y el mercado, genera desarrollo económico; mediante la democracia, produce desarrollo político; a través de la discusión crítica, conduce a un desarrollo de nuestra racionalidad Tal es el que nos permite al mismo tiempo evitar la intelectualista y encontrar, por medio de la movilización de los conocimientos, soluciones nuevas.» habitat que nos permite al mismo tiempo evitar la intelectualista y encontrar, por medio de la movilización de los conocimientos, soluciones nuevas.» hybris intelectualista y encontrar, por medio de la movilización de los conocimientos, soluciones nuevas.» Más informaciónObras escogidas: Frédéric Bastiat
Sin existencias
COP $ 74.000El presente volumen ofrece una selección de textos de Bastiat que permite obtener una visión global de su pensamiento. Con este propósito se ha intentado escoger aquellos textos que, siendo representativos de las ideas de su autor, pueden ser leídos hoy con mayor interés. Se reproduce un número significativo de sus escritos cortos, especialmente de sus Algunos de estos escritos sorprenderán al lector por su actualidad. Así, por ejemplo, su crítica «antikeynesiana» a la idea de que para una economía puede resultar positiva la realización de un gasto para incrementar la demanda, al margen de que ese gasto sea o no productivo; su aceptación de una teoría subjetiva del valor y de la idea de que lo fundamental en la vida económica es el intercambio de servicios; sus anticipaciones de la moderna teoría de la elección pública y de los modelos de búsqueda de rentas mediante la creación de grupos de interés, así como de alguna forma de análisis que en nuestros días hacen los economistas del derecho y las instituciones. Bastiat fue sobre todo un decidido defensor del librecambio y de la libertad de comercio en general.Sofismas económicos y de Lo que se ve y lo que no se ve.Algunos de estos escritos sorprenderán al lector por su actualidad. Así, por ejemplo, su crítica «antikeynesiana» a la idea de que para una economía puede resultar positiva la realización de un gasto para incrementar la demanda, al margen de que ese gasto sea o no productivo; su aceptación de una teoría subjetiva del valor y de la idea de que lo fundamental en la vida económica es el intercambio de servicios; sus anticipaciones de la moderna teoría de la elección pública y de los modelos de búsqueda de rentas mediante la creación de grupos de interés, así como de alguna forma de análisis que en nuestros días hacen los economistas del derecho y las instituciones. Bastiat fue sobre todo un decidido defensor del librecambio y de la libertad de comercio en general. Más informaciónLiberalismo (4.ª Edición)
Sin existencias
COP $ 111.000El liberalismo sostiene el autor no es ni una relación ni una religión ni tampoco una filosofía universalista ni, menos aún, un partido político defensor de intereses particulares. Desde un punto de vista histórico, el liberalismo fue el primer movimiento político que quiso promover, no el bienestar de grupos específicos, sino el bienestar general. Sus principios sobre el valor absoluto y primario de la libertad, la propiedad privada, el Estado Derecho, la tolerancia y la cooperación entre los individuos y los pueblos, el protagonismo de la iniciativa individual y la sociedad civil frente al «Gobierno omnipotente», entrometido y dispensador interesado de favores, subvenciones y privilegios , define todo un , el único que, además, ha demostrado ser capaz de crear riqueza y bienestar para todos y de elevar el nivel de vida de una población en constante aumento, posibilitando así también el florecimiento de los valores del espíritu.«El Liberalismo de Mises escribe Hayek le hizo entrar en una polémica ininterrumpida con el poderoso grupo de intelectuales marxistas de Viena, algunas de cuyas principales figuras habían sido compañeros suyos de clase Además, las ideas de Mises eran inaceptables para el amplio grupo de liberales más tibios, en el que probablemente se encuadraba la mayor parte de los jóvenes intelectuales Todos los que no éramos marxistas pertenecíamos al principio a este grupo, y sólo algunos de nosotros nos fuimos convirtiendo lenta y gradualmente a las ideas de Mises.» modelo de civilización, el único que, además, ha demostrado ser capaz de crear riqueza y bienestar para todos y de elevar el nivel de vida de una población en constante aumento, posibilitando así también el florecimiento de los valores del espíritu.«El Liberalismo de Mises escribe Hayek le hizo entrar en una polémica ininterrumpida con el poderoso grupo de intelectuales marxistas de Viena, algunas de cuyas principales figuras habían sido compañeros suyos de clase Además, las ideas de Mises eran inaceptables para el amplio grupo de liberales más tibios, en el que probablemente se encuadraba la mayor parte de los jóvenes intelectuales Todos los que no éramos marxistas pertenecíamos al principio a este grupo, y sólo algunos de nosotros nos fuimos convirtiendo lenta y gradualmente a las ideas de Mises.» «El Liberalismo de Mises escribe Hayek le hizo entrar en una polémica ininterrumpida con el poderoso grupo de intelectuales marxistas de Viena, algunas de cuyas principales figuras habían sido compañeros suyos de clase Además, las ideas de Mises eran inaceptables para el amplio grupo de liberales más tibios, en el que probablemente se encuadraba la mayor parte de los jóvenes intelectuales Todos los que no éramos marxistas pertenecíamos al principio a este grupo, y sólo algunos de nosotros nos fuimos convirtiendo lenta y gradualmente a las ideas de Mises.» Más información