Unión Editorial

Unión Editorial S.A.

.
  1. Solicitar

    Liberalismo (4.ª Edición)

    Liberalismo (4.ª Edición)

    Sin existencias

    COP $ 111.000
    El liberalismo sostiene el autor no es ni una relación ni una religión ni tampoco una filosofía universalista ni, menos aún, un partido político defensor de intereses particulares. Desde un punto de vista histórico, el liberalismo fue el primer movimiento político que quiso promover, no el bienestar de grupos específicos, sino el bienestar general. Sus principios sobre el valor absoluto y primario de la libertad, la propiedad privada, el Estado Derecho, la tolerancia y la cooperación entre los individuos y los pueblos, el protagonismo de la iniciativa individual y la sociedad civil frente al «Gobierno omnipotente», entrometido y dispensador interesado de favores, subvenciones y privilegios , define todo un , el único que, además, ha demostrado ser capaz de crear riqueza y bienestar para todos y de elevar el nivel de vida de una población en constante aumento, posibilitando así también el florecimiento de los valores del espíritu.«El Liberalismo de Mises escribe Hayek le hizo entrar en una polémica ininterrumpida con el poderoso grupo de intelectuales marxistas de Viena, algunas de cuyas principales figuras habían sido compañeros suyos de clase Además, las ideas de Mises eran inaceptables para el amplio grupo de liberales más tibios, en el que probablemente se encuadraba la mayor parte de los jóvenes intelectuales Todos los que no éramos marxistas pertenecíamos al principio a este grupo, y sólo algunos de nosotros nos fuimos convirtiendo lenta y gradualmente a las ideas de Mises.» modelo de civilización, el único que, además, ha demostrado ser capaz de crear riqueza y bienestar para todos y de elevar el nivel de vida de una población en constante aumento, posibilitando así también el florecimiento de los valores del espíritu.«El Liberalismo de Mises escribe Hayek le hizo entrar en una polémica ininterrumpida con el poderoso grupo de intelectuales marxistas de Viena, algunas de cuyas principales figuras habían sido compañeros suyos de clase Además, las ideas de Mises eran inaceptables para el amplio grupo de liberales más tibios, en el que probablemente se encuadraba la mayor parte de los jóvenes intelectuales Todos los que no éramos marxistas pertenecíamos al principio a este grupo, y sólo algunos de nosotros nos fuimos convirtiendo lenta y gradualmente a las ideas de Mises.» «El Liberalismo de Mises escribe Hayek le hizo entrar en una polémica ininterrumpida con el poderoso grupo de intelectuales marxistas de Viena, algunas de cuyas principales figuras habían sido compañeros suyos de clase Además, las ideas de Mises eran inaceptables para el amplio grupo de liberales más tibios, en el que probablemente se encuadraba la mayor parte de los jóvenes intelectuales Todos los que no éramos marxistas pertenecíamos al principio a este grupo, y sólo algunos de nosotros nos fuimos convirtiendo lenta y gradualmente a las ideas de Mises.» Más información

  2. Solicitar

    Socialismo, cálculo económico y función empresarial

    Socialismo, cálculo económico y función em...

    Sin existencias

    COP $ 158.000
    En el presente libro se elabora un análisis crítico del socialismo siguiendo las líneas de la metodología subjetivista de la Escuela Austriaca de Economía y su teoría de los procesos de interacción social. Fruto de ese enfoque, se propone una nueva concepción del socialismo que recoge su más íntima esencia: el basarse en el ejercicio sistemático de la coacción institucional sobre los individuos.Aislar de esta manera la esencia coactiva del socialismo no sólo pone de manifiesto que es teóricamente imposible por basarse en un error intelectual y éticamente inadmisible y por ir contra la naturaleza del ser humano, sino que además permite dar un tratamiento teórico unitario, mucho más fructífero y explicativo, de los inexorables efectos que producen los distintos tipos de socialismo que se dan o se han dado en la historia (real, socialdemócrata, tecnocrático, conservador, cristiano-solidario, sindicalista, etc.), proyectado así nueva luz sobre el fracaso histórico del socialismo que hoy ya se ha hecho evidente.Igualmente se procede a revisar y a reevaluar de forma global el debate en torno a la imposibilidad teórica del socialismo, desde el punto de vista de la nueva concepción del mismo que en esta obra se propone. Este enfoque pretende, además, impulsar el futuro desarrollo de la Ciencia Económica, que puede y debe convertirse en toda una teoría sobre los efectos sociales de la coacción institucional.Aislar de esta manera la esencia coactiva del socialismo no sólo pone de manifiesto que es teóricamente imposible por basarse en un error intelectual y éticamente inadmisible y por ir contra la naturaleza del ser humano, sino que además permite dar un tratamiento teórico unitario, mucho más fructífero y explicativo, de los inexorables efectos que producen los distintos tipos de socialismo que se dan o se han dado en la historia (real, socialdemócrata, tecnocrático, conservador, cristiano-solidario, sindicalista, etc.), proyectado así nueva luz sobre el fracaso histórico del socialismo que hoy ya se ha hecho evidente.Igualmente se procede a revisar y a reevaluar de forma global el debate en torno a la imposibilidad teórica del socialismo, desde el punto de vista de la nueva concepción del mismo que en esta obra se propone. Este enfoque pretende, además, impulsar el futuro desarrollo de la Ciencia Económica, que puede y debe convertirse en toda una teoría sobre los efectos sociales de la coacción institucional.Igualmente se procede a revisar y a reevaluar de forma global el debate en torno a la imposibilidad teórica del socialismo, desde el punto de vista de la nueva concepción del mismo que en esta obra se propone. Este enfoque pretende, además, impulsar el futuro desarrollo de la Ciencia Económica, que puede y debe convertirse en toda una teoría sobre los efectos sociales de la coacción institucional. Más información

  3. Solicitar

    Democracia, justicia y socialismo. Con un ensayo sobre los intelectuales y el socialismo

    Democracia, justicia y socialismo. Con un ens...

    Sin existencias

    COP $ 77.000
    Integran este pequeño volumen tres ensayos basados en sendas conferencias que Hayek pronunció en Madrid, Barcelona y Valencia en la primavera de 1976. Estos ensayos exponen lo esencial de su gran obra , y La idea dominante de los tres ensayos, así como del resto de sus numerosas obras, de su actividad profesoral y de las innumerables conferencias dadas en muchos países de los cinco continentes, es la idea de la libertad económica, política y humana en la línea del liberalismo clásico, del que Hayek es, sin duda, una de las figuras más importantes en el siglo XX.Completa el volumen el ensayo de 1949 sobre «Los intelecuales y el socialismo», muy relacionado con los temas aquí tratados.Derecho, legislación y libertad, en sus tres volúmenes: Normas y orden, y La idea dominante de los tres ensayos, así como del resto de sus numerosas obras, de su actividad profesoral y de las innumerables conferencias dadas en muchos países de los cinco continentes, es la idea de la libertad económica, política y humana en la línea del liberalismo clásico, del que Hayek es, sin duda, una de las figuras más importantes en el siglo XX.Completa el volumen el ensayo de 1949 sobre «Los intelecuales y el socialismo», muy relacionado con los temas aquí tratados.El espejismo de la justicia social y La idea dominante de los tres ensayos, así como del resto de sus numerosas obras, de su actividad profesoral y de las innumerables conferencias dadas en muchos países de los cinco continentes, es la idea de la libertad económica, política y humana en la línea del liberalismo clásico, del que Hayek es, sin duda, una de las figuras más importantes en el siglo XX.Completa el volumen el ensayo de 1949 sobre «Los intelecuales y el socialismo», muy relacionado con los temas aquí tratados.El orden político de una sociedad libre.La idea dominante de los tres ensayos, así como del resto de sus numerosas obras, de su actividad profesoral y de las innumerables conferencias dadas en muchos países de los cinco continentes, es la idea de la libertad económica, política y humana en la línea del liberalismo clásico, del que Hayek es, sin duda, una de las figuras más importantes en el siglo XX.Completa el volumen el ensayo de 1949 sobre «Los intelecuales y el socialismo», muy relacionado con los temas aquí tratados.Completa el volumen el ensayo de 1949 sobre «Los intelecuales y el socialismo», muy relacionado con los temas aquí tratados. Más información

  4. Solicitar

    Lecciones de filosofía del derecho

    Lecciones de filosofía del derecho

    Sin existencias

    COP $ 117.000
    Dentro del liberalismo del siglo XX, el autor ocupa una posición de primer plano. En sus escritos se puede reconocer la más rigurosa filosofía del derecho de inspiración individualista, la cual parte de la acción intencionada de los individuos (y en particular de las «reclamaciones» de cada uno respecto a los comportamientos de los demás) para explicar el origen y la naturaleza del universo normativo.La riqueza y la originalidad de esta teoría aparecen claramente en estas dictadas por el autor en 1959 en la facultad de derecho de la Universidad de Pavía. El presente volumen revela el conocimiento de un gran protagonista de las Ciencias Sociales, que ofrece una interesante reflexión teórica, unida a una rigurosa comparación entre el autor y algunos pensadores fundamentales del siglo XX (concretamente Hans Kelsen y Max Weber).Las presentes lecciones ayudan también a comprender la extraordinaria potencialidad de la tradición «austriaca» de las Ciencias Sociales, con autores tales como Menger, Mises, Hayek o Rothbard. Utilizando en el ámbito jurídico el individualismo metodológico, los análisis sobre el origen evolutivo de las instituciones y la teoría del valor subjetivo, Leoni demuestra cómo no sólo la economía, sino toda la reflexión sobre la sociedad puede obtener enormes beneficios de las enseñanzas de la Escuela vienesa.La riqueza y la originalidad de esta teoría aparecen claramente en estas dictadas por el autor en 1959 en la facultad de derecho de la Universidad de Pavía. El presente volumen revela el conocimiento de un gran protagonista de las Ciencias Sociales, que ofrece una interesante reflexión teórica, unida a una rigurosa comparación entre el autor y algunos pensadores fundamentales del siglo XX (concretamente Hans Kelsen y Max Weber).Las presentes lecciones ayudan también a comprender la extraordinaria potencialidad de la tradición «austriaca» de las Ciencias Sociales, con autores tales como Menger, Mises, Hayek o Rothbard. Utilizando en el ámbito jurídico el individualismo metodológico, los análisis sobre el origen evolutivo de las instituciones y la teoría del valor subjetivo, Leoni demuestra cómo no sólo la economía, sino toda la reflexión sobre la sociedad puede obtener enormes beneficios de las enseñanzas de la Escuela vienesa.Lecciones de filosofía del derecho dictadas por el autor en 1959 en la facultad de derecho de la Universidad de Pavía. El presente volumen revela el conocimiento de un gran protagonista de las Ciencias Sociales, que ofrece una interesante reflexión teórica, unida a una rigurosa comparación entre el autor y algunos pensadores fundamentales del siglo XX (concretamente Hans Kelsen y Max Weber).Las presentes lecciones ayudan también a comprender la extraordinaria potencialidad de la tradición «austriaca» de las Ciencias Sociales, con autores tales como Menger, Mises, Hayek o Rothbard. Utilizando en el ámbito jurídico el individualismo metodológico, los análisis sobre el origen evolutivo de las instituciones y la teoría del valor subjetivo, Leoni demuestra cómo no sólo la economía, sino toda la reflexión sobre la sociedad puede obtener enormes beneficios de las enseñanzas de la Escuela vienesa.Las presentes lecciones ayudan también a comprender la extraordinaria potencialidad de la tradición «austriaca» de las Ciencias Sociales, con autores tales como Menger, Mises, Hayek o Rothbard. Utilizando en el ámbito jurídico el individualismo metodológico, los análisis sobre el origen evolutivo de las instituciones y la teoría del valor subjetivo, Leoni demuestra cómo no sólo la economía, sino toda la reflexión sobre la sociedad puede obtener enormes beneficios de las enseñanzas de la Escuela vienesa. Más información

  5. Solicitar

    La economía de la acción humana. Un ordenamiento epistemológico de los teoremas de la economía según Mises

    La economía de la acción humana. Un ordenam...

    Sin existencias

    COP $ 89.000
    Este libro es el intento de sistematizar un programa de investigación para la Escuela Austriaca de Economía que pueda ser un aporte para los debates epistemológicos de dicha escuela. En primer lugar, se aclara cuáles son los axiomas y teoremas de la praxeología como fundamento de la economía; luego, se reflexiona sobre las hipótesis auxiliares que son necesarias para seguir adelante y, finalmente, se sistematizan los teoremas de la economía deducidos a partir de esos pilares. El libro trata de elaborar hipótesis de solución para habituales debates dentro de la Escuela Austriaca, tales como lo a priori, lo empírico, lo deductivo, lo hipotético, etc., todo ello dentro de una filosofía realista, hermenéutica y fenomenológica, abierta a futuros desarrollos y, obviamente, a la crítica. Más información

  6. Solicitar

    La guía manga de física

    La guía manga de física

    Sin existencias

    COP $ 64.000
    Es fundamental para comprender bien la física, "ver" correctamente lo que se quiere analizar. En particular en la mecánica clásica, se debe comprender cómo se aplican las leyes de la física a fugaces objetos en movimiento. Desgraciadamente, libros de texto convencionales, raras veces proveen de ejemplos de este tipo de movimientos. Este libro trata de sobrepasar los límites de estos textos convencionales, utilizando el "Manga". Los "Manga" no son simplemente dibujosson un medio dinámico y expresivo que puede representar el discurrir del tiempo. Utilizando el Manga es posible expresar las variaciones del movimiento. El Manga también transforma unas leyes muy ásperas que hablan de ejemplos irreales en conceptos familiares, amables y fáciles de entender. Todo esto sin decir que además son divertidos. La protagonista de este libro es una estudiante llamada Mónica, que tiene dificultades para comprender la física. El autor desea que este libro llegue al mayor número de lectores posible, lectores a los que no les guste la física o que crean que es complicada, para ayudarles a disfrutar con su conocimiento, como lo hace Mónica, aunque sea sólo un poco.Este libro trata de sobrepasar los límites de estos textos convencionales, utilizando el "Manga". Los "Manga" no son simplemente dibujosson un medio dinámico y expresivo que puede representar el discurrir del tiempo. Utilizando el Manga es posible expresar las variaciones del movimiento. El Manga también transforma unas leyes muy ásperas que hablan de ejemplos irreales en conceptos familiares, amables y fáciles de entender. Todo esto sin decir que además son divertidos. La protagonista de este libro es una estudiante llamada Mónica, que tiene dificultades para comprender la física. El autor desea que este libro llegue al mayor número de lectores posible, lectores a los que no les guste la física o que crean que es complicada, para ayudarles a disfrutar con su conocimiento, como lo hace Mónica, aunque sea sólo un poco.La protagonista de este libro es una estudiante llamada Mónica, que tiene dificultades para comprender la física. El autor desea que este libro llegue al mayor número de lectores posible, lectores a los que no les guste la física o que crean que es complicada, para ayudarles a disfrutar con su conocimiento, como lo hace Mónica, aunque sea sólo un poco. Más información