Unión Editorial

Unión Editorial S.A.

.
  1. Burocracia (Gestión empresarial frente a ges...

    COP $ 94.000
    Éste no es propiamente un libro sobre la burocracia, y menos aún contra la burocracia, que es un método de gestión aplicable a diferentes esferas de la actividad humana. Existe un campo, el del manejo del aparato de gobierno, en el que los métodos burocráticos son imprescindibles. Muchos consideran la burocracia como un mal, pero no se refieren a la burocracia en cuanto tal, sino a la expansión de la esfera en que se aplica la gestión burocrática, inevitable consecuencia de la progresiva restricción de la libertad del ciudadano como efecto de la creciente expansión de la intervención del gobierno en todos los sectores de la actividad social. Como síntoma de este mal de fondo, el estudio de la burocracia nos ofrece un excelente punto de vista para contraponer la gestión burocrática y la gestión empresarial, lo cual constituye el tema principal de los conflictos sociales y políticos de nuestro tiempo: si el hombre debe prescindir o no de la libertad, de la iniciativa privada y de la responsabilidad, o abandonarse a la tutela de un gigantesco aparato de coacción totalitaria. Más información
  2. Solicitar

    Lecciones de filosofía del derecho

    Lecciones de filosofía del derecho

    Sin existencias

    COP $ 117.000
    Dentro del liberalismo del siglo XX, el autor ocupa una posición de primer plano. En sus escritos se puede reconocer la más rigurosa filosofía del derecho de inspiración individualista, la cual parte de la acción intencionada de los individuos (y en particular de las «reclamaciones» de cada uno respecto a los comportamientos de los demás) para explicar el origen y la naturaleza del universo normativo.La riqueza y la originalidad de esta teoría aparecen claramente en estas dictadas por el autor en 1959 en la facultad de derecho de la Universidad de Pavía. El presente volumen revela el conocimiento de un gran protagonista de las Ciencias Sociales, que ofrece una interesante reflexión teórica, unida a una rigurosa comparación entre el autor y algunos pensadores fundamentales del siglo XX (concretamente Hans Kelsen y Max Weber).Las presentes lecciones ayudan también a comprender la extraordinaria potencialidad de la tradición «austriaca» de las Ciencias Sociales, con autores tales como Menger, Mises, Hayek o Rothbard. Utilizando en el ámbito jurídico el individualismo metodológico, los análisis sobre el origen evolutivo de las instituciones y la teoría del valor subjetivo, Leoni demuestra cómo no sólo la economía, sino toda la reflexión sobre la sociedad puede obtener enormes beneficios de las enseñanzas de la Escuela vienesa.La riqueza y la originalidad de esta teoría aparecen claramente en estas dictadas por el autor en 1959 en la facultad de derecho de la Universidad de Pavía. El presente volumen revela el conocimiento de un gran protagonista de las Ciencias Sociales, que ofrece una interesante reflexión teórica, unida a una rigurosa comparación entre el autor y algunos pensadores fundamentales del siglo XX (concretamente Hans Kelsen y Max Weber).Las presentes lecciones ayudan también a comprender la extraordinaria potencialidad de la tradición «austriaca» de las Ciencias Sociales, con autores tales como Menger, Mises, Hayek o Rothbard. Utilizando en el ámbito jurídico el individualismo metodológico, los análisis sobre el origen evolutivo de las instituciones y la teoría del valor subjetivo, Leoni demuestra cómo no sólo la economía, sino toda la reflexión sobre la sociedad puede obtener enormes beneficios de las enseñanzas de la Escuela vienesa.Lecciones de filosofía del derecho dictadas por el autor en 1959 en la facultad de derecho de la Universidad de Pavía. El presente volumen revela el conocimiento de un gran protagonista de las Ciencias Sociales, que ofrece una interesante reflexión teórica, unida a una rigurosa comparación entre el autor y algunos pensadores fundamentales del siglo XX (concretamente Hans Kelsen y Max Weber).Las presentes lecciones ayudan también a comprender la extraordinaria potencialidad de la tradición «austriaca» de las Ciencias Sociales, con autores tales como Menger, Mises, Hayek o Rothbard. Utilizando en el ámbito jurídico el individualismo metodológico, los análisis sobre el origen evolutivo de las instituciones y la teoría del valor subjetivo, Leoni demuestra cómo no sólo la economía, sino toda la reflexión sobre la sociedad puede obtener enormes beneficios de las enseñanzas de la Escuela vienesa.Las presentes lecciones ayudan también a comprender la extraordinaria potencialidad de la tradición «austriaca» de las Ciencias Sociales, con autores tales como Menger, Mises, Hayek o Rothbard. Utilizando en el ámbito jurídico el individualismo metodológico, los análisis sobre el origen evolutivo de las instituciones y la teoría del valor subjetivo, Leoni demuestra cómo no sólo la economía, sino toda la reflexión sobre la sociedad puede obtener enormes beneficios de las enseñanzas de la Escuela vienesa. Más información

  3. Solicitar

    La economía de la acción humana. Un ordenamiento epistemológico de los teoremas de la economía según Mises

    La economía de la acción humana. Un ordenam...

    Sin existencias

    COP $ 89.000
    Este libro es el intento de sistematizar un programa de investigación para la Escuela Austriaca de Economía que pueda ser un aporte para los debates epistemológicos de dicha escuela. En primer lugar, se aclara cuáles son los axiomas y teoremas de la praxeología como fundamento de la economía; luego, se reflexiona sobre las hipótesis auxiliares que son necesarias para seguir adelante y, finalmente, se sistematizan los teoremas de la economía deducidos a partir de esos pilares. El libro trata de elaborar hipótesis de solución para habituales debates dentro de la Escuela Austriaca, tales como lo a priori, lo empírico, lo deductivo, lo hipotético, etc., todo ello dentro de una filosofía realista, hermenéutica y fenomenológica, abierta a futuros desarrollos y, obviamente, a la crítica. Más información

  4. Solicitar

    La guía manga de física

    La guía manga de física

    Sin existencias

    COP $ 64.000
    Es fundamental para comprender bien la física, "ver" correctamente lo que se quiere analizar. En particular en la mecánica clásica, se debe comprender cómo se aplican las leyes de la física a fugaces objetos en movimiento. Desgraciadamente, libros de texto convencionales, raras veces proveen de ejemplos de este tipo de movimientos. Este libro trata de sobrepasar los límites de estos textos convencionales, utilizando el "Manga". Los "Manga" no son simplemente dibujosson un medio dinámico y expresivo que puede representar el discurrir del tiempo. Utilizando el Manga es posible expresar las variaciones del movimiento. El Manga también transforma unas leyes muy ásperas que hablan de ejemplos irreales en conceptos familiares, amables y fáciles de entender. Todo esto sin decir que además son divertidos. La protagonista de este libro es una estudiante llamada Mónica, que tiene dificultades para comprender la física. El autor desea que este libro llegue al mayor número de lectores posible, lectores a los que no les guste la física o que crean que es complicada, para ayudarles a disfrutar con su conocimiento, como lo hace Mónica, aunque sea sólo un poco.Este libro trata de sobrepasar los límites de estos textos convencionales, utilizando el "Manga". Los "Manga" no son simplemente dibujosson un medio dinámico y expresivo que puede representar el discurrir del tiempo. Utilizando el Manga es posible expresar las variaciones del movimiento. El Manga también transforma unas leyes muy ásperas que hablan de ejemplos irreales en conceptos familiares, amables y fáciles de entender. Todo esto sin decir que además son divertidos. La protagonista de este libro es una estudiante llamada Mónica, que tiene dificultades para comprender la física. El autor desea que este libro llegue al mayor número de lectores posible, lectores a los que no les guste la física o que crean que es complicada, para ayudarles a disfrutar con su conocimiento, como lo hace Mónica, aunque sea sólo un poco.La protagonista de este libro es una estudiante llamada Mónica, que tiene dificultades para comprender la física. El autor desea que este libro llegue al mayor número de lectores posible, lectores a los que no les guste la física o que crean que es complicada, para ayudarles a disfrutar con su conocimiento, como lo hace Mónica, aunque sea sólo un poco. Más información

  5. En busca del pleno empleo. Estudios de macroe...

    COP $ 122.000
    Esta obra se inscribe en la tradición iniciada por Roger W. Garrison de intentar hacer comprensible y de extender las ideas del paradigma austriaco al mainstream neoclásico. Adrián Ravier lo hace en su primer libro, sintetizando la macroeconomía austriaca del capital. En su segundo libro, presentando un estudio de economía comparada, apoyándose en la tradición austriaca para fundamentar una Curva de Phillips de pendiente positiva, que contradice los conocidos estudios de Phillips, Samuelson, Solow, Friedman, Phelps y Lucas, entre otros. En su tercer libro, ampliando el debate de «reglas versus discrecionalidad», sobre la base de los escritos de Hayek Más información
  6. Democracia sin populismo: cómo lograrlo

    COP $ 65.000
    Este libro consta de una colección de ensayos que argumentan que, para lograr obtener una democracia sin populismo, se requieren sistemas de dos partidos basados en la elección individual de los congresistas. Así como la economía de mercado se sustenta en la competencia y la propiedad, un sistema de dos partidos supone competencia, pero también continuidad en la actividad política; implica un juego repetitivo, en el que es más probable que haya colaboración entre los participantes. Lo que hace que las democracias latinoamericanas sean tan vulnerables al populismo es la inexistencia de incentivos adecuados para sus líderes políticos, ocasionada por la ausencia de partidos institucionalizados. Para reducir los riesgos del populismo, por tanto, se necesita no solo que los actores políticos comprendan los fundamentos de una economía libre; además, se requieren reglas de juego político que conduzcan a la formación de sistemas de dos partidos.  Más información