
Unión Editorial S.A.
.Lo esencial de Ludwig von Mises
Sin existencias
COP $ 57.400Frecuente es, tanto en la política como en la ciencia, plantear problemas, para cuya solución sólo dos vías, arbitrariamente prefijadas, se nos brindan. Durante la década de los treinta, por ejemplo, parecía como si únicamente cabía optar entre comunismo o fascismo; hoy en día, de modo similar, los economistas americanos nos presentan, otra vez, singular alternativa:. El debate se reduce, pues, a determinar deba el gobierno inflar las disponibilidades dinerarias, a deba ascender el déficit presupuestario.Nadie, por lo visto, desea ni siquiera plantearse otra posible solución, mucho más fecunda que esa extraña mixtura, con que las autoridades pretenden engañar el hambre a base de archisabidos intervencionismos monetarios y fiscales. keynesianismo o monetarismo libremente fluctuante. El debate se reduce, pues, a determinar deba el gobierno inflar las disponibilidades dinerarias, a deba ascender el déficit presupuestario.Nadie, por lo visto, desea ni siquiera plantearse otra posible solución, mucho más fecunda que esa extraña mixtura, con que las autoridades pretenden engañar el hambre a base de archisabidos intervencionismos monetarios y fiscales.cuánto deba el gobierno inflar las disponibilidades dinerarias, a deba ascender el déficit presupuestario.Nadie, por lo visto, desea ni siquiera plantearse otra posible solución, mucho más fecunda que esa extraña mixtura, con que las autoridades pretenden engañar el hambre a base de archisabidos intervencionismos monetarios y fiscales.cuánto deba ascender el déficit presupuestario.Nadie, por lo visto, desea ni siquiera plantearse otra posible solución, mucho más fecunda que esa extraña mixtura, con que las autoridades pretenden engañar el hambre a base de archisabidos intervencionismos monetarios y fiscales.Nadie, por lo visto, desea ni siquiera plantearse otra posible solución, mucho más fecunda que esa extraña mixtura, con que las autoridades pretenden engañar el hambre a base de archisabidos intervencionismos monetarios y fiscales. Más informaciónEl poder fiscal. Fundamentos analíticos de u...
Sin existencias
COP $ 123.000Al Estado democrático expansionista en el campo económico de los últimos años, con parcelas de actuación crecientes y exigencias impositivas también en aumento, se le ha etiquetado en la literatura de la Elección Pública corriente, en la que se encuadra el contenido de este libro, como el Estado Leviatán, tomado de la denominación que usara Hobbes hace más de 300 años, refiriéndose al monstruo bíblico devorador. Con esta denominación se pretende subrayar las características del comportamiento expansivo de los sectores públicos de los Estados de nuestros días, frente a los comportamientos de los Estados liberales del siglo XIX o de los «déspotas benévolos» que se encontraban en el sustrato de las prescripciones normativas de la Hacienda Pública tradicional. La ideología dominante de las últimas décadas, el desarrollo económico primero y la crisis económica después, además de otros factores relacionados con el reparto del poder en las sociedades modernas, han conducido a que el sector público haya crecido considerablemente, a veces en perjuicio de los ciudadanos y de la economía del sector privado. Este libro pretende ofrecer algunos argumentos para introducir unos limites a la actuación del sector público...; límites que normalmente deberán ser de índole constitucional y que han de ser promovidos y establecidos por los ciudadanos, que son los destinatarios últimos de las actuaciones de los políticos y a los que éstos sirvenDe la de José Ramón Álvarez RenduelesDe la de José Ramón Álvarez RenduelesPresentación de José Ramón Álvarez Rendueles Más informaciónBienestar para todos
Sin existencias
COP $ 88.000El autor expone en este libro las medidas de política económica que produjeron el famoso «milagro económico alemán», del que él mismo fue principal inspirador y protagonista. Esta política económica, que, contra la general oposición e incomprensión de los partidos políticos (incluido el partido del propio Erhard), los sindicatos, los empresarios, consiguió transformar en unos años a un país hundido y destrozado por la guerra mundial, tuvo una decidida y coherente inspiración en los principios de la libertad y de la economía de mercado. Como dice el profesor Jürguen B. Donges en el prólogo de esta nueva edición española, «Erhard era intelectualmente un liberal, se sentía adicto a las doctrinas de Alexander Rüstow, Walter Eucken, Franz Böhm y Friedrich A. Hayek, creía en la iniciativa privada, desconfiaba del Estado omnipotente, veía en el mercado y la competencia el motor del progreso económico».Sobre tales bases, y contando con el proverbial espíritu de trabajo del pueblo alemán, los espectaculares resultados conseguidos eran una lógica consecuencia. De ahí que el propios Erhard diga que no debe hablarse de «milagro». «Lo que se ha llevado a cabo en Alemania escribe es todo lo contrario de un milagro. Es tan sólo la consecuencia del esfuerzo honrado de todo un pueblo que, siguiendo principios liberales, ha conquistado la posibilidad de volver a emplear iniciativas humanas, humanas energías. Por tanto, si este ejemplo alemán ha de tener algún sentido más allá de las propias fronteras, el único sentido será hacer presente al mundo entero el triunfo de la libertad humana y de la libre movilidad de la economía».Esta política económica, que, contra la general oposición e incomprensión de los partidos políticos (incluido el partido del propio Erhard), los sindicatos, los empresarios, consiguió transformar en unos años a un país hundido y destrozado por la guerra mundial, tuvo una decidida y coherente inspiración en los principios de la libertad y de la economía de mercado. Como dice el profesor Jürguen B. Donges en el prólogo de esta nueva edición española, «Erhard era intelectualmente un liberal, se sentía adicto a las doctrinas de Alexander Rüstow, Walter Eucken, Franz Böhm y Friedrich A. Hayek, creía en la iniciativa privada, desconfiaba del Estado omnipotente, veía en el mercado y la competencia el motor del progreso económico».Sobre tales bases, y contando con el proverbial espíritu de trabajo del pueblo alemán, los espectaculares resultados conseguidos eran una lógica consecuencia. De ahí que el propios Erhard diga que no debe hablarse de «milagro». «Lo que se ha llevado a cabo en Alemania escribe es todo lo contrario de un milagro. Es tan sólo la consecuencia del esfuerzo honrado de todo un pueblo que, siguiendo principios liberales, ha conquistado la posibilidad de volver a emplear iniciativas humanas, humanas energías. Por tanto, si este ejemplo alemán ha de tener algún sentido más allá de las propias fronteras, el único sentido será hacer presente al mundo entero el triunfo de la libertad humana y de la libre movilidad de la economía».Sobre tales bases, y contando con el proverbial espíritu de trabajo del pueblo alemán, los espectaculares resultados conseguidos eran una lógica consecuencia. De ahí que el propios Erhard diga que no debe hablarse de «milagro». «Lo que se ha llevado a cabo en Alemania escribe es todo lo contrario de un milagro. Es tan sólo la consecuencia del esfuerzo honrado de todo un pueblo que, siguiendo principios liberales, ha conquistado la posibilidad de volver a emplear iniciativas humanas, humanas energías. Por tanto, si este ejemplo alemán ha de tener algún sentido más allá de las propias fronteras, el único sentido será hacer presente al mundo entero el triunfo de la libertad humana y de la libre movilidad de la economía». Más informaciónLa Libertad y la ley
Sin existencias
COP $ 135.000La aportación esencial de Leoni en este libro radica en su concepción del Derecho como producto eminentemente evolutivo y consuetudinario, en la línea iniciada por Menger de la formación y evolución de las instituciones sociales. Basándose en un amplio y profundo conocimiento de los sistemas jurídicos griego, romano, inglés, continental y americano, el autor demuestra que la actual tendencia a identificar la ley exclusivamente con el derecho positivo y la legislación escrita, olvidando el derecho común, la costumbre, las normas tácitas, el arbitraje privado y los espontáneos arreglos entre los individuos, están conduciendo gradualmente al menoscabo y la destrucción de la libertad individual. Más informaciónEl Nacionalismo monetario y la estabilidad in...
Sin existencias
COP $ 104.000Cuando se escriba la historia del análisis económico del siglo XX habrá que tener muy en cuenta esta obra de Hayek donde, pese a su brevedad, se suministra el argumento teórico básico para oponerse a la creciente diferenciación de la moneda sobre bases nacionales que defendió Keynes entonces y volvieron a defender Friedman y otros en los años sesenta y setenta de este siglo.Pero es que además la obra resulta perfectamente aplicable a nuestros días, en los que se discute acaloradamente si los tipos de cambio de nuestras monedas han de ser fijos o flexibles o si debemos renunciar o no a nuestra soberanía monetaria en Europa, a favor de una moneda única.El autor aborda estos temas, anticipándose a mucho de lo que se ha escrito después y de una forma absolutamente inédita, razón que nos ha movido a seleccionar esta obra para incluirla en la Biblioteca de grandes economistas del siglo XX.Pero es que además la obra resulta perfectamente aplicable a nuestros días, en los que se discute acaloradamente si los tipos de cambio de nuestras monedas han de ser fijos o flexibles o si debemos renunciar o no a nuestra soberanía monetaria en Europa, a favor de una moneda única.El autor aborda estos temas, anticipándose a mucho de lo que se ha escrito después y de una forma absolutamente inédita, razón que nos ha movido a seleccionar esta obra para incluirla en la Biblioteca de grandes economistas del siglo XX.El autor aborda estos temas, anticipándose a mucho de lo que se ha escrito después y de una forma absolutamente inédita, razón que nos ha movido a seleccionar esta obra para incluirla en la Biblioteca de grandes economistas del siglo XX. Más informaciónLiberalismo contra liberalismo. Análisis te...
COP $ 118.000Dentro de las ciencias sociales el debate más interesante e importante que se avecina en los próximos años es la constitución de un nuevo marco teórico para el estudio de los problemas sociales. Así como este siglo se ha caracterizado por todo tipo de experimentos sociales que, renunciando a la persona, han intentado crear nuevas sociedades, el reto del próximo siglo es reformular el liberalismo para dar respuestas a problemas nuevos. Si el siglo XIX fue el siglo del liberalismo clásico y de la NaciónEstado, el siglo XX ha sido el siglo del socialismo y las soluciones totalitarias. Más informaciónSocialismo y guerra. Ensayos, documentos, res...
Sin existencias
COP $ 181.000A lo largo del siglo XX ha habido una estrecha relación entre el socialismo y guerra. Las conmociones producidas por las dos guerras mundiales y la Gran Depresión dieron oportunidad e impulso a distintos experimentos socialistas.En el periodo de entreguerras, casi toda la británica mostró sus simpatías por alguna variante de socialismo, considerado como «tercera vía» entre el totalitarismo por una parte y un sistema de mercado sin freno por otra. Tal era el ambiente en que F.A. Hayek inició su larga y con frecuencia solitaria batalla contra el socialismo.Este nuevo volumen de las Obras Completas de F.A. Hayek documenta la evolución del pensamiento del Autor sobre el socialismo y la guerra durante las difíciles décadas de 1930 y 1940. Partiendo de los argumentos de Hayek contra el socialismo de mercado, el volumen continúa con sus escritos sobre la economía de guerra, muchos de ellos en respuesta a las propuestas de John M. Keynes en su famoso panfleto . La última sección ofrece diversos artículos que preludian , la clásica meditación de Hayek sobre los peligros del colectivismo. El Apéndice contiene algunas recesiones de libros escritas pos Hayek durante este crucial periodo.En la introducción, escrita por Bruce Caldwell, editor del volumen, se ofrece una espléndida descripción del contexto histórico e intelectual en que surgieron estos escritos.En el periodo de entreguerras, casi toda la británica mostró sus simpatías por alguna variante de socialismo, considerado como «tercera vía» entre el totalitarismo por una parte y un sistema de mercado sin freno por otra. Tal era el ambiente en que F.A. Hayek inició su larga y con frecuencia solitaria batalla contra el socialismo.Este nuevo volumen de las Obras Completas de F.A. Hayek documenta la evolución del pensamiento del Autor sobre el socialismo y la guerra durante las difíciles décadas de 1930 y 1940. Partiendo de los argumentos de Hayek contra el socialismo de mercado, el volumen continúa con sus escritos sobre la economía de guerra, muchos de ellos en respuesta a las propuestas de John M. Keynes en su famoso panfleto . La última sección ofrece diversos artículos que preludian , la clásica meditación de Hayek sobre los peligros del colectivismo. El Apéndice contiene algunas recesiones de libros escritas pos Hayek durante este crucial periodo.En la introducción, escrita por Bruce Caldwell, editor del volumen, se ofrece una espléndida descripción del contexto histórico e intelectual en que surgieron estos escritos.intelligentsia británica mostró sus simpatías por alguna variante de socialismo, considerado como «tercera vía» entre el totalitarismo por una parte y un sistema de mercado sin freno por otra. Tal era el ambiente en que F.A. Hayek inició su larga y con frecuencia solitaria batalla contra el socialismo.Este nuevo volumen de las Obras Completas de F.A. Hayek documenta la evolución del pensamiento del Autor sobre el socialismo y la guerra durante las difíciles décadas de 1930 y 1940. Partiendo de los argumentos de Hayek contra el socialismo de mercado, el volumen continúa con sus escritos sobre la economía de guerra, muchos de ellos en respuesta a las propuestas de John M. Keynes en su famoso panfleto . La última sección ofrece diversos artículos que preludian , la clásica meditación de Hayek sobre los peligros del colectivismo. El Apéndice contiene algunas recesiones de libros escritas pos Hayek durante este crucial periodo.En la introducción, escrita por Bruce Caldwell, editor del volumen, se ofrece una espléndida descripción del contexto histórico e intelectual en que surgieron estos escritos.Este nuevo volumen de las Obras Completas de F.A. Hayek documenta la evolución del pensamiento del Autor sobre el socialismo y la guerra durante las difíciles décadas de 1930 y 1940. Partiendo de los argumentos de Hayek contra el socialismo de mercado, el volumen continúa con sus escritos sobre la economía de guerra, muchos de ellos en respuesta a las propuestas de John M. Keynes en su famoso panfleto . La última sección ofrece diversos artículos que preludian , la clásica meditación de Hayek sobre los peligros del colectivismo. El Apéndice contiene algunas recesiones de libros escritas pos Hayek durante este crucial periodo.En la introducción, escrita por Bruce Caldwell, editor del volumen, se ofrece una espléndida descripción del contexto histórico e intelectual en que surgieron estos escritos.How Pay For the War. La última sección ofrece diversos artículos que preludian , la clásica meditación de Hayek sobre los peligros del colectivismo. El Apéndice contiene algunas recesiones de libros escritas pos Hayek durante este crucial periodo.En la introducción, escrita por Bruce Caldwell, editor del volumen, se ofrece una espléndida descripción del contexto histórico e intelectual en que surgieron estos escritos.Camino de servidumbre, la clásica meditación de Hayek sobre los peligros del colectivismo. El Apéndice contiene algunas recesiones de libros escritas pos Hayek durante este crucial periodo.En la introducción, escrita por Bruce Caldwell, editor del volumen, se ofrece una espléndida descripción del contexto histórico e intelectual en que surgieron estos escritos.En la introducción, escrita por Bruce Caldwell, editor del volumen, se ofrece una espléndida descripción del contexto histórico e intelectual en que surgieron estos escritos. Más informaciónA pesar del gobierno. 100 críticas al interv...
COP $ 140.000Es tal la importancia que ha adquirido el poder político en nuestros días que la tendencia predominante es atribuir al Gobierno o al Estado la capacidad y por ende la obligación de resolver un amplio abanico de cuestiones. Este libro pone en cuestión dicha fantasía y sostiene que en la mayor parte de los casos la intervención pública no es la solución. Es el problema.El socialismo («de todos los partidos», que diría Hayek) insiste en que el mercado es ineficiente e injusto, salvaje e inmoral. defiende, en cambio, la libertad indivisible, política pero también económica, como el sistema no sólo funcionalmente más eficaz sino política y moralmente más justo y digno.El autor ha reunido un centenar de artículos de prensa escritos con un estilo polémico y divulgativo dirigidos contra personas concretas, que procuran rebatir los argumentos más populares que contra el liberalismo esgrimen derecha e izquierda, políticos y economistas, empresarios y sindicalistas, religiosos y artistas, intelectuales y periodistas.Se trata, pues de una obra de defensa de la libertad y la economía de mercado a través de una crítica a sus críticos.El socialismo («de todos los partidos», que diría Hayek) insiste en que el mercado es ineficiente e injusto, salvaje e inmoral. defiende, en cambio, la libertad indivisible, política pero también económica, como el sistema no sólo funcionalmente más eficaz sino política y moralmente más justo y digno.El autor ha reunido un centenar de artículos de prensa escritos con un estilo polémico y divulgativo dirigidos contra personas concretas, que procuran rebatir los argumentos más populares que contra el liberalismo esgrimen derecha e izquierda, políticos y economistas, empresarios y sindicalistas, religiosos y artistas, intelectuales y periodistas.Se trata, pues de una obra de defensa de la libertad y la economía de mercado a través de una crítica a sus críticos.A pesar del Gobierno defiende, en cambio, la libertad indivisible, política pero también económica, como el sistema no sólo funcionalmente más eficaz sino política y moralmente más justo y digno.El autor ha reunido un centenar de artículos de prensa escritos con un estilo polémico y divulgativo dirigidos contra personas concretas, que procuran rebatir los argumentos más populares que contra el liberalismo esgrimen derecha e izquierda, políticos y economistas, empresarios y sindicalistas, religiosos y artistas, intelectuales y periodistas.Se trata, pues de una obra de defensa de la libertad y la economía de mercado a través de una crítica a sus críticos.El autor ha reunido un centenar de artículos de prensa escritos con un estilo polémico y divulgativo dirigidos contra personas concretas, que procuran rebatir los argumentos más populares que contra el liberalismo esgrimen derecha e izquierda, políticos y economistas, empresarios y sindicalistas, religiosos y artistas, intelectuales y periodistas.Se trata, pues de una obra de defensa de la libertad y la economía de mercado a través de una crítica a sus críticos.Se trata, pues de una obra de defensa de la libertad y la economía de mercado a través de una crítica a sus críticos. Más informaciónEnsayos de teoría económica Vol. I: la teor...
COP $ 192.000Se recogen en este volumen varios ensayos de Bóhm-Bawerk sobre la economía como ciencia teórica. En la colección de Gesammelte Schriften del economista austriaco publicada por Franz X. Weiss en dos volú¬menes (Viena y Leipzig: Holder-Pichler- Tempsky, 1924), estos ensayos se hallan agrupados bajo el título Zur allgemeinen Theorie und zur Methodenlehre (Sobre teoría general y metodología) (1, pp. 127-231). La idea dominante de todos estos escritos es la reivindicación de la primacía de lo teórico en la construcción de la ciencia, contra la pretensión de la Escuela Histórica Alemana de Economía. Bohm-Bawerk reafirma esta primacía en la fundada convicción de que no hay nada más práctico que una buena teoría. Más informaciónEnsayos de teoría monetaria. Tomo I
COP $ 181.000El presente volumen, junto con el siguiente: recoge los principales ensayos de F.A. Hayek sobre dinero y teoría monetaria. Este volumen I lo integran siete artículos escritos a partir de los años 1920 en los que se critica la idea de que la estabilización de los precios es compatible con la estabilización del cambio exterior.Los ensayos mantienen hoy la actualidad que tuvieron en el momento de su publicación. Las condiciones monetarias en gran parte del mundo como consecuencia de la guerra fría recuerdan el desorden que siguió al colapso del patrón oro internacional tras la Primera Guerra Mundial. Al finalizar la guerra, una extensa inflación obligó a los bancos centrales a buscar simultáneamente la forma de estabilizar los precios interiores y el cambio exterior. En Viena, donde hizo sus estudios universitarios, Hayek pudo observar los ruinosos efectos de la hiperinflación entre el clamor por una solución socialista. Al margen de este fermento, e ilustrado por las teorías económicas de Menger y las controversias filosóficas analizadas por Popper y Wittgenstein, así como la revolución científica asociada a los nombres de Mach y Schrödinger, Hayek desarrolló una teoría de las relaciones económicas y políticas que, oponiéndose a la coacción socialista y nacionalista, significó una extraordinaria contribución a la cultura del siglo veinte.Se publican aquí, por primera vez, varios ensayos de Hayek, fruto de su primera visita a los Estados Unidos en 1923, como "¿Estabilizar el tipo de cambio, o estabilizar los precios", así como el texto completo de su meticuloso estudio acerca de la formación de la política monetaria de EEUU, "Política monetaria en los Estados Unidos tras la recuperación de la crisis de 1920", y una versión revisada de su aportación más original a la teoría del equilibrio económico, "El equilibrio intertemporal de los precios, y los movimientos en el valor del dinero".Todos estos ensayos, así como los demás que integran el volumen, son importantes no sólo para entender el desarrollo de las ideas de Hayek, sino también, la evolución de las políticas monetarias contemporáneas.Adquiera también el Ensayos de teoría monetaria, volumen II, recoge los principales ensayos de F.A. Hayek sobre dinero y teoría monetaria. Este volumen I lo integran siete artículos escritos a partir de los años 1920 en los que se critica la idea de que la estabilización de los precios es compatible con la estabilización del cambio exterior.Los ensayos mantienen hoy la actualidad que tuvieron en el momento de su publicación. Las condiciones monetarias en gran parte del mundo como consecuencia de la guerra fría recuerdan el desorden que siguió al colapso del patrón oro internacional tras la Primera Guerra Mundial. Al finalizar la guerra, una extensa inflación obligó a los bancos centrales a buscar simultáneamente la forma de estabilizar los precios interiores y el cambio exterior. En Viena, donde hizo sus estudios universitarios, Hayek pudo observar los ruinosos efectos de la hiperinflación entre el clamor por una solución socialista. Al margen de este fermento, e ilustrado por las teorías económicas de Menger y las controversias filosóficas analizadas por Popper y Wittgenstein, así como la revolución científica asociada a los nombres de Mach y Schrödinger, Hayek desarrolló una teoría de las relaciones económicas y políticas que, oponiéndose a la coacción socialista y nacionalista, significó una extraordinaria contribución a la cultura del siglo veinte.Se publican aquí, por primera vez, varios ensayos de Hayek, fruto de su primera visita a los Estados Unidos en 1923, como "¿Estabilizar el tipo de cambio, o estabilizar los precios", así como el texto completo de su meticuloso estudio acerca de la formación de la política monetaria de EEUU, "Política monetaria en los Estados Unidos tras la recuperación de la crisis de 1920", y una versión revisada de su aportación más original a la teoría del equilibrio económico, "El equilibrio intertemporal de los precios, y los movimientos en el valor del dinero".Todos estos ensayos, así como los demás que integran el volumen, son importantes no sólo para entender el desarrollo de las ideas de Hayek, sino también, la evolución de las políticas monetarias contemporáneas.Adquiera también el Los ensayos mantienen hoy la actualidad que tuvieron en el momento de su publicación. Las condiciones monetarias en gran parte del mundo como consecuencia de la guerra fría recuerdan el desorden que siguió al colapso del patrón oro internacional tras la Primera Guerra Mundial. Al finalizar la guerra, una extensa inflación obligó a los bancos centrales a buscar simultáneamente la forma de estabilizar los precios interiores y el cambio exterior. En Viena, donde hizo sus estudios universitarios, Hayek pudo observar los ruinosos efectos de la hiperinflación entre el clamor por una solución socialista. Al margen de este fermento, e ilustrado por las teorías económicas de Menger y las controversias filosóficas analizadas por Popper y Wittgenstein, así como la revolución científica asociada a los nombres de Mach y Schrödinger, Hayek desarrolló una teoría de las relaciones económicas y políticas que, oponiéndose a la coacción socialista y nacionalista, significó una extraordinaria contribución a la cultura del siglo veinte.Se publican aquí, por primera vez, varios ensayos de Hayek, fruto de su primera visita a los Estados Unidos en 1923, como "¿Estabilizar el tipo de cambio, o estabilizar los precios", así como el texto completo de su meticuloso estudio acerca de la formación de la política monetaria de EEUU, "Política monetaria en los Estados Unidos tras la recuperación de la crisis de 1920", y una versión revisada de su aportación más original a la teoría del equilibrio económico, "El equilibrio intertemporal de los precios, y los movimientos en el valor del dinero".Todos estos ensayos, así como los demás que integran el volumen, son importantes no sólo para entender el desarrollo de las ideas de Hayek, sino también, la evolución de las políticas monetarias contemporáneas.Adquiera también el Se publican aquí, por primera vez, varios ensayos de Hayek, fruto de su primera visita a los Estados Unidos en 1923, como "¿Estabilizar el tipo de cambio, o estabilizar los precios", así como el texto completo de su meticuloso estudio acerca de la formación de la política monetaria de EEUU, "Política monetaria en los Estados Unidos tras la recuperación de la crisis de 1920", y una versión revisada de su aportación más original a la teoría del equilibrio económico, "El equilibrio intertemporal de los precios, y los movimientos en el valor del dinero".Todos estos ensayos, así como los demás que integran el volumen, son importantes no sólo para entender el desarrollo de las ideas de Hayek, sino también, la evolución de las políticas monetarias contemporáneas.Adquiera también el Todos estos ensayos, así como los demás que integran el volumen, son importantes no sólo para entender el desarrollo de las ideas de Hayek, sino también, la evolución de las políticas monetarias contemporáneas.Adquiera también el Adquiera también el Tomo II Más información