Religión y Teología
Entre la penumbra y la luz
COP $ 83.000El hombre está diseñado para vivir la luz y la verdad. Su corazón, en el mejor de los casos, camina entre luces de sombra y experiencia tal vez más sombras que luces pero sueña con llegar a tener más y más luz, aunque la mayor parte de las veces no sea conciente de esta necesidad existencial, como no suele ser consciente de la tiniebla que le rodea ni de la necesidad de luchar para escapar a su terrible tiranía, del mismo modo, la mente del hombre tiene necesidad de dosis siempre mayores de verdad; en primer lugar por que la mente humana está diseñada para la verdad; y en segundo lugar porque la nube de engaño y mentira que envuelve la mayor parte de las actividades y ambientes del hombre hacen cada día más necesaria la verdad que permanece pura y que, sin someterse al poder de nada ni de nadie, es la verdadera fuente de la verdadera libertad.es una invitación al lector para que trate de descubrir horizontes de luz y verdad en apariencia lejanos, pero que en realidad están a veces tan cerca de nosotros mismos que hasta se hallan en nuestro propio ser, como el autor confiesa haber hallado. De los que toman cuerpo en el libro, muchos de ellos son descubrimientos personales; otros, una especie de rayos de luz que en algún momento han brillado y han pasado veloces: algunos son preguntas adelantadas que invitan a esperar la respuesta segura que vendrá un día de la mano gloriosa de la Verdad en persona.Entre la penumbra y la luz es una invitación al lector para que trate de descubrir horizontes de luz y verdad en apariencia lejanos, pero que en realidad están a veces tan cerca de nosotros mismos que hasta se hallan en nuestro propio ser, como el autor confiesa haber hallado. De los que toman cuerpo en el libro, muchos de ellos son descubrimientos personales; otros, una especie de rayos de luz que en algún momento han brillado y han pasado veloces: algunos son preguntas adelantadas que invitan a esperar la respuesta segura que vendrá un día de la mano gloriosa de la Verdad en persona. Más informaciónEl sentido de Dios y el hombre moderno
Sin existencias
COP $ 80.000En la voz de los poetas se hace evidente el aspecto trágico y al mismo tiempo cargado de esperanza de nuestro tiempo. En este libro Cristo nos sale al encuentro por un lado completamente diferente, desde una esquina por la que no nos los esperábamos. Se nos manifiesta no desde el ayer, sino que viene a encontrarnos en nuestro hoy, proviniendo, por decirlo de alguna forma, desde el mañana. Nos sale al encuentro en medio de nuestros intereses cotidianos. Con este librito he comprendido una vez más y de forma nueva por qué monseñor Giussani ha llegado a convertirse en maestro de una generación entera y padre de un vivo movimiento. El libro debería ser leído no sólo por los que ya le conocen y le estiman, sino especialmente por los que acogen con escepticismo el anuncio de la fe cristiana Del Prólogo de Joseph Ratzinger Del Prólogo de Joseph Ratzinger Más informaciónEucaristía, encuentro de libertades
COP $ 80.000Agustín escribe: ¡Oh sacramento del amor de Dios!...El que quiere vivir tiene dónde vivir, tiene de quién vivir. Que se acerque, crea, se una al cuerpo de Cristo para ser vivificado. La libertad infinita de Dios se inclina sobre la libertad finita del hombre, como una madre se inclina sobre su hijo. La inextinguible riqueza del misterio eucarístico es como la luz del sol sobre los mosaicos de San Marcos. Ilumina la belleza de las innumerables teselas de la vicisitud humana, desvelando el designio completo que da sentido incluso a las más oscuras y gastadas por el paso del tiempo. Más informaciónLa pasión de Jesús según San Juan
COP $ 129.000En el relato de la pasión de Jesús según San Juan hay escenas famosas por sus cuestiones disputadas. Los estudiosos discuten sobre los enigmas de sintaxis o sentido y, en no pocos casos, sobre la historicidad de lo narrado, puesto que contrasta con datos que conocemos por otras fuentes o está en abierta contradicción con lo que afirman los evangelios sinópticos. ¿Intervinieron los romanos en el prendimiento de Jesús ¿Qué papel tuvo Anás en el proceso ¿Existía una amnistía romana para un preso con ocasión de la Pascua ¿Sentó Pilato a Jesús en su propio tribunal El mayor enigma, por lo que respecta a la cronología de la Pasión, es el del día de su muerte: ¿Fue el 14 o el 15 de Nisán Éstas y otras extrañezas han llevado a muchos estudiosos a dudar de la verdad histórica de ciertos datos que aparecen en el relato de Juan sobre la pasión. Se achaca al evangelista privilegiar su visión teológica por encima de la historia misma de los acontecimientos. El estudio de estas escenas, a partir de las dificultades lingüísticas, muestra todo lo contrario: Juan es fiel a la historia y tiene de ella un conocimiento más preciso de lo que se supone a menudo. Resueltas las dificultades, el texto es de una extraordinaria claridad y permite, como si fuéramos llevados de la mano por un testigo ocular de los hechos, adentrarnos en la historia de la Pasión con la emoción de quien participa del testimonio fidedigno de alguien que siguió muy de cerca a Jesús desde el Cenáculo a Getsemaní, y desde allí al palacio de Pilato y al de los sumos sacerdotes; de alguien que fue testigo del juicio ante el Procurador y vio cómo Jesús fue atravesado por una lanza después de morir.Se achaca al evangelista privilegiar su visión teológica por encima de la historia misma de los acontecimientos. El estudio de estas escenas, a partir de las dificultades lingüísticas, muestra todo lo contrario: Juan es fiel a la historia y tiene de ella un conocimiento más preciso de lo que se supone a menudo. Resueltas las dificultades, el texto es de una extraordinaria claridad y permite, como si fuéramos llevados de la mano por un testigo ocular de los hechos, adentrarnos en la historia de la Pasión con la emoción de quien participa del testimonio fidedigno de alguien que siguió muy de cerca a Jesús desde el Cenáculo a Getsemaní, y desde allí al palacio de Pilato y al de los sumos sacerdotes; de alguien que fue testigo del juicio ante el Procurador y vio cómo Jesús fue atravesado por una lanza después de morir. Más informaciónLa religión en la época de la muerte de Dio...
Sin existencias
COP $ 66.000Este filósofo reúne en el volumen dieciocho miradas brillantes sobre el eterno tema de Dios. Pensadores, investigadores, psicoanalistas, así como practicantes de una religión o una disciplina espiritual, cubren un amplio espectro de perspectivas que abarca la reflexión pero también la experiencia de aquel núcleo irreductible del fenómeno religioso que no puede ser restringido por la razón.Desde la filosofía colaboran Tomás Abraham, Francisco García Bazán, Silvio Maresca, Dina Picotti, Esteban Ierardo, Perla Sneh y Leandro Pinkler. Para pensar los vínculos entre psicología y religión, escriben Bernardo Nante y Luis Vera. Desde la práctica de las distintas religiones, reflexionan Daniel Goldman (judaísmo), José Pablo Martín (catolicismo), Hilario Wynarczyc (cristianismo evangélico) y Abdul Karim Paz (Islam). También las disciplinas espirituales de Oriente y su vínculo con Occidente son analizadas por José María Bocelli (budismo), Masafumi Sakanashi (Aikido) e Inés Shaw (Yoga del conocimiento). Por último la relación entre la religión y la geopolítica es descripta por Ramiro Anzit Guerrero y Marcos Ghio.La muerte de Dios fue la gran noticia con la que terminó el siglo XIX que resonó durante todo el siglo XX en el campo de la filosofía, la psicología y la ciencia. Hoy, ya en el siglo XXI, el certificado de defunción no impide que el nombre de Dios siga reuniendo numerosos fieles, adversarios y fanáticos. La necesidad de retomar la cuestión de la religión en el mundo contemporáneo surge como una urgencia del imaginario colectivo de reflexionar sobre su identidad cultura.Desde la filosofía colaboran Tomás Abraham, Francisco García Bazán, Silvio Maresca, Dina Picotti, Esteban Ierardo, Perla Sneh y Leandro Pinkler. Para pensar los vínculos entre psicología y religión, escriben Bernardo Nante y Luis Vera. Desde la práctica de las distintas religiones, reflexionan Daniel Goldman (judaísmo), José Pablo Martín (catolicismo), Hilario Wynarczyc (cristianismo evangélico) y Abdul Karim Paz (Islam). También las disciplinas espirituales de Oriente y su vínculo con Occidente son analizadas por José María Bocelli (budismo), Masafumi Sakanashi (Aikido) e Inés Shaw (Yoga del conocimiento). Por último la relación entre la religión y la geopolítica es descripta por Ramiro Anzit Guerrero y Marcos Ghio.La muerte de Dios fue la gran noticia con la que terminó el siglo XIX que resonó durante todo el siglo XX en el campo de la filosofía, la psicología y la ciencia. Hoy, ya en el siglo XXI, el certificado de defunción no impide que el nombre de Dios siga reuniendo numerosos fieles, adversarios y fanáticos. La necesidad de retomar la cuestión de la religión en el mundo contemporáneo surge como una urgencia del imaginario colectivo de reflexionar sobre su identidad cultura.La muerte de Dios fue la gran noticia con la que terminó el siglo XIX que resonó durante todo el siglo XX en el campo de la filosofía, la psicología y la ciencia. Hoy, ya en el siglo XXI, el certificado de defunción no impide que el nombre de Dios siga reuniendo numerosos fieles, adversarios y fanáticos. La necesidad de retomar la cuestión de la religión en el mundo contemporáneo surge como una urgencia del imaginario colectivo de reflexionar sobre su identidad cultura. Más informaciónTesoro de oraciones
Sin existencias
COP $ 17.000En estos tiempos de materialismo, el alma humana necesita cada vez más aproximarse a la espiritualidad, saber que más allá de los problemas cotidianos, existe alguien que escucha y concede. Esta pequeña gran obra lleva en su título, su promesa; es un auténtico tesoro de oraciones para brindar alivio y consuelo. Más informaciónEl peregrino querúbico
Sin existencias
COP $ 99.000El peregrino querúbico de Angelus Silesius ha sido considerada la obra mística más importante del siglo XVII europeo. Inspirada en los grandes autores espirituales (Eckhart, Tauler, Blois, Ruusbroec, Seuse, san Juan de la Cruz, Böhme) sus versos recorren los grandes temas de la mística cristiana desde una perspectiva universalista: la eternidad en el tiempo, la mutua dependencia de Dios y hombre, el abismo de Dios, el desprendimiento o la vacuidad y la pobreza espirituales. La belleza de su obra ha sido admirada por poetas como Goethe y su influencia se extiende a la obra de Schopenhauer, Wittgenstein o Heidegger. Más información

