Economía y Finanzas

  1. Solicitar

    Subsunción real del consumo al capital

    Subsunción real del consumo al capital

    Sin existencias

    COP $ 57.000
    Desde los años treinta del siglo XX los científicos sociales han registrado y analizado los fenómenos característicos del capitalismo contemporáneo como el armamentismo y la industria bélica, la lucha por el petróleo, el crecimiento del Estado y de su intervención en la vida social, la cultura de masas y la manipulación de los hábitos de consumo mediante la propaganda. Pero nunca han logrado dar razón unitaria del conjunto, y menos desde las necesidades de la producción material capitalista. El autor intenta demostrar que el concepto de subsunción real del consumo bajo el capital permite esta comprensión.Este concepto resume el alfa y omega de la enajenación material en la sociedad contemporánea. Es opuesto a los de sociedad de consumo. sociedad postindustrial o capitalismo del desperdicio porque continúa a la crítica de la economía política de Marx mediante la investigación de la extensión del sometimiento de la producción hasta incluir orgánicamente la esfera del consumo. Señala que la estructura material de los valores de uso la explotación y acumulación del plusvalor. En consecuencia, el sometimiento de los seres humanos ya no sólo económico y político, ni solamente es también fisiológico; ahora el modo de producción capitalista moldea nuestro modo de vida y el sometimiento político es también psicosocial y, por tanto, sexual.Esta dependencia vital de los seres humanos respecto del modo de vida capitalista tiene la función de desarmar a la revolución antes de que se levante. El contenido especifico de la historia del siglo XX Consistió en el sometimiento capitalista del sujeto social mundial en tanto fuerza revolucionaria. Pero, a la vez, ha hecho, como demuestra Veraza, que el proceso de la revolución se volviera más profundo, complejo y radical.En este libro se presenta el programa y el sentido unitario de una obra, plasmada en ya más de una docena de libros publicados, de originalidad y rigor excepcionales, que es referencia imprescindible en la investigación científico-social contemporánea.El autor intenta demostrar que el concepto de subsunción real del consumo bajo el capital permite esta comprensión.Este concepto resume el alfa y omega de la enajenación material en la sociedad contemporánea. Es opuesto a los de sociedad de consumo. sociedad postindustrial o capitalismo del desperdicio porque continúa a la crítica de la economía política de Marx mediante la investigación de la extensión del sometimiento de la producción hasta incluir orgánicamente la esfera del consumo. Señala que la estructura material de los valores de uso la explotación y acumulación del plusvalor. En consecuencia, el sometimiento de los seres humanos ya no sólo económico y político, ni solamente es también fisiológico; ahora el modo de producción capitalista moldea nuestro modo de vida y el sometimiento político es también psicosocial y, por tanto, sexual.Esta dependencia vital de los seres humanos respecto del modo de vida capitalista tiene la función de desarmar a la revolución antes de que se levante. El contenido especifico de la historia del siglo XX Consistió en el sometimiento capitalista del sujeto social mundial en tanto fuerza revolucionaria. Pero, a la vez, ha hecho, como demuestra Veraza, que el proceso de la revolución se volviera más profundo, complejo y radical.En este libro se presenta el programa y el sentido unitario de una obra, plasmada en ya más de una docena de libros publicados, de originalidad y rigor excepcionales, que es referencia imprescindible en la investigación científico-social contemporánea.Este concepto resume el alfa y omega de la enajenación material en la sociedad contemporánea. Es opuesto a los de sociedad de consumo. sociedad postindustrial o capitalismo del desperdicio porque continúa a la crítica de la economía política de Marx mediante la investigación de la extensión del sometimiento de la producción hasta incluir orgánicamente la esfera del consumo. Señala que la estructura material de los valores de uso la explotación y acumulación del plusvalor. En consecuencia, el sometimiento de los seres humanos ya no sólo económico y político, ni solamente es también fisiológico; ahora el modo de producción capitalista moldea nuestro modo de vida y el sometimiento político es también psicosocial y, por tanto, sexual.Esta dependencia vital de los seres humanos respecto del modo de vida capitalista tiene la función de desarmar a la revolución antes de que se levante. El contenido especifico de la historia del siglo XX Consistió en el sometimiento capitalista del sujeto social mundial en tanto fuerza revolucionaria. Pero, a la vez, ha hecho, como demuestra Veraza, que el proceso de la revolución se volviera más profundo, complejo y radical.En este libro se presenta el programa y el sentido unitario de una obra, plasmada en ya más de una docena de libros publicados, de originalidad y rigor excepcionales, que es referencia imprescindible en la investigación científico-social contemporánea.Esta dependencia vital de los seres humanos respecto del modo de vida capitalista tiene la función de desarmar a la revolución antes de que se levante. El contenido especifico de la historia del siglo XX Consistió en el sometimiento capitalista del sujeto social mundial en tanto fuerza revolucionaria. Pero, a la vez, ha hecho, como demuestra Veraza, que el proceso de la revolución se volviera más profundo, complejo y radical.En este libro se presenta el programa y el sentido unitario de una obra, plasmada en ya más de una docena de libros publicados, de originalidad y rigor excepcionales, que es referencia imprescindible en la investigación científico-social contemporánea.El contenido especifico de la historia del siglo XX Consistió en el sometimiento capitalista del sujeto social mundial en tanto fuerza revolucionaria. Pero, a la vez, ha hecho, como demuestra Veraza, que el proceso de la revolución se volviera más profundo, complejo y radical.En este libro se presenta el programa y el sentido unitario de una obra, plasmada en ya más de una docena de libros publicados, de originalidad y rigor excepcionales, que es referencia imprescindible en la investigación científico-social contemporánea.En este libro se presenta el programa y el sentido unitario de una obra, plasmada en ya más de una docena de libros publicados, de originalidad y rigor excepcionales, que es referencia imprescindible en la investigación científico-social contemporánea. Más información

  2. Solicitar

    Las formas del trabajo y la historia. Una introducción al estudio de la economía política

    Las formas del trabajo y la historia. Una int...

    Sin existencias

    COP $ 43.000
    Este librodefine el objeto de estudio de la economía como una forma social específica e históricamente determinada que asume el trabajo de los hombres en la época moderna. No es lo que normalmente se acepta en los manuales y textos convencionales, en los cuales la economía se presenta como una lógica abstracta que relaciona los medios (escasos) y fines (múltiples), una especie de técnica de la administración eficiente. La economía tampoco puede comprenderse como una ciencia referida al metabolismo de la producción en términos genéricos y ahistóricos. Al revés, es un producto de las circunstancias muy precisas que hoy se identifican con el modo de producción capitalista. Por esta misma razón el enfoque histórico y sociológico de este libro contribuye a destacar la especificidad de la economía política.El eje central que articula estas páginas pone en relieve el carácter de una época el umbral del siglo XXI marcada por el agotamiento de un sistema social, económico y político que es el resultado de su propio desarrollo. Es un material accesible no sólo a universitarios vinculados a las carreras de humanidades y ciencias sociales sino también al público no especialista interesado en indagar la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos. define el objeto de estudio de la economía como una forma social específica e históricamente determinada que asume el trabajo de los hombres en la época moderna. No es lo que normalmente se acepta en los manuales y textos convencionales, en los cuales la economía se presenta como una lógica abstracta que relaciona los medios (escasos) y fines (múltiples), una especie de técnica de la administración eficiente. La economía tampoco puede comprenderse como una ciencia referida al metabolismo de la producción en términos genéricos y ahistóricos. Al revés, es un producto de las circunstancias muy precisas que hoy se identifican con el modo de producción capitalista. Por esta misma razón el enfoque histórico y sociológico de este libro contribuye a destacar la especificidad de la economía política.El eje central que articula estas páginas pone en relieve el carácter de una época el umbral del siglo XXI marcada por el agotamiento de un sistema social, económico y político que es el resultado de su propio desarrollo. Es un material accesible no sólo a universitarios vinculados a las carreras de humanidades y ciencias sociales sino también al público no especialista interesado en indagar la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos.El eje central que articula estas páginas pone en relieve el carácter de una época el umbral del siglo XXI marcada por el agotamiento de un sistema social, económico y político que es el resultado de su propio desarrollo. Es un material accesible no sólo a universitarios vinculados a las carreras de humanidades y ciencias sociales sino también al público no especialista interesado en indagar la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos. Más información

  3. Remontar las crisis. El desenvolvimiento de l...

    COP $ 72.000
    La palabra crisis en la Argentina y en el mundo de hoy, en especial en los comienzos de este nuevo milenio, se ha tornado de uso corriente. Se refiere a vivencias, experiencias y realidades drásticamente cambiantes que han tenido que enfrentar en esta última década la mayoría de las empresas y organizaciones. Las crisis las han puesto a prueba y obligado a redefinir desde sus cimientos su estrategia, su estructura y el capital humano que las integra. El desafío de remontar las crisis compromete un esfuerzo de desarrollo organizacional, un proceso de cambio a enfrentar en situaciones de incertidumbre y la necesidad de tomar decisiones adecuadas.El autor desarrolló en este libro no solo un modelo conceptual para entender las crisis empresariales y organizacionales, en parte determinadas por un contexto velozmente cambiante, sino que provee también una metodología de desarrollo organizacional capaz de contribuir a lo que en esencia significa: toma de decisiones exitosas en circunstancias en las que predomina la incertidumbre.Este libro, basado en una nutrida casuística que refleja la experiencia del autor, es de lectura obligada para todo líder gerencial empresario, consultor de empresa de cualquier especialidad y público en general, para ayudarlos a encarar con efectividad esta problemática.El autor desarrolló en este libro no solo un modelo conceptual para entender las crisis empresariales y organizacionales, en parte determinadas por un contexto velozmente cambiante, sino que provee también una metodología de desarrollo organizacional capaz de contribuir a lo que en esencia significa: toma de decisiones exitosas en circunstancias en las que predomina la incertidumbre.Este libro, basado en una nutrida casuística que refleja la experiencia del autor, es de lectura obligada para todo líder gerencial empresario, consultor de empresa de cualquier especialidad y público en general, para ayudarlos a encarar con efectividad esta problemática.Este libro, basado en una nutrida casuística que refleja la experiencia del autor, es de lectura obligada para todo líder gerencial empresario, consultor de empresa de cualquier especialidad y público en general, para ayudarlos a encarar con efectividad esta problemática. Más información
  4. Crímenes institucionales y pecados económic...

    COP $ 92.000
    ¿Qué pasó en la Argentina en la década de 1990 ¿Por qué de ser un país modelo en términos de reformas y atractivo para la inversión, pasamos al colapso ¿Fue este derrumbe la consecuencia de errores de técnica económica, o se trató de un problema mucho más profundo, en la génesis misma de las reformas que originalmente fueron aplaudidas Lo ocurrido en Argentina, ¿puede llevarnos a extraer alguna conclusión de índole más general ¿Puede Argentina pensar en un sendero de crecimiento sostenible y sustentable en el largo plazo, en la medida en que no emprenda el camino de la consolidación institucional y las reformas de aquellas estructuras que definen el bienestar de sus habitantes ¿Hay lecciones que podamos aprender para evitar nuestros permanentes ciclos de ilusión y desencanto Son éstas las preguntas básicas que este libro responde. La propuesta es un análisis desapasionado, profundo y riguroso de lo ocurrido en la década pasada, partiendo de un recorrido por la evolución del pensamiento económico acerca de la naturaleza del crecimiento y el desarrollo. Sin dejar de lado el análisis técnico de cada uno de los elementos que conformaron el andamiaje económico, la hipótesis bajo análisis es que se trató de un intento de crecimiento que ignoró (voluntaria o involuntariamente) las aspiraciones de toda sociedad moderna en términos de fortalecimiento institucional y desarrollo humano. Entender el pasado reciente es fundamental para evitar su inexorable reiteración en los años por venir. La propuesta es un análisis desapasionado, profundo y riguroso de lo ocurrido en la década pasada, partiendo de un recorrido por la evolución del pensamiento económico acerca de la naturaleza del crecimiento y el desarrollo. Sin dejar de lado el análisis técnico de cada uno de los elementos que conformaron el andamiaje económico, la hipótesis bajo análisis es que se trató de un intento de crecimiento que ignoró (voluntaria o involuntariamente) las aspiraciones de toda sociedad moderna en términos de fortalecimiento institucional y desarrollo humano. Entender el pasado reciente es fundamental para evitar su inexorable reiteración en los años por venir. Sin dejar de lado el análisis técnico de cada uno de los elementos que conformaron el andamiaje económico, la hipótesis bajo análisis es que se trató de un intento de crecimiento que ignoró (voluntaria o involuntariamente) las aspiraciones de toda sociedad moderna en términos de fortalecimiento institucional y desarrollo humano. Entender el pasado reciente es fundamental para evitar su inexorable reiteración en los años por venir. Entender el pasado reciente es fundamental para evitar su inexorable reiteración en los años por venir. Más información
  5. Solicitar

    Introducción al estudio de las finanzas de empresas

    Introducción al estudio de las finanzas de e...

    Sin existencias

    COP $ 93.000
    Este libro ha sido pensado en los alumnos, profesionales y ejecutivos que se inician en el estudio de las . Está destinado a cursos universitarios de Finanzas de grado, para nivelación y como bibliografía básica en posgrados, incluyendo los MBAs.También, resulta útil como libro de consulta tanto para los profesionales del área de finanzas, como para ejecutivos y empresarios, particularmente los de las empresas PyMEs, como para quienes deban elaborar un "Business plan", o tengan que interactuar con los profesionales del área financiera. El libro trata de manera didáctica los temas financieros, profundizando el estudio de algunos tópicos más complejos no incluidos en los libros tradicionales. Cuenta con numerosos ejemplos y ejercicios con sus respectivos desarrollos y soluciones, que facilitan la comprensión de la exposición teórica, además de incluirse propuestas de casos integrales con su desarrollo completo. Los autores han logrado en este libro mostrar con nitidez, cómo muchas veces las finanzas y la contabilidad se complementan, confunden y hasta contradicen. El aporte mas importante que realizan, y que impregna toda obra, es el de establecer claramente que las primeras suponen para cualquier tipo de empresa, sobre todo una estrategia. Con este espíritu nos proponen herramientas indispensables para cualquier lector que carece de los conocimientos básicos de la matemática financiera o aquellos conceptos contables necesarios sobre estados económicos financieros y de información. En definitiva, un libro pensado para todos aquellos que quieran introducirse en el mundo de las .Finanzas de Empresas. Está destinado a cursos universitarios de Finanzas de grado, para nivelación y como bibliografía básica en posgrados, incluyendo los MBAs.También, resulta útil como libro de consulta tanto para los profesionales del área de finanzas, como para ejecutivos y empresarios, particularmente los de las empresas PyMEs, como para quienes deban elaborar un "Business plan", o tengan que interactuar con los profesionales del área financiera. El libro trata de manera didáctica los temas financieros, profundizando el estudio de algunos tópicos más complejos no incluidos en los libros tradicionales. Cuenta con numerosos ejemplos y ejercicios con sus respectivos desarrollos y soluciones, que facilitan la comprensión de la exposición teórica, además de incluirse propuestas de casos integrales con su desarrollo completo. Los autores han logrado en este libro mostrar con nitidez, cómo muchas veces las finanzas y la contabilidad se complementan, confunden y hasta contradicen. El aporte mas importante que realizan, y que impregna toda obra, es el de establecer claramente que las primeras suponen para cualquier tipo de empresa, sobre todo una estrategia. Con este espíritu nos proponen herramientas indispensables para cualquier lector que carece de los conocimientos básicos de la matemática financiera o aquellos conceptos contables necesarios sobre estados económicos financieros y de información. En definitiva, un libro pensado para todos aquellos que quieran introducirse en el mundo de las .También, resulta útil como libro de consulta tanto para los profesionales del área de finanzas, como para ejecutivos y empresarios, particularmente los de las empresas PyMEs, como para quienes deban elaborar un "Business plan", o tengan que interactuar con los profesionales del área financiera. El libro trata de manera didáctica los temas financieros, profundizando el estudio de algunos tópicos más complejos no incluidos en los libros tradicionales. Cuenta con numerosos ejemplos y ejercicios con sus respectivos desarrollos y soluciones, que facilitan la comprensión de la exposición teórica, además de incluirse propuestas de casos integrales con su desarrollo completo. Los autores han logrado en este libro mostrar con nitidez, cómo muchas veces las finanzas y la contabilidad se complementan, confunden y hasta contradicen. El aporte mas importante que realizan, y que impregna toda obra, es el de establecer claramente que las primeras suponen para cualquier tipo de empresa, sobre todo una estrategia. Con este espíritu nos proponen herramientas indispensables para cualquier lector que carece de los conocimientos básicos de la matemática financiera o aquellos conceptos contables necesarios sobre estados económicos financieros y de información. En definitiva, un libro pensado para todos aquellos que quieran introducirse en el mundo de las .El libro trata de manera didáctica los temas financieros, profundizando el estudio de algunos tópicos más complejos no incluidos en los libros tradicionales. Cuenta con numerosos ejemplos y ejercicios con sus respectivos desarrollos y soluciones, que facilitan la comprensión de la exposición teórica, además de incluirse propuestas de casos integrales con su desarrollo completo. Los autores han logrado en este libro mostrar con nitidez, cómo muchas veces las finanzas y la contabilidad se complementan, confunden y hasta contradicen. El aporte mas importante que realizan, y que impregna toda obra, es el de establecer claramente que las primeras suponen para cualquier tipo de empresa, sobre todo una estrategia. Con este espíritu nos proponen herramientas indispensables para cualquier lector que carece de los conocimientos básicos de la matemática financiera o aquellos conceptos contables necesarios sobre estados económicos financieros y de información. En definitiva, un libro pensado para todos aquellos que quieran introducirse en el mundo de las .Los autores han logrado en este libro mostrar con nitidez, cómo muchas veces las finanzas y la contabilidad se complementan, confunden y hasta contradicen. El aporte mas importante que realizan, y que impregna toda obra, es el de establecer claramente que las primeras suponen para cualquier tipo de empresa, sobre todo una estrategia. Con este espíritu nos proponen herramientas indispensables para cualquier lector que carece de los conocimientos básicos de la matemática financiera o aquellos conceptos contables necesarios sobre estados económicos financieros y de información. En definitiva, un libro pensado para todos aquellos que quieran introducirse en el mundo de las .En definitiva, un libro pensado para todos aquellos que quieran introducirse en el mundo de las .Finanzas de Empresas. Más información

  6. Solicitar

    El capitalismo depredador. Los escándalos corporativos del siglo XXI

    El capitalismo depredador. Los escándalos co...

    Sin existencias

    COP $ 78.000
    Todos los días se conocen nuevas noticias sobre cómo las empresas corrompen gobiernos, destruyen el medio ambiente, sobrevalúan reservas e incluso comercializan medicamentos a pesar de conocer los efectos dañinos que ocasionan. Desde que en 2002 la bolsa de Nueva York tembló con las quiebras de Enron, Adelphia y Worldcom y en 2004 la caída de Parmalat dejó al descubierto la negligencia o la complicidad de las compañías auditoras y de los bancos, los escándalos que ponen en la picota a empresas como Hallirburton vinculada al vicepresidente de Estados Unidos, AT&T, MCI, Merck, Bayer, Tyco International, Shell, Chevron, Texaco, Ahold, Vivendi, Nortel, Price Waterhouse, Hollinger, AOL, First Data, etc., están a la orden del día.Este libro no sólo es una detallada crónica de esos escándalos sino también una acercada crítica a quienes consideran que cualquier intento de reclamar la intervención estatal o de proponer controles o regulaciones a la actividad económica son formas de populismo o retrocesos a las políticas setentistas, sin advertir que no siempre lo público es nefasto ni los manejos privados una panacea.Este libro no sólo es una detallada crónica de esos escándalos sino también una acercada crítica a quienes consideran que cualquier intento de reclamar la intervención estatal o de proponer controles o regulaciones a la actividad económica son formas de populismo o retrocesos a las políticas setentistas, sin advertir que no siempre lo público es nefasto ni los manejos privados una panacea. Más información

  7. Solicitar

    Socialismo, cálculo económico y función empresarial

    Socialismo, cálculo económico y función em...

    Sin existencias

    COP $ 158.000
    En el presente libro se elabora un análisis crítico del socialismo siguiendo las líneas de la metodología subjetivista de la Escuela Austriaca de Economía y su teoría de los procesos de interacción social. Fruto de ese enfoque, se propone una nueva concepción del socialismo que recoge su más íntima esencia: el basarse en el ejercicio sistemático de la coacción institucional sobre los individuos.Aislar de esta manera la esencia coactiva del socialismo no sólo pone de manifiesto que es teóricamente imposible por basarse en un error intelectual y éticamente inadmisible y por ir contra la naturaleza del ser humano, sino que además permite dar un tratamiento teórico unitario, mucho más fructífero y explicativo, de los inexorables efectos que producen los distintos tipos de socialismo que se dan o se han dado en la historia (real, socialdemócrata, tecnocrático, conservador, cristiano-solidario, sindicalista, etc.), proyectado así nueva luz sobre el fracaso histórico del socialismo que hoy ya se ha hecho evidente.Igualmente se procede a revisar y a reevaluar de forma global el debate en torno a la imposibilidad teórica del socialismo, desde el punto de vista de la nueva concepción del mismo que en esta obra se propone. Este enfoque pretende, además, impulsar el futuro desarrollo de la Ciencia Económica, que puede y debe convertirse en toda una teoría sobre los efectos sociales de la coacción institucional.Aislar de esta manera la esencia coactiva del socialismo no sólo pone de manifiesto que es teóricamente imposible por basarse en un error intelectual y éticamente inadmisible y por ir contra la naturaleza del ser humano, sino que además permite dar un tratamiento teórico unitario, mucho más fructífero y explicativo, de los inexorables efectos que producen los distintos tipos de socialismo que se dan o se han dado en la historia (real, socialdemócrata, tecnocrático, conservador, cristiano-solidario, sindicalista, etc.), proyectado así nueva luz sobre el fracaso histórico del socialismo que hoy ya se ha hecho evidente.Igualmente se procede a revisar y a reevaluar de forma global el debate en torno a la imposibilidad teórica del socialismo, desde el punto de vista de la nueva concepción del mismo que en esta obra se propone. Este enfoque pretende, además, impulsar el futuro desarrollo de la Ciencia Económica, que puede y debe convertirse en toda una teoría sobre los efectos sociales de la coacción institucional.Igualmente se procede a revisar y a reevaluar de forma global el debate en torno a la imposibilidad teórica del socialismo, desde el punto de vista de la nueva concepción del mismo que en esta obra se propone. Este enfoque pretende, además, impulsar el futuro desarrollo de la Ciencia Económica, que puede y debe convertirse en toda una teoría sobre los efectos sociales de la coacción institucional. Más información

  8. Educación y comercio en tiempos de globaliz...

    COP $ 78.000
    La política comercial es cada vez más determinante y condicionante para el desempeño económico en variables como el empleo, la producción, los salarios, la inversión social y la equidad distributiva. En tal sentido, la política comercial y la firma de Tratados de Libre Comercio afectan, de manera progresiva derechos inalienables, como es el desarrollo de los países, y otro como la salud, la educación, la vivienda y el empleo ello ocurre en un contexto comercial que hace prevalecer las normas de la OMC por sobre las legislaciones nacionales, que consagra disciplina scomo trato nacional o nación más favorecida.En este contexto, el libro revisa la educación superior en Chile en tanto esta se relaciona con el proceso de la liberalización comercial en el continente y los efectos que la agenda corporativa ha producido sobre el rubro, como un subsector de los servicios, frente a la suscripción del tratado de libre comercio y en la eventualidad de un ALCA. También se desarrolla el hacer exigible un derecho humano, la Educación y propone una herramienta operacional, cual es la cláusula de Educación. En el ámbito oficial las instancias de negociación de Chile (DIRECON) han incorporado estas excepciones, tanto en el TLC en Chile y Estados Unidos como en el conjunto de tratativas que está impulsando.Las organizaciones de la sociedad civil se han planteado el incidir proactivamente en la agenda de negociaciones comerciales. Entre ellas, la experiencia de la Coalición por la Diversidad Cultural y la propuesta de excepción de la cultura en las negociaciones para la suscripción de un TLC entre Chile y Estados Unidos propuesta que fuera aceptada en estas negociaciones y que quedará consignada como reserva precautoria, muestra un camino de intervención social posible.En este contexto, el libro revisa la educación superior en Chile en tanto esta se relaciona con el proceso de la liberalización comercial en el continente y los efectos que la agenda corporativa ha producido sobre el rubro, como un subsector de los servicios, frente a la suscripción del tratado de libre comercio y en la eventualidad de un ALCA. También se desarrolla el hacer exigible un derecho humano, la Educación y propone una herramienta operacional, cual es la cláusula de Educación. En el ámbito oficial las instancias de negociación de Chile (DIRECON) han incorporado estas excepciones, tanto en el TLC en Chile y Estados Unidos como en el conjunto de tratativas que está impulsando.Las organizaciones de la sociedad civil se han planteado el incidir proactivamente en la agenda de negociaciones comerciales. Entre ellas, la experiencia de la Coalición por la Diversidad Cultural y la propuesta de excepción de la cultura en las negociaciones para la suscripción de un TLC entre Chile y Estados Unidos propuesta que fuera aceptada en estas negociaciones y que quedará consignada como reserva precautoria, muestra un camino de intervención social posible.Las organizaciones de la sociedad civil se han planteado el incidir proactivamente en la agenda de negociaciones comerciales. Entre ellas, la experiencia de la Coalición por la Diversidad Cultural y la propuesta de excepción de la cultura en las negociaciones para la suscripción de un TLC entre Chile y Estados Unidos propuesta que fuera aceptada en estas negociaciones y que quedará consignada como reserva precautoria, muestra un camino de intervención social posible. Más información
  9. ¿Nuevo sendero para las mujeres? Microempres...

    COP $ 84.000
    Un trabajo remunerado sigue siendo un elemento central en la vida de las mujeres. A pesar de los enormes avances que se lograron durante la década de los noventa en América Latina en la búsqueda de una mayor equidad de género, en especial debido al aumento de la presencia de la mujer en el mercado laboral, todavía el déficit es muy importante y los desafíos pendientes son de gran envergadura.En el escenario global en el que se inserta América Latina, la importancia de la microempresa se ha acrecentado, especialmente para las mujeres, materia a la que se dedica este libro. La preocupación por el manejo de las microempresas así como los factores del entorno que condicionan sus potencialidades de desarrollo no son nuevos. Lo que sí es reciente es la búsqueda de opciones en un mundo en el cual las reglas del juego económico y político se han modificado, cerrando opciones para las pequeñas unidades productivas más precarias que no pueden enfrentar la apertura comercial, pero al mismo tiempo abriendo nuevas oportunidades para salir del círculo vicioso de la baja productividad y marginalidad en que muchas de ellas se encuentran. Los estudios sobre Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú que aquí se presentan reflexionan sobre estos problemas y sugieren líneas de acción para resolverlos.En el escenario global en el que se inserta América Latina, la importancia de la microempresa se ha acrecentado, especialmente para las mujeres, materia a la que se dedica este libro. La preocupación por el manejo de las microempresas así como los factores del entorno que condicionan sus potencialidades de desarrollo no son nuevos. Lo que sí es reciente es la búsqueda de opciones en un mundo en el cual las reglas del juego económico y político se han modificado, cerrando opciones para las pequeñas unidades productivas más precarias que no pueden enfrentar la apertura comercial, pero al mismo tiempo abriendo nuevas oportunidades para salir del círculo vicioso de la baja productividad y marginalidad en que muchas de ellas se encuentran. Los estudios sobre Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú que aquí se presentan reflexionan sobre estos problemas y sugieren líneas de acción para resolverlos. Más información
  10. Teoría del comercio internacional

    COP $ 66.000
    El propósito del autor es subrayar algunos de los principales factores que generaron y siguen generando el complicado proceso del comercio entre los países desarrollados y entre éstos y los de menor desarrollo.En la primera parte se abordan las principales teorías del comercio internacional, cuyo origen se centra en las ideas de los mercantilistas, los primeros en atribuir importancia al comercio exterior. No obstante el enfoque eminentemente práctico de estos estudios, aportaron algunas ideas teóricas que, recogidas posteriormente por los economistas clásicos, fueron incorporadas a un primer cuerpo de doctrina elaborado por los creadores de esta escuela: David Hume, Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill. Todos ellos dedicaron sus esfuerzos a indagar las causas y efectos del intercambio internacional y sentaron así las bases para ulteriores estudios, con nuevos enfoques y contribuciones, que también se examinan en esta primera parte.La segunda parte incluye un análisis de la balanza de pagos y de los aspectos monetarios más importante que de ella se derivan. Contienen tres secciones: la primera describe las estructuras de la balanza de pagos, la segunda trata del tipo de cambio y sus diferentes modalidades en relación con los distintos sistemas monetarios y la tercera aborda la interrelación entre ingreso nacional y balanza de pagos, los desequilibrios que la afectan así como los mecanismos de ajuste más usuales utilizados para restablecer el equilibrio.En la primera parte se abordan las principales teorías del comercio internacional, cuyo origen se centra en las ideas de los mercantilistas, los primeros en atribuir importancia al comercio exterior. No obstante el enfoque eminentemente práctico de estos estudios, aportaron algunas ideas teóricas que, recogidas posteriormente por los economistas clásicos, fueron incorporadas a un primer cuerpo de doctrina elaborado por los creadores de esta escuela: David Hume, Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill. Todos ellos dedicaron sus esfuerzos a indagar las causas y efectos del intercambio internacional y sentaron así las bases para ulteriores estudios, con nuevos enfoques y contribuciones, que también se examinan en esta primera parte.La segunda parte incluye un análisis de la balanza de pagos y de los aspectos monetarios más importante que de ella se derivan. Contienen tres secciones: la primera describe las estructuras de la balanza de pagos, la segunda trata del tipo de cambio y sus diferentes modalidades en relación con los distintos sistemas monetarios y la tercera aborda la interrelación entre ingreso nacional y balanza de pagos, los desequilibrios que la afectan así como los mecanismos de ajuste más usuales utilizados para restablecer el equilibrio.La segunda parte incluye un análisis de la balanza de pagos y de los aspectos monetarios más importante que de ella se derivan. Contienen tres secciones: la primera describe las estructuras de la balanza de pagos, la segunda trata del tipo de cambio y sus diferentes modalidades en relación con los distintos sistemas monetarios y la tercera aborda la interrelación entre ingreso nacional y balanza de pagos, los desequilibrios que la afectan así como los mecanismos de ajuste más usuales utilizados para restablecer el equilibrio. Más información