Economía y Finanzas

  1. Felicidad y penurias. Oportunidades e insegur...

    COP $ 62.000
    Con la publicación de este libro la Asociación Argentina de Políticas Sociales inaugura su línea editorial en colaboración con Prometeo Libros. Y abre así un nuevo espacio de reflexión sobre las políticas sociales, acercando al público de habla española ideas y pensamientos que den respuestas creativas para una problemática social cada vez más extendida y compleja.Este libro tiene la virtud de plantear preguntas sencillas sobre temas cruciales: ¿Es la felicidad el objetivo de las políticas públicas ¿Cuán felices expresan ser las personas frente a sus logros económicos en distintos países ¿Qué logros son más valorados por las personas: el ingreso, la familia, la seguridad ¿Cómo es la reacción frente a los logros individuales en comparación con el entorno ¿Cómo es la satisfacción de las personas respecto a las reformas de mercado y la gobernabilidad democrática en distintos países Los autores analizan estas preguntas a partir de estudios de disciplinas tan diversas como la psicología y la economía; integrando estos aportes con datos obtenidos en encuestas en distintos países. Destacando, además, la importancia de las percepciones subjetivas, y la necesidad de que estas apariciones se tengan en cuenta al diseñar políticas y tomar decisiones que afectan la vida de las personas.En los datos que muestran el libro Argentina presenta un lugar singular, aunque mayormente el análisis se base en datos de otros países. En el cuadro sobre la relación entre felicidad y logros económicos, Argentina es el país que a mayor ingreso promedio tiene la satisfacción más baja en cuanto a la felicidad.Esperamos que la lectura de este texto colabore a encontrar nuevas alternativas de políticas económicas y sociales que nos ubique en un lugar de mayor prosperidad y mayor bienestar.Este libro tiene la virtud de plantear preguntas sencillas sobre temas cruciales: ¿Es la felicidad el objetivo de las políticas públicas ¿Cuán felices expresan ser las personas frente a sus logros económicos en distintos países ¿Qué logros son más valorados por las personas: el ingreso, la familia, la seguridad ¿Cómo es la reacción frente a los logros individuales en comparación con el entorno ¿Cómo es la satisfacción de las personas respecto a las reformas de mercado y la gobernabilidad democrática en distintos países Los autores analizan estas preguntas a partir de estudios de disciplinas tan diversas como la psicología y la economía; integrando estos aportes con datos obtenidos en encuestas en distintos países. Destacando, además, la importancia de las percepciones subjetivas, y la necesidad de que estas apariciones se tengan en cuenta al diseñar políticas y tomar decisiones que afectan la vida de las personas.En los datos que muestran el libro Argentina presenta un lugar singular, aunque mayormente el análisis se base en datos de otros países. En el cuadro sobre la relación entre felicidad y logros económicos, Argentina es el país que a mayor ingreso promedio tiene la satisfacción más baja en cuanto a la felicidad.Esperamos que la lectura de este texto colabore a encontrar nuevas alternativas de políticas económicas y sociales que nos ubique en un lugar de mayor prosperidad y mayor bienestar.En los datos que muestran el libro Argentina presenta un lugar singular, aunque mayormente el análisis se base en datos de otros países. En el cuadro sobre la relación entre felicidad y logros económicos, Argentina es el país que a mayor ingreso promedio tiene la satisfacción más baja en cuanto a la felicidad.Esperamos que la lectura de este texto colabore a encontrar nuevas alternativas de políticas económicas y sociales que nos ubique en un lugar de mayor prosperidad y mayor bienestar.Esperamos que la lectura de este texto colabore a encontrar nuevas alternativas de políticas económicas y sociales que nos ubique en un lugar de mayor prosperidad y mayor bienestar. Más información
  2. Reestructuración económica y desarrollo en ...

    COP $ 87.000
    La historia de los pueblos de América Latina y el Caribe registra una etapa nueva con el inicio de la reestructuración del sistema capitalista y con el trastrocamiento del orden mundial establecido al término de la segunda posguerra del siglo pasado. Un viraje social cumple más de tres decenios y alcanza una sorprendente profundidad cuya magnitud mantiene vigentes los debates en las ciencias sociales de la región, con nuevos horizontes y nuevos desafíos. Los autores debaten si el viraje histórico avanza hacia una nueva era civilizatoria y si una de sus dimensiones tiende a concentrar la riqueza y los procesos de decisión en el selecto grupo de potencias económicas, mientras que en el resto de las naciones, sólo pequeños estratos de población participarían de los adelantos organizacionales, científicos y tecnológicos y en los beneficios que reportan. Los ensayos aquí reunidos contribuyen al diagnóstico al explorar sobre las configuraciones históricas que adoptan ahora los sistemas económicos en América Latina y el Caribe en el despuntar de este siglo XXI: las políticas económicas y su significado geopolítico, los procesos de acumulación y sus actores, las tendencias en los sistemas financieros, las regionalizaciones, las migraciones en busca de trabajo, la incursión de la fuerza de trabajo femenina en los procesos productivos, los movimientos campesinos y las organizaciones ciudadanas.Los autores debaten si el viraje histórico avanza hacia una nueva era civilizatoria y si una de sus dimensiones tiende a concentrar la riqueza y los procesos de decisión en el selecto grupo de potencias económicas, mientras que en el resto de las naciones, sólo pequeños estratos de población participarían de los adelantos organizacionales, científicos y tecnológicos y en los beneficios que reportan. Los ensayos aquí reunidos contribuyen al diagnóstico al explorar sobre las configuraciones históricas que adoptan ahora los sistemas económicos en América Latina y el Caribe en el despuntar de este siglo XXI: las políticas económicas y su significado geopolítico, los procesos de acumulación y sus actores, las tendencias en los sistemas financieros, las regionalizaciones, las migraciones en busca de trabajo, la incursión de la fuerza de trabajo femenina en los procesos productivos, los movimientos campesinos y las organizaciones ciudadanas.Los ensayos aquí reunidos contribuyen al diagnóstico al explorar sobre las configuraciones históricas que adoptan ahora los sistemas económicos en América Latina y el Caribe en el despuntar de este siglo XXI: las políticas económicas y su significado geopolítico, los procesos de acumulación y sus actores, las tendencias en los sistemas financieros, las regionalizaciones, las migraciones en busca de trabajo, la incursión de la fuerza de trabajo femenina en los procesos productivos, los movimientos campesinos y las organizaciones ciudadanas. Más información