Economía y Finanzas

  1. Diccionario de economía política. Tomos I y...

    COP $ 328.000
    En el período en que la libertad y la democracia caracterizaban, sin estar seriamente amenazadas, las formas en que se desenvolvía la vida política europea, es decir, en los decenios que precedieron a la primera guerra mundial, el Estado y la sociedad tenían unas fronteras bien delimitadas. El Estado se fundaba en la democracia; la sociedad era libre. Era libre, al menos en apariencia, ya que podía decirse que la economía al permitir la transferencia de los hombres, la circulación de los bienes y el uso indiscriminado del dinero era autónoma respecto al Estado. Pero a medida que el concepto de libertad, en virtud del empuje revolucionario de los movimientos marxistas y de los fermentos inspirados en el cristianismo, comenzó a perder su significado de ilimitado poder individual, que se había mostrado incapaz de prever y proveer a las necesidades sociales de la comunidad, y se enriqueció en la conciencia de los más con nuevos valores espirituales, se aspiró a un nuevo reinado de la libertad espléndido y humana y el Estado y la sociedad cayeron en una profunda crisis. La primera fase de esta crisis puede caracterizarse por una violenta transferencia de fuerzas y facultades desde el individuo al Estado. La crisis se propagó como un incendio por poda Europa. No sólo entraron en crisis la sociedad y el Estado, sino también la idea de sus recíprocas relaciones, de sus limitaciones. Los dos sistemas o regímenes opuestos el burgués anticomunista y el proletario antifascista cayeron en el mismo pecado mortal de estatolatría.La primera fase de esta crisis puede caracterizarse por una violenta transferencia de fuerzas y facultades desde el individuo al Estado. La crisis se propagó como un incendio por poda Europa. No sólo entraron en crisis la sociedad y el Estado, sino también la idea de sus recíprocas relaciones, de sus limitaciones. Los dos sistemas o regímenes opuestos el burgués anticomunista y el proletario antifascista cayeron en el mismo pecado mortal de estatolatría. Más información
  2. Ensayos de teoría económica Vol. I: la teor...

    COP $ 192.000
    Se recogen en este volumen varios ensayos de Bóhm-Bawerk sobre la economía como ciencia teórica. En la colección de Gesammelte Schriften del economista austriaco publicada por Franz X. Weiss en dos volú¬menes (Viena y Leipzig: Holder-Pichler- Tempsky, 1924), estos ensayos se hallan agrupados bajo el título Zur allgemeinen Theorie und zur Methodenlehre (Sobre teoría general y metodología) (1, pp. 127-231). La idea dominante de todos estos escritos es la reivindicación de la primacía de lo teórico en la construcción de la ciencia, contra la pretensión de la Escuela Histórica Alemana de Economía. Bohm-Bawerk reafirma esta primacía en la fundada convicción de que no hay nada más práctico que una buena teoría. Más información
  3. El poder fiscal. Fundamentos analíticos de u...

    COP $ 123.000
    Al Estado democrático expansionista en el campo económico de los últimos años, con parcelas de actuación crecientes y exigencias impositivas también en aumento, se le ha etiquetado en la literatura de la Elección Pública corriente, en la que se encuadra el contenido de este libro, como el Estado Leviatán, tomado de la denominación que usara Hobbes hace más de 300 años, refiriéndose al monstruo bíblico devorador. Con esta denominación se pretende subrayar las características del comportamiento expansivo de los sectores públicos de los Estados de nuestros días, frente a los comportamientos de los Estados liberales del siglo XIX o de los «déspotas benévolos» que se encontraban en el sustrato de las prescripciones normativas de la Hacienda Pública tradicional. La ideología dominante de las últimas décadas, el desarrollo económico primero y la crisis económica después, además de otros factores relacionados con el reparto del poder en las sociedades modernas, han conducido a que el sector público haya crecido considerablemente, a veces en perjuicio de los ciudadanos y de la economía del sector privado. Este libro pretende ofrecer algunos argumentos para introducir unos limites a la actuación del sector público...; límites que normalmente deberán ser de índole constitucional y que han de ser promovidos y establecidos por los ciudadanos, que son los destinatarios últimos de las actuaciones de los políticos y a los que éstos sirvenDe la de José Ramón Álvarez RenduelesDe la de José Ramón Álvarez RenduelesPresentación de José Ramón Álvarez Rendueles Más información