Economía y Finanzas
Teoría del comercio internacional
COP $ 66.000El propósito del autor es subrayar algunos de los principales factores que generaron y siguen generando el complicado proceso del comercio entre los países desarrollados y entre éstos y los de menor desarrollo.En la primera parte se abordan las principales teorías del comercio internacional, cuyo origen se centra en las ideas de los mercantilistas, los primeros en atribuir importancia al comercio exterior. No obstante el enfoque eminentemente práctico de estos estudios, aportaron algunas ideas teóricas que, recogidas posteriormente por los economistas clásicos, fueron incorporadas a un primer cuerpo de doctrina elaborado por los creadores de esta escuela: David Hume, Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill. Todos ellos dedicaron sus esfuerzos a indagar las causas y efectos del intercambio internacional y sentaron así las bases para ulteriores estudios, con nuevos enfoques y contribuciones, que también se examinan en esta primera parte.La segunda parte incluye un análisis de la balanza de pagos y de los aspectos monetarios más importante que de ella se derivan. Contienen tres secciones: la primera describe las estructuras de la balanza de pagos, la segunda trata del tipo de cambio y sus diferentes modalidades en relación con los distintos sistemas monetarios y la tercera aborda la interrelación entre ingreso nacional y balanza de pagos, los desequilibrios que la afectan así como los mecanismos de ajuste más usuales utilizados para restablecer el equilibrio.En la primera parte se abordan las principales teorías del comercio internacional, cuyo origen se centra en las ideas de los mercantilistas, los primeros en atribuir importancia al comercio exterior. No obstante el enfoque eminentemente práctico de estos estudios, aportaron algunas ideas teóricas que, recogidas posteriormente por los economistas clásicos, fueron incorporadas a un primer cuerpo de doctrina elaborado por los creadores de esta escuela: David Hume, Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill. Todos ellos dedicaron sus esfuerzos a indagar las causas y efectos del intercambio internacional y sentaron así las bases para ulteriores estudios, con nuevos enfoques y contribuciones, que también se examinan en esta primera parte.La segunda parte incluye un análisis de la balanza de pagos y de los aspectos monetarios más importante que de ella se derivan. Contienen tres secciones: la primera describe las estructuras de la balanza de pagos, la segunda trata del tipo de cambio y sus diferentes modalidades en relación con los distintos sistemas monetarios y la tercera aborda la interrelación entre ingreso nacional y balanza de pagos, los desequilibrios que la afectan así como los mecanismos de ajuste más usuales utilizados para restablecer el equilibrio.La segunda parte incluye un análisis de la balanza de pagos y de los aspectos monetarios más importante que de ella se derivan. Contienen tres secciones: la primera describe las estructuras de la balanza de pagos, la segunda trata del tipo de cambio y sus diferentes modalidades en relación con los distintos sistemas monetarios y la tercera aborda la interrelación entre ingreso nacional y balanza de pagos, los desequilibrios que la afectan así como los mecanismos de ajuste más usuales utilizados para restablecer el equilibrio. Más informaciónBurocracia (Gestión empresarial frente a ges...
COP $ 94.000Éste no es propiamente un libro sobre la burocracia, y menos aún contra la burocracia, que es un método de gestión aplicable a diferentes esferas de la actividad humana. Existe un campo, el del manejo del aparato de gobierno, en el que los métodos burocráticos son imprescindibles. Muchos consideran la burocracia como un mal, pero no se refieren a la burocracia en cuanto tal, sino a la expansión de la esfera en que se aplica la gestión burocrática, inevitable consecuencia de la progresiva restricción de la libertad del ciudadano como efecto de la creciente expansión de la intervención del gobierno en todos los sectores de la actividad social. Como síntoma de este mal de fondo, el estudio de la burocracia nos ofrece un excelente punto de vista para contraponer la gestión burocrática y la gestión empresarial, lo cual constituye el tema principal de los conflictos sociales y políticos de nuestro tiempo: si el hombre debe prescindir o no de la libertad, de la iniciativa privada y de la responsabilidad, o abandonarse a la tutela de un gigantesco aparato de coacción totalitaria. Más informaciónFelicidad y penurias. Oportunidades e insegur...
COP $ 62.000Con la publicación de este libro la Asociación Argentina de Políticas Sociales inaugura su línea editorial en colaboración con Prometeo Libros. Y abre así un nuevo espacio de reflexión sobre las políticas sociales, acercando al público de habla española ideas y pensamientos que den respuestas creativas para una problemática social cada vez más extendida y compleja.Este libro tiene la virtud de plantear preguntas sencillas sobre temas cruciales: ¿Es la felicidad el objetivo de las políticas públicas ¿Cuán felices expresan ser las personas frente a sus logros económicos en distintos países ¿Qué logros son más valorados por las personas: el ingreso, la familia, la seguridad ¿Cómo es la reacción frente a los logros individuales en comparación con el entorno ¿Cómo es la satisfacción de las personas respecto a las reformas de mercado y la gobernabilidad democrática en distintos países Los autores analizan estas preguntas a partir de estudios de disciplinas tan diversas como la psicología y la economía; integrando estos aportes con datos obtenidos en encuestas en distintos países. Destacando, además, la importancia de las percepciones subjetivas, y la necesidad de que estas apariciones se tengan en cuenta al diseñar políticas y tomar decisiones que afectan la vida de las personas.En los datos que muestran el libro Argentina presenta un lugar singular, aunque mayormente el análisis se base en datos de otros países. En el cuadro sobre la relación entre felicidad y logros económicos, Argentina es el país que a mayor ingreso promedio tiene la satisfacción más baja en cuanto a la felicidad.Esperamos que la lectura de este texto colabore a encontrar nuevas alternativas de políticas económicas y sociales que nos ubique en un lugar de mayor prosperidad y mayor bienestar.Este libro tiene la virtud de plantear preguntas sencillas sobre temas cruciales: ¿Es la felicidad el objetivo de las políticas públicas ¿Cuán felices expresan ser las personas frente a sus logros económicos en distintos países ¿Qué logros son más valorados por las personas: el ingreso, la familia, la seguridad ¿Cómo es la reacción frente a los logros individuales en comparación con el entorno ¿Cómo es la satisfacción de las personas respecto a las reformas de mercado y la gobernabilidad democrática en distintos países Los autores analizan estas preguntas a partir de estudios de disciplinas tan diversas como la psicología y la economía; integrando estos aportes con datos obtenidos en encuestas en distintos países. Destacando, además, la importancia de las percepciones subjetivas, y la necesidad de que estas apariciones se tengan en cuenta al diseñar políticas y tomar decisiones que afectan la vida de las personas.En los datos que muestran el libro Argentina presenta un lugar singular, aunque mayormente el análisis se base en datos de otros países. En el cuadro sobre la relación entre felicidad y logros económicos, Argentina es el país que a mayor ingreso promedio tiene la satisfacción más baja en cuanto a la felicidad.Esperamos que la lectura de este texto colabore a encontrar nuevas alternativas de políticas económicas y sociales que nos ubique en un lugar de mayor prosperidad y mayor bienestar.En los datos que muestran el libro Argentina presenta un lugar singular, aunque mayormente el análisis se base en datos de otros países. En el cuadro sobre la relación entre felicidad y logros económicos, Argentina es el país que a mayor ingreso promedio tiene la satisfacción más baja en cuanto a la felicidad.Esperamos que la lectura de este texto colabore a encontrar nuevas alternativas de políticas económicas y sociales que nos ubique en un lugar de mayor prosperidad y mayor bienestar.Esperamos que la lectura de este texto colabore a encontrar nuevas alternativas de políticas económicas y sociales que nos ubique en un lugar de mayor prosperidad y mayor bienestar. Más informaciónReestructuración económica y desarrollo en ...
COP $ 87.000La historia de los pueblos de América Latina y el Caribe registra una etapa nueva con el inicio de la reestructuración del sistema capitalista y con el trastrocamiento del orden mundial establecido al término de la segunda posguerra del siglo pasado. Un viraje social cumple más de tres decenios y alcanza una sorprendente profundidad cuya magnitud mantiene vigentes los debates en las ciencias sociales de la región, con nuevos horizontes y nuevos desafíos. Los autores debaten si el viraje histórico avanza hacia una nueva era civilizatoria y si una de sus dimensiones tiende a concentrar la riqueza y los procesos de decisión en el selecto grupo de potencias económicas, mientras que en el resto de las naciones, sólo pequeños estratos de población participarían de los adelantos organizacionales, científicos y tecnológicos y en los beneficios que reportan. Los ensayos aquí reunidos contribuyen al diagnóstico al explorar sobre las configuraciones históricas que adoptan ahora los sistemas económicos en América Latina y el Caribe en el despuntar de este siglo XXI: las políticas económicas y su significado geopolítico, los procesos de acumulación y sus actores, las tendencias en los sistemas financieros, las regionalizaciones, las migraciones en busca de trabajo, la incursión de la fuerza de trabajo femenina en los procesos productivos, los movimientos campesinos y las organizaciones ciudadanas.Los autores debaten si el viraje histórico avanza hacia una nueva era civilizatoria y si una de sus dimensiones tiende a concentrar la riqueza y los procesos de decisión en el selecto grupo de potencias económicas, mientras que en el resto de las naciones, sólo pequeños estratos de población participarían de los adelantos organizacionales, científicos y tecnológicos y en los beneficios que reportan. Los ensayos aquí reunidos contribuyen al diagnóstico al explorar sobre las configuraciones históricas que adoptan ahora los sistemas económicos en América Latina y el Caribe en el despuntar de este siglo XXI: las políticas económicas y su significado geopolítico, los procesos de acumulación y sus actores, las tendencias en los sistemas financieros, las regionalizaciones, las migraciones en busca de trabajo, la incursión de la fuerza de trabajo femenina en los procesos productivos, los movimientos campesinos y las organizaciones ciudadanas.Los ensayos aquí reunidos contribuyen al diagnóstico al explorar sobre las configuraciones históricas que adoptan ahora los sistemas económicos en América Latina y el Caribe en el despuntar de este siglo XXI: las políticas económicas y su significado geopolítico, los procesos de acumulación y sus actores, las tendencias en los sistemas financieros, las regionalizaciones, las migraciones en busca de trabajo, la incursión de la fuerza de trabajo femenina en los procesos productivos, los movimientos campesinos y las organizaciones ciudadanas. Más informaciónLa teoría Austriaca del valor, el capital y ...
COP $ 186.000El libro de Hennings, profesor de la Universidad alemana de Hannover constituye la mejor biografía intelectual de Eugen von Böhm-Bawerk, el creador de la teoría austriaca del capital y el interés. Hay, en nuestros días, un renovado interés por insertar la teoría austriaca del capital en el núcleo de la macroeconomía convencional, tratando así de proporcionar un fundamento microeconómico a una macroeconomía que Keynes construyó sin prestar demasiada atención a estos aspectos.Los economistas austriacos fueron los únicos capaces de predecir la Gran Depresión de 1929 y hoy se considera que el ostracismo al que se vieron sometidos, tras la revolución keynesiana, no tiene mucho fundamento. En especial la teoría del capital puede ser el eslabón perdido que sirva para construir ese puente que tantos economistas de nuestro tiempo echan de menos entre los problemas de estabilidad a corto plazo de nuestras economías y los problemas de su crecimiento.Para los historiadores del pensamiento esta obra añade el aliciente de la publicación por primera vez de la correspondencia de Knut Wicksell con Böhm-Bawerk, así como la más completa bibliografía de este gran economista austriaco, tan desconocido en la literatura española.Los economistas austriacos fueron los únicos capaces de predecir la Gran Depresión de 1929 y hoy se considera que el ostracismo al que se vieron sometidos, tras la revolución keynesiana, no tiene mucho fundamento. En especial la teoría del capital puede ser el eslabón perdido que sirva para construir ese puente que tantos economistas de nuestro tiempo echan de menos entre los problemas de estabilidad a corto plazo de nuestras economías y los problemas de su crecimiento.Para los historiadores del pensamiento esta obra añade el aliciente de la publicación por primera vez de la correspondencia de Knut Wicksell con Böhm-Bawerk, así como la más completa bibliografía de este gran economista austriaco, tan desconocido en la literatura española.Para los historiadores del pensamiento esta obra añade el aliciente de la publicación por primera vez de la correspondencia de Knut Wicksell con Böhm-Bawerk, así como la más completa bibliografía de este gran economista austriaco, tan desconocido en la literatura española. Más informaciónEnsayos de teoría monetaria. Tomo II
COP $ 181.000Este volumen, junto con el anterior, recogen los principales ensayos del autor sobre dinero y teoría monetaria. Los cinco ensayos que integran este volumen analizan las consecuencias del \'principio de composición\', según el cual no puede trasladarse a la sociedad en su conjunto lo que sólo es válido aplicado a los particulares. En el caso concreto de la teoría monetaria, este principio afirma que la sociedad en su conjunto, a diferencia de los particulares, no puede aumentar simultáneamente la liquidez vendiendo bienes y servicios por dinero efectivo. El análisis de este principio conduce a Hayek a hacer la que tal vez sea su propuesta más controvertida: que al Gobierno se le debería negar el monopolio de la emisión de dinero. ¿Es coherente la función del dinero con una estabilización artificial de su poder de compra Esta cuestión subyace a gran parte de los trabajos del autor sobre teoría económica, y el problema de cómo determinar el valor del dinero. Siguiendo a Carl Menger, Hayek considera que el dinero es una institución humana que, como el lenguaje y el derecho, se formó a través de un proceso de evolución social que él denomina \'orden espontáneo\', idea que ha penetrado en numerosas disciplinas. En su ensayo de 1937 "El nacionalismo monetario y la estabilidad internacional", Hayek introduce por primera vez la posibilidad de una banca libre a través de las fronteras nacionales, siguiendo con la propuesta de emisión de una moneda basada en una cesta de mercancías que podrían funcionar internacionalmente como lo había hecho el oro antes de la I Guerra Mundial. De 1976 es su audaz ensayo sobre la competencia entre monedas, que desde entonces ha venido alimentando la creciente controversia sobre la función del gobierno en la política monetaria. En su conjunto, estos ensayos proporcionan una sólida introducción a aspectos de la teoría monetaria que, a menudo, han sido dejados de lado, pero que mantienen su plena vigencia y actualidad para la comprensión de algunos fenómenos monetarios de nuestros días.Adquiera también el ¿Es coherente la función del dinero con una estabilización artificial de su poder de compra Esta cuestión subyace a gran parte de los trabajos del autor sobre teoría económica, y el problema de cómo determinar el valor del dinero. Siguiendo a Carl Menger, Hayek considera que el dinero es una institución humana que, como el lenguaje y el derecho, se formó a través de un proceso de evolución social que él denomina \'orden espontáneo\', idea que ha penetrado en numerosas disciplinas. En su ensayo de 1937 "El nacionalismo monetario y la estabilidad internacional", Hayek introduce por primera vez la posibilidad de una banca libre a través de las fronteras nacionales, siguiendo con la propuesta de emisión de una moneda basada en una cesta de mercancías que podrían funcionar internacionalmente como lo había hecho el oro antes de la I Guerra Mundial. De 1976 es su audaz ensayo sobre la competencia entre monedas, que desde entonces ha venido alimentando la creciente controversia sobre la función del gobierno en la política monetaria. En su conjunto, estos ensayos proporcionan una sólida introducción a aspectos de la teoría monetaria que, a menudo, han sido dejados de lado, pero que mantienen su plena vigencia y actualidad para la comprensión de algunos fenómenos monetarios de nuestros días.Adquiera también el En su ensayo de 1937 "El nacionalismo monetario y la estabilidad internacional", Hayek introduce por primera vez la posibilidad de una banca libre a través de las fronteras nacionales, siguiendo con la propuesta de emisión de una moneda basada en una cesta de mercancías que podrían funcionar internacionalmente como lo había hecho el oro antes de la I Guerra Mundial. De 1976 es su audaz ensayo sobre la competencia entre monedas, que desde entonces ha venido alimentando la creciente controversia sobre la función del gobierno en la política monetaria. En su conjunto, estos ensayos proporcionan una sólida introducción a aspectos de la teoría monetaria que, a menudo, han sido dejados de lado, pero que mantienen su plena vigencia y actualidad para la comprensión de algunos fenómenos monetarios de nuestros días.Adquiera también el En su conjunto, estos ensayos proporcionan una sólida introducción a aspectos de la teoría monetaria que, a menudo, han sido dejados de lado, pero que mantienen su plena vigencia y actualidad para la comprensión de algunos fenómenos monetarios de nuestros días.Adquiera también el Adquiera también el Tomo I Más informaciónEnsayos de teoría monetaria. Tomo I
COP $ 181.000El presente volumen, junto con el siguiente: recoge los principales ensayos de F.A. Hayek sobre dinero y teoría monetaria. Este volumen I lo integran siete artículos escritos a partir de los años 1920 en los que se critica la idea de que la estabilización de los precios es compatible con la estabilización del cambio exterior.Los ensayos mantienen hoy la actualidad que tuvieron en el momento de su publicación. Las condiciones monetarias en gran parte del mundo como consecuencia de la guerra fría recuerdan el desorden que siguió al colapso del patrón oro internacional tras la Primera Guerra Mundial. Al finalizar la guerra, una extensa inflación obligó a los bancos centrales a buscar simultáneamente la forma de estabilizar los precios interiores y el cambio exterior. En Viena, donde hizo sus estudios universitarios, Hayek pudo observar los ruinosos efectos de la hiperinflación entre el clamor por una solución socialista. Al margen de este fermento, e ilustrado por las teorías económicas de Menger y las controversias filosóficas analizadas por Popper y Wittgenstein, así como la revolución científica asociada a los nombres de Mach y Schrödinger, Hayek desarrolló una teoría de las relaciones económicas y políticas que, oponiéndose a la coacción socialista y nacionalista, significó una extraordinaria contribución a la cultura del siglo veinte.Se publican aquí, por primera vez, varios ensayos de Hayek, fruto de su primera visita a los Estados Unidos en 1923, como "¿Estabilizar el tipo de cambio, o estabilizar los precios", así como el texto completo de su meticuloso estudio acerca de la formación de la política monetaria de EEUU, "Política monetaria en los Estados Unidos tras la recuperación de la crisis de 1920", y una versión revisada de su aportación más original a la teoría del equilibrio económico, "El equilibrio intertemporal de los precios, y los movimientos en el valor del dinero".Todos estos ensayos, así como los demás que integran el volumen, son importantes no sólo para entender el desarrollo de las ideas de Hayek, sino también, la evolución de las políticas monetarias contemporáneas.Adquiera también el Ensayos de teoría monetaria, volumen II, recoge los principales ensayos de F.A. Hayek sobre dinero y teoría monetaria. Este volumen I lo integran siete artículos escritos a partir de los años 1920 en los que se critica la idea de que la estabilización de los precios es compatible con la estabilización del cambio exterior.Los ensayos mantienen hoy la actualidad que tuvieron en el momento de su publicación. Las condiciones monetarias en gran parte del mundo como consecuencia de la guerra fría recuerdan el desorden que siguió al colapso del patrón oro internacional tras la Primera Guerra Mundial. Al finalizar la guerra, una extensa inflación obligó a los bancos centrales a buscar simultáneamente la forma de estabilizar los precios interiores y el cambio exterior. En Viena, donde hizo sus estudios universitarios, Hayek pudo observar los ruinosos efectos de la hiperinflación entre el clamor por una solución socialista. Al margen de este fermento, e ilustrado por las teorías económicas de Menger y las controversias filosóficas analizadas por Popper y Wittgenstein, así como la revolución científica asociada a los nombres de Mach y Schrödinger, Hayek desarrolló una teoría de las relaciones económicas y políticas que, oponiéndose a la coacción socialista y nacionalista, significó una extraordinaria contribución a la cultura del siglo veinte.Se publican aquí, por primera vez, varios ensayos de Hayek, fruto de su primera visita a los Estados Unidos en 1923, como "¿Estabilizar el tipo de cambio, o estabilizar los precios", así como el texto completo de su meticuloso estudio acerca de la formación de la política monetaria de EEUU, "Política monetaria en los Estados Unidos tras la recuperación de la crisis de 1920", y una versión revisada de su aportación más original a la teoría del equilibrio económico, "El equilibrio intertemporal de los precios, y los movimientos en el valor del dinero".Todos estos ensayos, así como los demás que integran el volumen, son importantes no sólo para entender el desarrollo de las ideas de Hayek, sino también, la evolución de las políticas monetarias contemporáneas.Adquiera también el Los ensayos mantienen hoy la actualidad que tuvieron en el momento de su publicación. Las condiciones monetarias en gran parte del mundo como consecuencia de la guerra fría recuerdan el desorden que siguió al colapso del patrón oro internacional tras la Primera Guerra Mundial. Al finalizar la guerra, una extensa inflación obligó a los bancos centrales a buscar simultáneamente la forma de estabilizar los precios interiores y el cambio exterior. En Viena, donde hizo sus estudios universitarios, Hayek pudo observar los ruinosos efectos de la hiperinflación entre el clamor por una solución socialista. Al margen de este fermento, e ilustrado por las teorías económicas de Menger y las controversias filosóficas analizadas por Popper y Wittgenstein, así como la revolución científica asociada a los nombres de Mach y Schrödinger, Hayek desarrolló una teoría de las relaciones económicas y políticas que, oponiéndose a la coacción socialista y nacionalista, significó una extraordinaria contribución a la cultura del siglo veinte.Se publican aquí, por primera vez, varios ensayos de Hayek, fruto de su primera visita a los Estados Unidos en 1923, como "¿Estabilizar el tipo de cambio, o estabilizar los precios", así como el texto completo de su meticuloso estudio acerca de la formación de la política monetaria de EEUU, "Política monetaria en los Estados Unidos tras la recuperación de la crisis de 1920", y una versión revisada de su aportación más original a la teoría del equilibrio económico, "El equilibrio intertemporal de los precios, y los movimientos en el valor del dinero".Todos estos ensayos, así como los demás que integran el volumen, son importantes no sólo para entender el desarrollo de las ideas de Hayek, sino también, la evolución de las políticas monetarias contemporáneas.Adquiera también el Se publican aquí, por primera vez, varios ensayos de Hayek, fruto de su primera visita a los Estados Unidos en 1923, como "¿Estabilizar el tipo de cambio, o estabilizar los precios", así como el texto completo de su meticuloso estudio acerca de la formación de la política monetaria de EEUU, "Política monetaria en los Estados Unidos tras la recuperación de la crisis de 1920", y una versión revisada de su aportación más original a la teoría del equilibrio económico, "El equilibrio intertemporal de los precios, y los movimientos en el valor del dinero".Todos estos ensayos, así como los demás que integran el volumen, son importantes no sólo para entender el desarrollo de las ideas de Hayek, sino también, la evolución de las políticas monetarias contemporáneas.Adquiera también el Todos estos ensayos, así como los demás que integran el volumen, son importantes no sólo para entender el desarrollo de las ideas de Hayek, sino también, la evolución de las políticas monetarias contemporáneas.Adquiera también el Adquiera también el Tomo II Más informaciónLiberalismo contra liberalismo. Análisis te...
COP $ 118.000Dentro de las ciencias sociales el debate más interesante e importante que se avecina en los próximos años es la constitución de un nuevo marco teórico para el estudio de los problemas sociales. Así como este siglo se ha caracterizado por todo tipo de experimentos sociales que, renunciando a la persona, han intentado crear nuevas sociedades, el reto del próximo siglo es reformular el liberalismo para dar respuestas a problemas nuevos. Si el siglo XIX fue el siglo del liberalismo clásico y de la NaciónEstado, el siglo XX ha sido el siglo del socialismo y las soluciones totalitarias. Más informaciónDiccionario de economía política. Tomos I y...
COP $ 328.000En el período en que la libertad y la democracia caracterizaban, sin estar seriamente amenazadas, las formas en que se desenvolvía la vida política europea, es decir, en los decenios que precedieron a la primera guerra mundial, el Estado y la sociedad tenían unas fronteras bien delimitadas. El Estado se fundaba en la democracia; la sociedad era libre. Era libre, al menos en apariencia, ya que podía decirse que la economía al permitir la transferencia de los hombres, la circulación de los bienes y el uso indiscriminado del dinero era autónoma respecto al Estado. Pero a medida que el concepto de libertad, en virtud del empuje revolucionario de los movimientos marxistas y de los fermentos inspirados en el cristianismo, comenzó a perder su significado de ilimitado poder individual, que se había mostrado incapaz de prever y proveer a las necesidades sociales de la comunidad, y se enriqueció en la conciencia de los más con nuevos valores espirituales, se aspiró a un nuevo reinado de la libertad espléndido y humana y el Estado y la sociedad cayeron en una profunda crisis. La primera fase de esta crisis puede caracterizarse por una violenta transferencia de fuerzas y facultades desde el individuo al Estado. La crisis se propagó como un incendio por poda Europa. No sólo entraron en crisis la sociedad y el Estado, sino también la idea de sus recíprocas relaciones, de sus limitaciones. Los dos sistemas o regímenes opuestos el burgués anticomunista y el proletario antifascista cayeron en el mismo pecado mortal de estatolatría.La primera fase de esta crisis puede caracterizarse por una violenta transferencia de fuerzas y facultades desde el individuo al Estado. La crisis se propagó como un incendio por poda Europa. No sólo entraron en crisis la sociedad y el Estado, sino también la idea de sus recíprocas relaciones, de sus limitaciones. Los dos sistemas o regímenes opuestos el burgués anticomunista y el proletario antifascista cayeron en el mismo pecado mortal de estatolatría. Más informaciónEnsayos de teoría económica Vol. I: la teor...
COP $ 192.000Se recogen en este volumen varios ensayos de Bóhm-Bawerk sobre la economía como ciencia teórica. En la colección de Gesammelte Schriften del economista austriaco publicada por Franz X. Weiss en dos volú¬menes (Viena y Leipzig: Holder-Pichler- Tempsky, 1924), estos ensayos se hallan agrupados bajo el título Zur allgemeinen Theorie und zur Methodenlehre (Sobre teoría general y metodología) (1, pp. 127-231). La idea dominante de todos estos escritos es la reivindicación de la primacía de lo teórico en la construcción de la ciencia, contra la pretensión de la Escuela Histórica Alemana de Economía. Bohm-Bawerk reafirma esta primacía en la fundada convicción de que no hay nada más práctico que una buena teoría. Más información