Economía y Finanzas

  1. Solicitar

    La acción humana.Tratado de Economía (Undécima Edición )

    La acción humana.Tratado de Economía (Undé...

    Sin existencias

    COP $ 294.000
    En la presente obra se exponen,con admirable lógica y claridad,los principios y fundamentos esenciales de la ciencia económica,encuadrada en una teoría general de la acción humana o praxeología…
    Más información

  2. Solicitar

    Economistas aterrados. Europa al borde del abismo

    Economistas aterrados. Europa al borde del ab...

    Sin existencias

    COP $ 60.000
    Los economistas aterrados con su Manifiesto pusieron en evidencia que en Europa es necesaria y posible otra política económica. En su nuevo libro profundizan en el análisis de las causas que han llevado a la Unión Europea al borde del abismo. En primer lugar una política injusta y ciega. Los economistas aterrados explican de manera accesible y clara que en lugar de resolver el problema, lo está agravando: los Estados que se han endeudado excesivamente para salvar a los bancos se encuentran ahora controlados por esos mercados financieros, que les imponen condiciones que ahogan el crecimiento económico. 
    Más información

  3. Solicitar

    Utilidad y bienestar. Una historia de las ideas sobre utilidad y bienestar social

    Utilidad y bienestar. Una historia de las ide...

    Sin existencias

    COP $ 72.800
    El fundamento de la mayor parte del pensamiento económico actual es la teoría de la utilidad, porque la economía moderna se basa, en gran medida, en las decisiones de los individuos. El libro aborda la evolución de esta teoría en la medida en que ha ido ayudando al desarrollo de las distintas áreas de la economía. Ofrece una selección de los temas que están relacionados más claramente con lo que suele entenderse por maximación de la utilidad. Más información

  4. Solicitar

    La economía de la acción humana. Un ordenamiento epistemológico de los teoremas de la economía según Mises

    La economía de la acción humana. Un ordenam...

    Sin existencias

    COP $ 89.000
    Este libro es el intento de sistematizar un programa de investigación para la Escuela Austriaca de Economía que pueda ser un aporte para los debates epistemológicos de dicha escuela. En primer lugar, se aclara cuáles son los axiomas y teoremas de la praxeología como fundamento de la economía; luego, se reflexiona sobre las hipótesis auxiliares que son necesarias para seguir adelante y, finalmente, se sistematizan los teoremas de la economía deducidos a partir de esos pilares. El libro trata de elaborar hipótesis de solución para habituales debates dentro de la Escuela Austriaca, tales como lo a priori, lo empírico, lo deductivo, lo hipotético, etc., todo ello dentro de una filosofía realista, hermenéutica y fenomenológica, abierta a futuros desarrollos y, obviamente, a la crítica. Más información

  5. Solicitar

    Subsunción real del consumo al capital

    Subsunción real del consumo al capital

    Sin existencias

    COP $ 57.000
    Desde los años treinta del siglo XX los científicos sociales han registrado y analizado los fenómenos característicos del capitalismo contemporáneo como el armamentismo y la industria bélica, la lucha por el petróleo, el crecimiento del Estado y de su intervención en la vida social, la cultura de masas y la manipulación de los hábitos de consumo mediante la propaganda. Pero nunca han logrado dar razón unitaria del conjunto, y menos desde las necesidades de la producción material capitalista. El autor intenta demostrar que el concepto de subsunción real del consumo bajo el capital permite esta comprensión.Este concepto resume el alfa y omega de la enajenación material en la sociedad contemporánea. Es opuesto a los de sociedad de consumo. sociedad postindustrial o capitalismo del desperdicio porque continúa a la crítica de la economía política de Marx mediante la investigación de la extensión del sometimiento de la producción hasta incluir orgánicamente la esfera del consumo. Señala que la estructura material de los valores de uso la explotación y acumulación del plusvalor. En consecuencia, el sometimiento de los seres humanos ya no sólo económico y político, ni solamente es también fisiológico; ahora el modo de producción capitalista moldea nuestro modo de vida y el sometimiento político es también psicosocial y, por tanto, sexual.Esta dependencia vital de los seres humanos respecto del modo de vida capitalista tiene la función de desarmar a la revolución antes de que se levante. El contenido especifico de la historia del siglo XX Consistió en el sometimiento capitalista del sujeto social mundial en tanto fuerza revolucionaria. Pero, a la vez, ha hecho, como demuestra Veraza, que el proceso de la revolución se volviera más profundo, complejo y radical.En este libro se presenta el programa y el sentido unitario de una obra, plasmada en ya más de una docena de libros publicados, de originalidad y rigor excepcionales, que es referencia imprescindible en la investigación científico-social contemporánea.El autor intenta demostrar que el concepto de subsunción real del consumo bajo el capital permite esta comprensión.Este concepto resume el alfa y omega de la enajenación material en la sociedad contemporánea. Es opuesto a los de sociedad de consumo. sociedad postindustrial o capitalismo del desperdicio porque continúa a la crítica de la economía política de Marx mediante la investigación de la extensión del sometimiento de la producción hasta incluir orgánicamente la esfera del consumo. Señala que la estructura material de los valores de uso la explotación y acumulación del plusvalor. En consecuencia, el sometimiento de los seres humanos ya no sólo económico y político, ni solamente es también fisiológico; ahora el modo de producción capitalista moldea nuestro modo de vida y el sometimiento político es también psicosocial y, por tanto, sexual.Esta dependencia vital de los seres humanos respecto del modo de vida capitalista tiene la función de desarmar a la revolución antes de que se levante. El contenido especifico de la historia del siglo XX Consistió en el sometimiento capitalista del sujeto social mundial en tanto fuerza revolucionaria. Pero, a la vez, ha hecho, como demuestra Veraza, que el proceso de la revolución se volviera más profundo, complejo y radical.En este libro se presenta el programa y el sentido unitario de una obra, plasmada en ya más de una docena de libros publicados, de originalidad y rigor excepcionales, que es referencia imprescindible en la investigación científico-social contemporánea.Este concepto resume el alfa y omega de la enajenación material en la sociedad contemporánea. Es opuesto a los de sociedad de consumo. sociedad postindustrial o capitalismo del desperdicio porque continúa a la crítica de la economía política de Marx mediante la investigación de la extensión del sometimiento de la producción hasta incluir orgánicamente la esfera del consumo. Señala que la estructura material de los valores de uso la explotación y acumulación del plusvalor. En consecuencia, el sometimiento de los seres humanos ya no sólo económico y político, ni solamente es también fisiológico; ahora el modo de producción capitalista moldea nuestro modo de vida y el sometimiento político es también psicosocial y, por tanto, sexual.Esta dependencia vital de los seres humanos respecto del modo de vida capitalista tiene la función de desarmar a la revolución antes de que se levante. El contenido especifico de la historia del siglo XX Consistió en el sometimiento capitalista del sujeto social mundial en tanto fuerza revolucionaria. Pero, a la vez, ha hecho, como demuestra Veraza, que el proceso de la revolución se volviera más profundo, complejo y radical.En este libro se presenta el programa y el sentido unitario de una obra, plasmada en ya más de una docena de libros publicados, de originalidad y rigor excepcionales, que es referencia imprescindible en la investigación científico-social contemporánea.Esta dependencia vital de los seres humanos respecto del modo de vida capitalista tiene la función de desarmar a la revolución antes de que se levante. El contenido especifico de la historia del siglo XX Consistió en el sometimiento capitalista del sujeto social mundial en tanto fuerza revolucionaria. Pero, a la vez, ha hecho, como demuestra Veraza, que el proceso de la revolución se volviera más profundo, complejo y radical.En este libro se presenta el programa y el sentido unitario de una obra, plasmada en ya más de una docena de libros publicados, de originalidad y rigor excepcionales, que es referencia imprescindible en la investigación científico-social contemporánea.El contenido especifico de la historia del siglo XX Consistió en el sometimiento capitalista del sujeto social mundial en tanto fuerza revolucionaria. Pero, a la vez, ha hecho, como demuestra Veraza, que el proceso de la revolución se volviera más profundo, complejo y radical.En este libro se presenta el programa y el sentido unitario de una obra, plasmada en ya más de una docena de libros publicados, de originalidad y rigor excepcionales, que es referencia imprescindible en la investigación científico-social contemporánea.En este libro se presenta el programa y el sentido unitario de una obra, plasmada en ya más de una docena de libros publicados, de originalidad y rigor excepcionales, que es referencia imprescindible en la investigación científico-social contemporánea. Más información

  6. Solicitar

    Las formas del trabajo y la historia. Una introducción al estudio de la economía política

    Las formas del trabajo y la historia. Una int...

    Sin existencias

    COP $ 43.000
    Este librodefine el objeto de estudio de la economía como una forma social específica e históricamente determinada que asume el trabajo de los hombres en la época moderna. No es lo que normalmente se acepta en los manuales y textos convencionales, en los cuales la economía se presenta como una lógica abstracta que relaciona los medios (escasos) y fines (múltiples), una especie de técnica de la administración eficiente. La economía tampoco puede comprenderse como una ciencia referida al metabolismo de la producción en términos genéricos y ahistóricos. Al revés, es un producto de las circunstancias muy precisas que hoy se identifican con el modo de producción capitalista. Por esta misma razón el enfoque histórico y sociológico de este libro contribuye a destacar la especificidad de la economía política.El eje central que articula estas páginas pone en relieve el carácter de una época el umbral del siglo XXI marcada por el agotamiento de un sistema social, económico y político que es el resultado de su propio desarrollo. Es un material accesible no sólo a universitarios vinculados a las carreras de humanidades y ciencias sociales sino también al público no especialista interesado en indagar la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos. define el objeto de estudio de la economía como una forma social específica e históricamente determinada que asume el trabajo de los hombres en la época moderna. No es lo que normalmente se acepta en los manuales y textos convencionales, en los cuales la economía se presenta como una lógica abstracta que relaciona los medios (escasos) y fines (múltiples), una especie de técnica de la administración eficiente. La economía tampoco puede comprenderse como una ciencia referida al metabolismo de la producción en términos genéricos y ahistóricos. Al revés, es un producto de las circunstancias muy precisas que hoy se identifican con el modo de producción capitalista. Por esta misma razón el enfoque histórico y sociológico de este libro contribuye a destacar la especificidad de la economía política.El eje central que articula estas páginas pone en relieve el carácter de una época el umbral del siglo XXI marcada por el agotamiento de un sistema social, económico y político que es el resultado de su propio desarrollo. Es un material accesible no sólo a universitarios vinculados a las carreras de humanidades y ciencias sociales sino también al público no especialista interesado en indagar la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos.El eje central que articula estas páginas pone en relieve el carácter de una época el umbral del siglo XXI marcada por el agotamiento de un sistema social, económico y político que es el resultado de su propio desarrollo. Es un material accesible no sólo a universitarios vinculados a las carreras de humanidades y ciencias sociales sino también al público no especialista interesado en indagar la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos. Más información

  7. Solicitar

    Introducción al estudio de las finanzas de empresas

    Introducción al estudio de las finanzas de e...

    Sin existencias

    COP $ 93.000
    Este libro ha sido pensado en los alumnos, profesionales y ejecutivos que se inician en el estudio de las . Está destinado a cursos universitarios de Finanzas de grado, para nivelación y como bibliografía básica en posgrados, incluyendo los MBAs.También, resulta útil como libro de consulta tanto para los profesionales del área de finanzas, como para ejecutivos y empresarios, particularmente los de las empresas PyMEs, como para quienes deban elaborar un "Business plan", o tengan que interactuar con los profesionales del área financiera. El libro trata de manera didáctica los temas financieros, profundizando el estudio de algunos tópicos más complejos no incluidos en los libros tradicionales. Cuenta con numerosos ejemplos y ejercicios con sus respectivos desarrollos y soluciones, que facilitan la comprensión de la exposición teórica, además de incluirse propuestas de casos integrales con su desarrollo completo. Los autores han logrado en este libro mostrar con nitidez, cómo muchas veces las finanzas y la contabilidad se complementan, confunden y hasta contradicen. El aporte mas importante que realizan, y que impregna toda obra, es el de establecer claramente que las primeras suponen para cualquier tipo de empresa, sobre todo una estrategia. Con este espíritu nos proponen herramientas indispensables para cualquier lector que carece de los conocimientos básicos de la matemática financiera o aquellos conceptos contables necesarios sobre estados económicos financieros y de información. En definitiva, un libro pensado para todos aquellos que quieran introducirse en el mundo de las .Finanzas de Empresas. Está destinado a cursos universitarios de Finanzas de grado, para nivelación y como bibliografía básica en posgrados, incluyendo los MBAs.También, resulta útil como libro de consulta tanto para los profesionales del área de finanzas, como para ejecutivos y empresarios, particularmente los de las empresas PyMEs, como para quienes deban elaborar un "Business plan", o tengan que interactuar con los profesionales del área financiera. El libro trata de manera didáctica los temas financieros, profundizando el estudio de algunos tópicos más complejos no incluidos en los libros tradicionales. Cuenta con numerosos ejemplos y ejercicios con sus respectivos desarrollos y soluciones, que facilitan la comprensión de la exposición teórica, además de incluirse propuestas de casos integrales con su desarrollo completo. Los autores han logrado en este libro mostrar con nitidez, cómo muchas veces las finanzas y la contabilidad se complementan, confunden y hasta contradicen. El aporte mas importante que realizan, y que impregna toda obra, es el de establecer claramente que las primeras suponen para cualquier tipo de empresa, sobre todo una estrategia. Con este espíritu nos proponen herramientas indispensables para cualquier lector que carece de los conocimientos básicos de la matemática financiera o aquellos conceptos contables necesarios sobre estados económicos financieros y de información. En definitiva, un libro pensado para todos aquellos que quieran introducirse en el mundo de las .También, resulta útil como libro de consulta tanto para los profesionales del área de finanzas, como para ejecutivos y empresarios, particularmente los de las empresas PyMEs, como para quienes deban elaborar un "Business plan", o tengan que interactuar con los profesionales del área financiera. El libro trata de manera didáctica los temas financieros, profundizando el estudio de algunos tópicos más complejos no incluidos en los libros tradicionales. Cuenta con numerosos ejemplos y ejercicios con sus respectivos desarrollos y soluciones, que facilitan la comprensión de la exposición teórica, además de incluirse propuestas de casos integrales con su desarrollo completo. Los autores han logrado en este libro mostrar con nitidez, cómo muchas veces las finanzas y la contabilidad se complementan, confunden y hasta contradicen. El aporte mas importante que realizan, y que impregna toda obra, es el de establecer claramente que las primeras suponen para cualquier tipo de empresa, sobre todo una estrategia. Con este espíritu nos proponen herramientas indispensables para cualquier lector que carece de los conocimientos básicos de la matemática financiera o aquellos conceptos contables necesarios sobre estados económicos financieros y de información. En definitiva, un libro pensado para todos aquellos que quieran introducirse en el mundo de las .El libro trata de manera didáctica los temas financieros, profundizando el estudio de algunos tópicos más complejos no incluidos en los libros tradicionales. Cuenta con numerosos ejemplos y ejercicios con sus respectivos desarrollos y soluciones, que facilitan la comprensión de la exposición teórica, además de incluirse propuestas de casos integrales con su desarrollo completo. Los autores han logrado en este libro mostrar con nitidez, cómo muchas veces las finanzas y la contabilidad se complementan, confunden y hasta contradicen. El aporte mas importante que realizan, y que impregna toda obra, es el de establecer claramente que las primeras suponen para cualquier tipo de empresa, sobre todo una estrategia. Con este espíritu nos proponen herramientas indispensables para cualquier lector que carece de los conocimientos básicos de la matemática financiera o aquellos conceptos contables necesarios sobre estados económicos financieros y de información. En definitiva, un libro pensado para todos aquellos que quieran introducirse en el mundo de las .Los autores han logrado en este libro mostrar con nitidez, cómo muchas veces las finanzas y la contabilidad se complementan, confunden y hasta contradicen. El aporte mas importante que realizan, y que impregna toda obra, es el de establecer claramente que las primeras suponen para cualquier tipo de empresa, sobre todo una estrategia. Con este espíritu nos proponen herramientas indispensables para cualquier lector que carece de los conocimientos básicos de la matemática financiera o aquellos conceptos contables necesarios sobre estados económicos financieros y de información. En definitiva, un libro pensado para todos aquellos que quieran introducirse en el mundo de las .En definitiva, un libro pensado para todos aquellos que quieran introducirse en el mundo de las .Finanzas de Empresas. Más información

  8. Solicitar

    El capitalismo depredador. Los escándalos corporativos del siglo XXI

    El capitalismo depredador. Los escándalos co...

    Sin existencias

    COP $ 78.000
    Todos los días se conocen nuevas noticias sobre cómo las empresas corrompen gobiernos, destruyen el medio ambiente, sobrevalúan reservas e incluso comercializan medicamentos a pesar de conocer los efectos dañinos que ocasionan. Desde que en 2002 la bolsa de Nueva York tembló con las quiebras de Enron, Adelphia y Worldcom y en 2004 la caída de Parmalat dejó al descubierto la negligencia o la complicidad de las compañías auditoras y de los bancos, los escándalos que ponen en la picota a empresas como Hallirburton vinculada al vicepresidente de Estados Unidos, AT&T, MCI, Merck, Bayer, Tyco International, Shell, Chevron, Texaco, Ahold, Vivendi, Nortel, Price Waterhouse, Hollinger, AOL, First Data, etc., están a la orden del día.Este libro no sólo es una detallada crónica de esos escándalos sino también una acercada crítica a quienes consideran que cualquier intento de reclamar la intervención estatal o de proponer controles o regulaciones a la actividad económica son formas de populismo o retrocesos a las políticas setentistas, sin advertir que no siempre lo público es nefasto ni los manejos privados una panacea.Este libro no sólo es una detallada crónica de esos escándalos sino también una acercada crítica a quienes consideran que cualquier intento de reclamar la intervención estatal o de proponer controles o regulaciones a la actividad económica son formas de populismo o retrocesos a las políticas setentistas, sin advertir que no siempre lo público es nefasto ni los manejos privados una panacea. Más información

  9. Solicitar

    Socialismo, cálculo económico y función empresarial

    Socialismo, cálculo económico y función em...

    Sin existencias

    COP $ 158.000
    En el presente libro se elabora un análisis crítico del socialismo siguiendo las líneas de la metodología subjetivista de la Escuela Austriaca de Economía y su teoría de los procesos de interacción social. Fruto de ese enfoque, se propone una nueva concepción del socialismo que recoge su más íntima esencia: el basarse en el ejercicio sistemático de la coacción institucional sobre los individuos.Aislar de esta manera la esencia coactiva del socialismo no sólo pone de manifiesto que es teóricamente imposible por basarse en un error intelectual y éticamente inadmisible y por ir contra la naturaleza del ser humano, sino que además permite dar un tratamiento teórico unitario, mucho más fructífero y explicativo, de los inexorables efectos que producen los distintos tipos de socialismo que se dan o se han dado en la historia (real, socialdemócrata, tecnocrático, conservador, cristiano-solidario, sindicalista, etc.), proyectado así nueva luz sobre el fracaso histórico del socialismo que hoy ya se ha hecho evidente.Igualmente se procede a revisar y a reevaluar de forma global el debate en torno a la imposibilidad teórica del socialismo, desde el punto de vista de la nueva concepción del mismo que en esta obra se propone. Este enfoque pretende, además, impulsar el futuro desarrollo de la Ciencia Económica, que puede y debe convertirse en toda una teoría sobre los efectos sociales de la coacción institucional.Aislar de esta manera la esencia coactiva del socialismo no sólo pone de manifiesto que es teóricamente imposible por basarse en un error intelectual y éticamente inadmisible y por ir contra la naturaleza del ser humano, sino que además permite dar un tratamiento teórico unitario, mucho más fructífero y explicativo, de los inexorables efectos que producen los distintos tipos de socialismo que se dan o se han dado en la historia (real, socialdemócrata, tecnocrático, conservador, cristiano-solidario, sindicalista, etc.), proyectado así nueva luz sobre el fracaso histórico del socialismo que hoy ya se ha hecho evidente.Igualmente se procede a revisar y a reevaluar de forma global el debate en torno a la imposibilidad teórica del socialismo, desde el punto de vista de la nueva concepción del mismo que en esta obra se propone. Este enfoque pretende, además, impulsar el futuro desarrollo de la Ciencia Económica, que puede y debe convertirse en toda una teoría sobre los efectos sociales de la coacción institucional.Igualmente se procede a revisar y a reevaluar de forma global el debate en torno a la imposibilidad teórica del socialismo, desde el punto de vista de la nueva concepción del mismo que en esta obra se propone. Este enfoque pretende, además, impulsar el futuro desarrollo de la Ciencia Económica, que puede y debe convertirse en toda una teoría sobre los efectos sociales de la coacción institucional. Más información

  10. Solicitar

    El Capital. Crítica de la economía política. El proceso de producción del capital. Tomo I Vol. 2

    El Capital. Crítica de la economía polític...

    Sin existencias

    COP $ 47.000
    La edición Siglo XXI de está compuesta de ocho volúmenes divididos de la siguiente manera: Tomo I (libro primero): . Vol. 1: primera sección, ; segunda sección, ; tercera sección, . Vol. 2: cuarta sección, ; quinta sección, ; sexta sección, . Vol. 3: séptima sección: . Este volumen contiene además un apéndice con la reducción del capítulo I (La mercancía) tal como figuró en la primera edición y con el trabajo , redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan además cerca de cuatrocientas notas del traductor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): . Vol. 4: primera sección. Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; segunda sección. La rotación del capital. Vol. 5: Tercera sección, La reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo III (libro tercero): . Vol. 6: primera sección, (capital comercial). Vol. 7: Quinta sección (primera parte): (segunda parte) (continuación)Vol. 8: Sexta sección: Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición que se registran en su totalidad se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo XXIV de las , la edición Ullstein y, para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las e y la edición Ullstein.Se comparó nuestra visión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreing Languages Publishing House-Progress Publishers-Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora La Vanguardia, Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente. El Capital Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más detallada del texto de Marx. Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también elAdquiera también elEl capital está compuesta de ocho volúmenes divididos de la siguiente manera: Tomo I (libro primero): . Vol. 1: primera sección, ; segunda sección, ; tercera sección, . Vol. 2: cuarta sección, ; quinta sección, ; sexta sección, . Vol. 3: séptima sección: . Este volumen contiene además un apéndice con la reducción del capítulo I (La mercancía) tal como figuró en la primera edición y con el trabajo , redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan además cerca de cuatrocientas notas del traductor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): . Vol. 4: primera sección. Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; segunda sección. La rotación del capital. Vol. 5: Tercera sección, La reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo III (libro tercero): . Vol. 6: primera sección, (capital comercial). Vol. 7: Quinta sección (primera parte): (segunda parte) (continuación)Vol. 8: Sexta sección: Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición que se registran en su totalidad se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo XXIV de las , la edición Ullstein y, para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las e y la edición Ullstein.Se comparó nuestra visión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreing Languages Publishing House-Progress Publishers-Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora La Vanguardia, Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente. El Capital Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más detallada del texto de Marx. Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también elAdquiera también elTomo I (libro primero): . Vol. 1: primera sección, ; segunda sección, ; tercera sección, . Vol. 2: cuarta sección, ; quinta sección, ; sexta sección, . Vol. 3: séptima sección: . Este volumen contiene además un apéndice con la reducción del capítulo I (La mercancía) tal como figuró en la primera edición y con el trabajo , redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan además cerca de cuatrocientas notas del traductor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): . Vol. 4: primera sección. Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; segunda sección. La rotación del capital. Vol. 5: Tercera sección, La reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo III (libro tercero): . Vol. 6: primera sección, (capital comercial). Vol. 7: Quinta sección (primera parte): (segunda parte) (continuación)Vol. 8: Sexta sección: Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición que se registran en su totalidad se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo XXIV de las , la edición Ullstein y, para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las e y la edición Ullstein.Se comparó nuestra visión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreing Languages Publishing House-Progress Publishers-Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora La Vanguardia, Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente. El Capital Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más detallada del texto de Marx. Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también elAdquiera también elEl proceso de producción del capital. Vol. 1: primera sección, ; segunda sección, ; tercera sección, . Vol. 2: cuarta sección, ; quinta sección, ; sexta sección, . Vol. 3: séptima sección: . Este volumen contiene además un apéndice con la reducción del capítulo I (La mercancía) tal como figuró en la primera edición y con el trabajo , redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan además cerca de cuatrocientas notas del traductor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): . Vol. 4: primera sección. Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; segunda sección. La rotación del capital. Vol. 5: Tercera sección, La reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo III (libro tercero): . Vol. 6: primera sección, (capital comercial). Vol. 7: Quinta sección (primera parte): (segunda parte) (continuación)Vol. 8: Sexta sección: Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición que se registran en su totalidad se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo XXIV de las , la edición Ullstein y, para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las e y la edición Ullstein.Se comparó nuestra visión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreing Languages Publishing House-Progress Publishers-Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora La Vanguardia, Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente. El Capital Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más detallada del texto de Marx. Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también elAdquiera también elVol. 1: primera sección, ; segunda sección, ; tercera sección, . Vol. 2: cuarta sección, ; quinta sección, ; sexta sección, . Vol. 3: séptima sección: . Este volumen contiene además un apéndice con la reducción del capítulo I (La mercancía) tal como figuró en la primera edición y con el trabajo , redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan además cerca de cuatrocientas notas del traductor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): . Vol. 4: primera sección. Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; segunda sección. La rotación del capital. Vol. 5: Tercera sección, La reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo III (libro tercero): . Vol. 6: primera sección, (capital comercial). Vol. 7: Quinta sección (primera parte): (segunda parte) (continuación)Vol. 8: Sexta sección: Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición que se registran en su totalidad se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo XXIV de las , la edición Ullstein y, para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las e y la edición Ullstein.Se comparó nuestra visión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreing Languages Publishing House-Progress Publishers-Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora La Vanguardia, Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente. El Capital Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más detallada del texto de Marx. Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también elAdquiera también elMercancía y dinero; segunda sección, ; tercera sección, . Vol. 2: cuarta sección, ; quinta sección, ; sexta sección, . Vol. 3: séptima sección: . Este volumen contiene además un apéndice con la reducción del capítulo I (La mercancía) tal como figuró en la primera edición y con el trabajo , redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan además cerca de cuatrocientas notas del traductor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): . Vol. 4: primera sección. Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; segunda sección. La rotación del capital. Vol. 5: Tercera sección, La reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo III (libro tercero): . Vol. 6: primera sección, (capital comercial). Vol. 7: Quinta sección (primera parte): (segunda parte) (continuación)Vol. 8: Sexta sección: Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición que se registran en su totalidad se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo XXIV de las , la edición Ullstein y, para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las e y la edición Ullstein.Se comparó nuestra visión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreing Languages Publishing House-Progress Publishers-Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora La Vanguardia, Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente. El Capital Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más detallada del texto de Marx. Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también elAdquiera también elLa transformación de dinero en capital; tercera sección, . Vol. 2: cuarta sección, ; quinta sección, ; sexta sección, . Vol. 3: séptima sección: . Este volumen contiene además un apéndice con la reducción del capítulo I (La mercancía) tal como figuró en la primera edición y con el trabajo , redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan además cerca de cuatrocientas notas del traductor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): . Vol. 4: primera sección. Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; segunda sección. La rotación del capital. Vol. 5: Tercera sección, La reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo III (libro tercero): . Vol. 6: primera sección, (capital comercial). Vol. 7: Quinta sección (primera parte): (segunda parte) (continuación)Vol. 8: Sexta sección: Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición que se registran en su totalidad se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo XXIV de las , la edición Ullstein y, para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las e y la edición Ullstein.Se comparó nuestra visión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreing Languages Publishing House-Progress Publishers-Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora La Vanguardia, Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente. El Capital Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más detallada del texto de Marx. Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también elAdquiera también elLa producción del plusvalor absoluto. Vol. 2: cuarta sección, ; quinta sección, ; sexta sección, . Vol. 3: séptima sección: . Este volumen contiene además un apéndice con la reducción del capítulo I (La mercancía) tal como figuró en la primera edición y con el trabajo , redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan además cerca de cuatrocientas notas del traductor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): . Vol. 4: primera sección. Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; segunda sección. La rotación del capital. Vol. 5: Tercera sección, La reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo III (libro tercero): . Vol. 6: primera sección, (capital comercial). Vol. 7: Quinta sección (primera parte): (segunda parte) (continuación)Vol. 8: Sexta sección: Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición que se registran en su totalidad se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo XXIV de las , la edición Ullstein y, para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las e y la edición Ullstein.Se comparó nuestra visión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreing Languages Publishing House-Progress Publishers-Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora La Vanguardia, Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente. El Capital Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más detallada del texto de Marx. Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también elAdquiera también elVol. 2: cuarta sección, ; quinta sección, ; sexta sección, . Vol. 3: séptima sección: . Este volumen contiene además un apéndice con la reducción del capítulo I (La mercancía) tal como figuró en la primera edición y con el trabajo , redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan además cerca de cuatrocientas notas del traductor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): . Vol. 4: primera sección. Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; segunda sección. La rotación del capital. Vol. 5: Tercera sección, La reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo III (libro tercero): . Vol. 6: primera sección, (capital comercial). Vol. 7: Quinta sección (primera parte): (segunda parte) (continuación)Vol. 8: Sexta sección: Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analítico, de nombres y de obras citadas. La obra ha sido traducida directamente del alemán. En el caso del primer tomo, se tomó como base la segunda edición (1872-1873), o sea la última edición alemana publicada en vida de Marx; para las variantes de la tercera y cuarta edición que se registran en su totalidad se utilizaron la edición Kautsky, la Dietz, la del tomo XXIII de las y una nueva edición publicada recientemente por Ullstein Verlag; para las variantes de la edición francesa de 1872-1875 no recogidas por Engels (en nuestra edición sólo se consignan las más importantes), nos apoyamos en reediciones modernas de Gallimard, Éditions Sociales y Garnier-Flammarion. En el caso del segundo tomo XXIV de las , la edición Ullstein y, para parte de las variantes, la de Gallimard; para el tercer tomo, la de Kautsky, la de Dietz, el tomo XXV de las e y la edición Ullstein.Se comparó nuestra visión con las ediciones francesas (Éditions Sociales, Gallimard, Garnier-Flammarion), italiana (Editori Riuniti) e inglesa (Foreing Languages Publishing House-Progress Publishers-Lawrence & Wishart). En cuanto a las versiones y retraducciones en español (Editora La Vanguardia, Aguilar, FCE, EDAF, Cartago) todas fueron revisadas críticamente. El Capital Además de las variantes de las distintas ediciones del primer tomo, en el segundo y en el tercero se recogen numerosos fragmentos de los manuscritos originarios de Marx, fragmentos que Engels dejó a un lado en la redacción final de esos tomos pero que tienen importancia para una comprensión más detallada del texto de Marx. Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también elAdquiera también elLa producción de plusvalor relativo; quinta sección, ; sexta sección, . Vol. 3: séptima sección: . Este volumen contiene además un apéndice con la reducción del capítulo I (La mercancía) tal como figuró en la primera edición y con el trabajo , redactado por Marx para dicha edición e incorporado al final del libro como texto complementario y aclaratorio del análisis de la mercancía y el dinero. Se agregan además cerca de cuatrocientas notas del traductor (referencias bibliográficas, texto original de citas, breves explicaciones, etc.), índice analítico, de nombres y de obras citadas. Tomo II (libro segundo): . Vol. 4: primera sección. Las metamorfosis del capital y el ciclo de las mismas; segunda sección. La rotación del capital. Vol. 5: Tercera sección, La reproducción y circulación del capital social global. Se agregan en este volumen notas del traductor, índice analí Más información