Economía y Finanzas

  1. Teoría del comercio internacional

    COP $ 66.000
    El propósito del autor es subrayar algunos de los principales factores que generaron y siguen generando el complicado proceso del comercio entre los países desarrollados y entre éstos y los de menor desarrollo.En la primera parte se abordan las principales teorías del comercio internacional, cuyo origen se centra en las ideas de los mercantilistas, los primeros en atribuir importancia al comercio exterior. No obstante el enfoque eminentemente práctico de estos estudios, aportaron algunas ideas teóricas que, recogidas posteriormente por los economistas clásicos, fueron incorporadas a un primer cuerpo de doctrina elaborado por los creadores de esta escuela: David Hume, Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill. Todos ellos dedicaron sus esfuerzos a indagar las causas y efectos del intercambio internacional y sentaron así las bases para ulteriores estudios, con nuevos enfoques y contribuciones, que también se examinan en esta primera parte.La segunda parte incluye un análisis de la balanza de pagos y de los aspectos monetarios más importante que de ella se derivan. Contienen tres secciones: la primera describe las estructuras de la balanza de pagos, la segunda trata del tipo de cambio y sus diferentes modalidades en relación con los distintos sistemas monetarios y la tercera aborda la interrelación entre ingreso nacional y balanza de pagos, los desequilibrios que la afectan así como los mecanismos de ajuste más usuales utilizados para restablecer el equilibrio.En la primera parte se abordan las principales teorías del comercio internacional, cuyo origen se centra en las ideas de los mercantilistas, los primeros en atribuir importancia al comercio exterior. No obstante el enfoque eminentemente práctico de estos estudios, aportaron algunas ideas teóricas que, recogidas posteriormente por los economistas clásicos, fueron incorporadas a un primer cuerpo de doctrina elaborado por los creadores de esta escuela: David Hume, Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill. Todos ellos dedicaron sus esfuerzos a indagar las causas y efectos del intercambio internacional y sentaron así las bases para ulteriores estudios, con nuevos enfoques y contribuciones, que también se examinan en esta primera parte.La segunda parte incluye un análisis de la balanza de pagos y de los aspectos monetarios más importante que de ella se derivan. Contienen tres secciones: la primera describe las estructuras de la balanza de pagos, la segunda trata del tipo de cambio y sus diferentes modalidades en relación con los distintos sistemas monetarios y la tercera aborda la interrelación entre ingreso nacional y balanza de pagos, los desequilibrios que la afectan así como los mecanismos de ajuste más usuales utilizados para restablecer el equilibrio.La segunda parte incluye un análisis de la balanza de pagos y de los aspectos monetarios más importante que de ella se derivan. Contienen tres secciones: la primera describe las estructuras de la balanza de pagos, la segunda trata del tipo de cambio y sus diferentes modalidades en relación con los distintos sistemas monetarios y la tercera aborda la interrelación entre ingreso nacional y balanza de pagos, los desequilibrios que la afectan así como los mecanismos de ajuste más usuales utilizados para restablecer el equilibrio. Más información
  2. Reestructuración económica y desarrollo en ...

    COP $ 87.000
    La historia de los pueblos de América Latina y el Caribe registra una etapa nueva con el inicio de la reestructuración del sistema capitalista y con el trastrocamiento del orden mundial establecido al término de la segunda posguerra del siglo pasado. Un viraje social cumple más de tres decenios y alcanza una sorprendente profundidad cuya magnitud mantiene vigentes los debates en las ciencias sociales de la región, con nuevos horizontes y nuevos desafíos. Los autores debaten si el viraje histórico avanza hacia una nueva era civilizatoria y si una de sus dimensiones tiende a concentrar la riqueza y los procesos de decisión en el selecto grupo de potencias económicas, mientras que en el resto de las naciones, sólo pequeños estratos de población participarían de los adelantos organizacionales, científicos y tecnológicos y en los beneficios que reportan. Los ensayos aquí reunidos contribuyen al diagnóstico al explorar sobre las configuraciones históricas que adoptan ahora los sistemas económicos en América Latina y el Caribe en el despuntar de este siglo XXI: las políticas económicas y su significado geopolítico, los procesos de acumulación y sus actores, las tendencias en los sistemas financieros, las regionalizaciones, las migraciones en busca de trabajo, la incursión de la fuerza de trabajo femenina en los procesos productivos, los movimientos campesinos y las organizaciones ciudadanas.Los autores debaten si el viraje histórico avanza hacia una nueva era civilizatoria y si una de sus dimensiones tiende a concentrar la riqueza y los procesos de decisión en el selecto grupo de potencias económicas, mientras que en el resto de las naciones, sólo pequeños estratos de población participarían de los adelantos organizacionales, científicos y tecnológicos y en los beneficios que reportan. Los ensayos aquí reunidos contribuyen al diagnóstico al explorar sobre las configuraciones históricas que adoptan ahora los sistemas económicos en América Latina y el Caribe en el despuntar de este siglo XXI: las políticas económicas y su significado geopolítico, los procesos de acumulación y sus actores, las tendencias en los sistemas financieros, las regionalizaciones, las migraciones en busca de trabajo, la incursión de la fuerza de trabajo femenina en los procesos productivos, los movimientos campesinos y las organizaciones ciudadanas.Los ensayos aquí reunidos contribuyen al diagnóstico al explorar sobre las configuraciones históricas que adoptan ahora los sistemas económicos en América Latina y el Caribe en el despuntar de este siglo XXI: las políticas económicas y su significado geopolítico, los procesos de acumulación y sus actores, las tendencias en los sistemas financieros, las regionalizaciones, las migraciones en busca de trabajo, la incursión de la fuerza de trabajo femenina en los procesos productivos, los movimientos campesinos y las organizaciones ciudadanas. Más información