Economía y Finanzas

  1. Solicitar

    Las formas del trabajo y la historia. Una introducción al estudio de la economía política

    Las formas del trabajo y la historia. Una int...

    Sin existencias

    COP $ 43.000
    Este librodefine el objeto de estudio de la economía como una forma social específica e históricamente determinada que asume el trabajo de los hombres en la época moderna. No es lo que normalmente se acepta en los manuales y textos convencionales, en los cuales la economía se presenta como una lógica abstracta que relaciona los medios (escasos) y fines (múltiples), una especie de técnica de la administración eficiente. La economía tampoco puede comprenderse como una ciencia referida al metabolismo de la producción en términos genéricos y ahistóricos. Al revés, es un producto de las circunstancias muy precisas que hoy se identifican con el modo de producción capitalista. Por esta misma razón el enfoque histórico y sociológico de este libro contribuye a destacar la especificidad de la economía política.El eje central que articula estas páginas pone en relieve el carácter de una época el umbral del siglo XXI marcada por el agotamiento de un sistema social, económico y político que es el resultado de su propio desarrollo. Es un material accesible no sólo a universitarios vinculados a las carreras de humanidades y ciencias sociales sino también al público no especialista interesado en indagar la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos. define el objeto de estudio de la economía como una forma social específica e históricamente determinada que asume el trabajo de los hombres en la época moderna. No es lo que normalmente se acepta en los manuales y textos convencionales, en los cuales la economía se presenta como una lógica abstracta que relaciona los medios (escasos) y fines (múltiples), una especie de técnica de la administración eficiente. La economía tampoco puede comprenderse como una ciencia referida al metabolismo de la producción en términos genéricos y ahistóricos. Al revés, es un producto de las circunstancias muy precisas que hoy se identifican con el modo de producción capitalista. Por esta misma razón el enfoque histórico y sociológico de este libro contribuye a destacar la especificidad de la economía política.El eje central que articula estas páginas pone en relieve el carácter de una época el umbral del siglo XXI marcada por el agotamiento de un sistema social, económico y político que es el resultado de su propio desarrollo. Es un material accesible no sólo a universitarios vinculados a las carreras de humanidades y ciencias sociales sino también al público no especialista interesado en indagar la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos.El eje central que articula estas páginas pone en relieve el carácter de una época el umbral del siglo XXI marcada por el agotamiento de un sistema social, económico y político que es el resultado de su propio desarrollo. Es un material accesible no sólo a universitarios vinculados a las carreras de humanidades y ciencias sociales sino también al público no especialista interesado en indagar la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos. Más información

  2. Solicitar

    El capitalismo depredador. Los escándalos corporativos del siglo XXI

    El capitalismo depredador. Los escándalos co...

    Sin existencias

    COP $ 78.000
    Todos los días se conocen nuevas noticias sobre cómo las empresas corrompen gobiernos, destruyen el medio ambiente, sobrevalúan reservas e incluso comercializan medicamentos a pesar de conocer los efectos dañinos que ocasionan. Desde que en 2002 la bolsa de Nueva York tembló con las quiebras de Enron, Adelphia y Worldcom y en 2004 la caída de Parmalat dejó al descubierto la negligencia o la complicidad de las compañías auditoras y de los bancos, los escándalos que ponen en la picota a empresas como Hallirburton vinculada al vicepresidente de Estados Unidos, AT&T, MCI, Merck, Bayer, Tyco International, Shell, Chevron, Texaco, Ahold, Vivendi, Nortel, Price Waterhouse, Hollinger, AOL, First Data, etc., están a la orden del día.Este libro no sólo es una detallada crónica de esos escándalos sino también una acercada crítica a quienes consideran que cualquier intento de reclamar la intervención estatal o de proponer controles o regulaciones a la actividad económica son formas de populismo o retrocesos a las políticas setentistas, sin advertir que no siempre lo público es nefasto ni los manejos privados una panacea.Este libro no sólo es una detallada crónica de esos escándalos sino también una acercada crítica a quienes consideran que cualquier intento de reclamar la intervención estatal o de proponer controles o regulaciones a la actividad económica son formas de populismo o retrocesos a las políticas setentistas, sin advertir que no siempre lo público es nefasto ni los manejos privados una panacea. Más información