Ciencias Sociales

  1. Solicitar

    Miradas sobre la muerte. Aproximaciones desde la literatura, la filosofía y el psicoanálisis

    Miradas sobre la muerte. Aproximaciones desde...

    Sin existencias

    COP $ 57.000
    A lo largo de la historia de Occidente se han construido múltiples relatos para darle sentido a la muerte. Entre la comprensión del hecho como acontecimiento biológico natural inminente e irrefutable y su representación como estado redentor y salvífico de la condición miserable que implica el estar vivo, encontramos diversos rostros de la muerte que irrumpen en más de una disciplina teórica y que estremecen a más de un discurso literario, religioso y político. El presente libro busca adentrarse en este tema ineludible para el pensamiento humano a través de la mirada reflexiva y analítica de filósofos, psicoanalistas y literatos que, no sin estremecimiento, acometen la difícil tarea de adentrarse en una experiencia que nos escamotea la posibilidad de experimentarla. Más información

  2. Solicitar

    Johannes Climacus, o de todo hay que dudar

    Johannes Climacus, o de todo hay que dudar

    Sin existencias

    COP $ 54.000
    ¿Qué pasaría si un joven sensible y sincero, «enamorado, apasionadamente enamorado, pero del pensamiento, o mejor, del pensar», decidiera dedicar su vida a hacer literalmente todo lo que los filósofos dicen que hay que hacer Johannes Climacus «duda realmente de todo, padece todo el dolor que esto acarrea, se hace ladino, y casi llega a tener mala conciencia. [ ... ] Entonces desespera, pues su vida está malgastada, su juventud se ha ido en estas deliberaciones, la vida no ha alcanzado ningún significado para él, y todo por culpa de la filosofía». Con Johannes Climacus, o De todo hay que dudar (1842), Kierkegaard se proponía «herir a la filosofía», especialmente al idealismo hegeliano, y su primer paso «extraño, afectado y escandaloso» fue elegir, no la forma de un tratado, sino la de un relato. Sobre un fondo autobiográfico, narra la evolución espiritual de un joven empeñado en filosofar y describe el desarrollo dialéctico de su pensamiento. «Se encontraba dice como un melancólico que contempla el vuelo de los patos en el cielo. Todo el que quiera pertenecer a ese mundo ha de unirse a ellos, pero jamás se ha visto a nadie volando a su lado.»Con Johannes Climacus, o De todo hay que dudar (1842), Kierkegaard se proponía «herir a la filosofía», especialmente al idealismo hegeliano, y su primer paso «extraño, afectado y escandaloso» fue elegir, no la forma de un tratado, sino la de un relato. Sobre un fondo autobiográfico, narra la evolución espiritual de un joven empeñado en filosofar y describe el desarrollo dialéctico de su pensamiento. «Se encontraba dice como un melancólico que contempla el vuelo de los patos en el cielo. Todo el que quiera pertenecer a ese mundo ha de unirse a ellos, pero jamás se ha visto a nadie volando a su lado.» Más información