Ciencias Sociales

  1. Solicitar

    Bourdieu: una introducción

    Bourdieu: una introducción

    Sin existencias

    COP $ 32.000
    Bourdieu va a conferir a las representaciones sociales no sólo una capacidad de legitimación de lo instituido (esto es, de una determinada distribución del poder al interior de un espacio social y de los campos) sino un poder de construcción y de transformación de lo real. Los hechos simbólicos deben pensarse en tanto que sistemas debido a que poseen coherencia, consistencia y sistematicidad. De allí que producir modificaciones en las formas de apreciar, percibir y actuar en su mayoría convertidas en inconscientes supone una, fuerte resistencia.Los hechos simbólicos deben pensarse en tanto que sistemas debido a que poseen coherencia, consistencia y sistematicidad. De allí que producir modificaciones en las formas de apreciar, percibir y actuar en su mayoría convertidas en inconscientes supone una, fuerte resistencia. Más información

  2. Solicitar

    Wittgenstein. Una introducción

    Wittgenstein. Una introducción

    Sin existencias

    COP $ 32.000
    "El aspecto más destacable de la manera en que Wittgenstein practicó la filosofía, es la autenticidad y libertad con la que lo hizo. La filosofía no era para él un oficio, detestaba la burocratización profesoral y los dogmatismos de escuela. Su única fidelidad era para con lo que en cada momento de su vida consideró filosóficamente correcto. Esta fidelidad lo llevó a revisiones radicales y continuidades profundas, cuyos efectos de enseñanza dieron lugar a diversas influencias, marcando el derrotero de la filosofía en el siglo XX. El recorrido iniciado por su obra continúa hacia nuevos horizontes, a partir de esta parada en la "estación Wittgenstein". Cada quien, como conviene a la filosofía, determinará su propia estrategia, celebrando el compromiso ético que entraña el filosofar. Así podrá trazar el mapa de su paciente viaje, que al final, como en el texto de Borges, mostrará el laberinto de su propia cara".El recorrido iniciado por su obra continúa hacia nuevos horizontes, a partir de esta parada en la "estación Wittgenstein". Cada quien, como conviene a la filosofía, determinará su propia estrategia, celebrando el compromiso ético que entraña el filosofar. Así podrá trazar el mapa de su paciente viaje, que al final, como en el texto de Borges, mostrará el laberinto de su propia cara".Samuel Cabanchik Más información