Ciencias Sociales
Las escuelas de la identidad. La cultura y el...
Sin existencias
COP $ 62.000El presente texto es fruto de una investigación que tuvo como objetivo central analizar la articulación existente entre determinadas estrategias periodísticas y los procesos modernizadores que las enmarcan, en un período específico del siglo XX en nuestro país, a partir de un caso y un formato específico: el de la revista desde su fundación (1941) hasta la realización del Mundial de Fútbol de 1962 en nuestro país, es decir, durante la vigencia del llamado proyecto modernizador desarrollista o de industrialización sustitutiva. Es posible que alguien se pregunte qué tiene que ver o cómo se pueden realizar los comentarios de los partidos de fútbol con el ideario industrializador o del desarrollo hacia adentro. Justamente en la propia concepción del deporte en este caso, en los criterios con los que se les juzga en la visión de mundo en que se le enmarca, entre otras razones, es donde emergen esas relaciones. instalaba sobre la actividad deportiva criterios y valores que sintonizaban con aquellos que estaban en la base del proyecto modernizador desarrollista, que veían el progreso como futuro de un esfuerzo interno colectivo, planificado y posible de ir verificando a través de indicadores objetivos, cuantificables y medibles. Estadio desde su fundación (1941) hasta la realización del Mundial de Fútbol de 1962 en nuestro país, es decir, durante la vigencia del llamado proyecto modernizador desarrollista o de industrialización sustitutiva. Es posible que alguien se pregunte qué tiene que ver o cómo se pueden realizar los comentarios de los partidos de fútbol con el ideario industrializador o del desarrollo hacia adentro. Justamente en la propia concepción del deporte en este caso, en los criterios con los que se les juzga en la visión de mundo en que se le enmarca, entre otras razones, es donde emergen esas relaciones. instalaba sobre la actividad deportiva criterios y valores que sintonizaban con aquellos que estaban en la base del proyecto modernizador desarrollista, que veían el progreso como futuro de un esfuerzo interno colectivo, planificado y posible de ir verificando a través de indicadores objetivos, cuantificables y medibles.Estadio instalaba sobre la actividad deportiva criterios y valores que sintonizaban con aquellos que estaban en la base del proyecto modernizador desarrollista, que veían el progreso como futuro de un esfuerzo interno colectivo, planificado y posible de ir verificando a través de indicadores objetivos, cuantificables y medibles. Más informaciónHistoria contemporánea de Chile IV. Hombría...
Sin existencias
COP $ 71.000En lo profundo del ciudadano vive la historia subjetiva e intersubjetiva de su (auto) construcción de identidad, en la cual tan importantes como los poderes del espacio público son el rompecabezas de su género, las incertidumbres se de su niñez y juventud, y el acoso del pasado en su vejez, además de la difícil articulación de las redes sociales y proyectos de vida que requieren la solución de todo eso. La historia profunda del sujeto está preñada de dilemas y disyuntivas que implican riesgo y necesitan decisión, saltos al vacío y la nada. Este libro pretende escuchar las voces que provienen de esos procesos, describir y comprender las resonaciones y ecos de ese combate profundo por la historia que los ciudadanos chilenos, como sujetos, tienen que dar privadamente.Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Volumen IAdquiera también el Adquiera también el Volumen IIIAdquiera también el Volumen V Más informaciónLa sociedad en que vivi(re)mos. Introducción...
Sin existencias
COP $ 62.000Hoy pareciéramos asistir al fin de los sujetos, avásallados por los poderes fácticos, los mercados, las comunicaciones y a una erosión de las sociedades políticas estatales nacionales subyugadas por los fenómenos de globalización y por su fragmentación interna.Así, la pregunta sociológica fundamental al cambiar el siglo e iniciarse el nuevo milenio, es ¿necesitamos sociedades, ¿podrán ellas actuar por si mismas Y estos desafíos ¿cómo se expresan en nuestro continente y en nuestro paísEste libro solo pretende plantearse estas preguntas a partir de las herramientas de análisis social. Se estudia la situación de las Ciencias Sociales desde la perspectiva del cambio en los tipos societales y los modelos de modernidad que han predominado hasta ahora. También se examinan los efectos de estos cambios en la ética y la familia, la educación, la discriminación, las relaciones de géneros y los problemas de la política y los partidos.Así, la pregunta sociológica fundamental al cambiar el siglo e iniciarse el nuevo milenio, es ¿necesitamos sociedades, ¿podrán ellas actuar por si mismas Y estos desafíos ¿cómo se expresan en nuestro continente y en nuestro paísEste libro solo pretende plantearse estas preguntas a partir de las herramientas de análisis social. Se estudia la situación de las Ciencias Sociales desde la perspectiva del cambio en los tipos societales y los modelos de modernidad que han predominado hasta ahora. También se examinan los efectos de estos cambios en la ética y la familia, la educación, la discriminación, las relaciones de géneros y los problemas de la política y los partidos.Este libro solo pretende plantearse estas preguntas a partir de las herramientas de análisis social. Se estudia la situación de las Ciencias Sociales desde la perspectiva del cambio en los tipos societales y los modelos de modernidad que han predominado hasta ahora. También se examinan los efectos de estos cambios en la ética y la familia, la educación, la discriminación, las relaciones de géneros y los problemas de la política y los partidos. Más informaciónHistoria contemporánea de Chile I. Estado, l...
Sin existencias
COP $ 71.000La estabilidad, pues, es una cualidad de pertenencia sistémica, y la legitimidad (que no es una mera cualidad subjetiva, sino el derecho y el poder de la soberanía) una decisión ciudadana. Pero, históricamente, la estabilidad ha sofocado y enterrado la legitimidad. Tanto, que la historia de ella es pública, oficial y visible, y la de ésta, oscura y soterrada, una historia que solo se hace visible cuando revienta sobre la superficie de aquella. Por lo mismo, cuando el historiador se sitúa para trabajar a ras del ciudadano, lo hace como un arqueólogo: desenterrando sujetos y hechos ocultos, devaluados u olvidados. Casi subversivamente. Ya que, tras un siglo y medio o dos de estabilidad dominante, la legitimidad ya no aparece como derecho y poder natural de la ciudadanía, sino como instrumento escamoteado para la Razón de Estado. Como herramienta en la mano de la Ley y el sistema. Como discurso legitimador, para paliar crisis de legitimidad. Para hacer durar, en suma, la durabilidad.Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Volumen IIIAdquiera también el Adquiera también el Volumen IVAdquiera también el Volumen V Más información