Arte, Arquitectura, Diseño

  1. Solicitar

    Jan Tschichold y la tipografía moderna

    Jan Tschichold y la tipografía moderna

    Sin existencias

    COP $ 90.000
    El 26 de agosto de 2012 la naturaleza humana nos dejaba sin el «maestro» Josep M. Pujol. Justo veinte años después de que la barbarie humana destruyese la Biblioteca de Sarajevo para borrar la memoria libresca de la cultura. La desaparición en ambos casos. Sin embargo, el legado del «maestro» queda en los libros y en la condición humana del hombre del Renacimiento como lo califica Albert Corbeto en su texto-homenaje. Y en Sarajevo fue precisamente eso lo que se trató de borrar de la faz de la Tierra: los libros y la condición humana.  Más información

  2. Solicitar

    La formación y gestión de públicos escénicos en una sociedad tecnológica

    La formación y gestión de públicos escéni...

    Sin existencias

    COP $ 80.000
    En la actual etapa democrática, el sector de las artes escénicas, gracias al apoyo de las administraciones públicas, ha podido desarrollar una oferta de calidad, diversificada y accesible. Las estadísticas de espectadores nos muestran un crecimiento sostenido del público hasta hace pocos años. Las políticas de oferta han activado rápidamente la demanda latente pero han captado públicos reactivos e inestables debido a que no se han visto acompañadas de políticas de desarrollo estructural de la demanda. 

    El sector de las artes escénicas, afectado gravemente por la crisis económica (que ha comportado la reducción de recursos públicos y el descenso notable del consumo), debe, en el corto plazo, salvar la oferta y, en el medio plazo, reforzar la demanda. En este nuevo contexto, los públicos son el principal factor de sostenibilidad del sistema escénico. 
    Más información

  3. El tiempo y la edad del ojo

    COP $ 62.000
    El tiempo y la edad del ojo es una publicación bilingüe árabe-español que recoge catorce ensayos,provenientes de dos obras distintas,que giran en torno al valor del cuerpo,de los rostros y de sus representaciones en el mundo actual,teniendo siempre como telón de fondo el recuerdo de la guerra civil libanesa y sus consecuencias.
    El dolor,el recuerdo y la mirada son tres ejes que atraviesan toda la obra.Se podría decir que el autor,partiendo de ese contexto concreto,pretende una especie de reeducación de la mirada del ser humano contemporáneo.Tal vez por ello,en la mayor parte de estos ensayos,el autor toma como pretexto una imagen:las más de las veces se trata de cuadros de pintura del arte occidental de conocidos pintores como Giotto,Tiziano,David,Courbet o Ensor;otras veces se refiere a fotos artísticas, documentales o periodísticas o a imágenes encontradas en internet.Pero estas imágenes no se analizan desde la perspectiva de un crítico o historiador del arte.Son un pretexto más que una finalidad.
    Más información
  4. Mi vida en el arte

    COP $ 137.000
    «Es un tormento no estar en condiciones de reproducir con fidelidad lo que con tanta belleza siente uno interiormente. Es una insatisfacción como la que sentiría un mudo que, al tratar de comunicar sus sentimientos a la mujer amada, solo fuese capaz de emitir un monstruoso mugido.» Konstantín Stanislavski


    Mi vida en el arte (1925), el libro de memorias de Konstantín Stanislavski, que aquí presentamos en español por primera vez traducido directamente del ruso, por Jorge Saura y Bibicharifa Jakimziánova, es una autobiografía anclada en la labor desarrollada, ya desde la infancia, por el famoso actor, director y pedagogo teatral.

    En un camino que parte de la intuición y llega, tras largos desvelos, al «sistema» actoral aún hoy vigente, ilustra de un modo sumamente instructivo su trabajo consigo mismo y con los demás (autores, escenógrafos, pintores, otros directores y actores). Nemiróvich-Dánchenko, Chéjov, Gorki, Isadora Duncan, Maeterlinck, Meyerhold y tantos otros pasan por estas páginas suscitando dudas constructivas y enseñanzas.
    Más información