Profesionales y Técnicos
Lacan, el bárbaro. Desarrollo y estructura d...
COP $ 58.000Jacques Lacan es toda una marca de estilo. Disfruta retorciendo sus frases a tal punto que la comprensión se vuelve muy difícil. Contra ese mal, este libro es medicina. está pensado de tal manera que permite al lector desentrañar los enunciados de Lacan, incluso aquellos que parecían incomprensibles. El título es en sí mismo un hallazgo: llama bárbaro a Lacan por provenir de otro campo, por tener otras preocupaciones, otra visión y otro sentimiento de vida. Pero si Lacan es bárbaro, no lo es menos Eduardo Pérez Peña, que viene de las ciencias exactas y tiene unas preocupaciones, unas visiones y un sentimiento de vida que lo distinguen de un psicoanalista tradicional.La aparición de este libro constituye un hito en la discusión del psicoanálisis contemporáneo y, lo que todavía más importante, permitirá que se incorporen a ella una cantidad de lectores hasta ahora disuadidos de hacerlo por las dificultades, ciertas o imaginadas, del texto lacaniano.Lacan, el bárbaro está pensado de tal manera que permite al lector desentrañar los enunciados de Lacan, incluso aquellos que parecían incomprensibles. El título es en sí mismo un hallazgo: llama bárbaro a Lacan por provenir de otro campo, por tener otras preocupaciones, otra visión y otro sentimiento de vida. Pero si Lacan es bárbaro, no lo es menos Eduardo Pérez Peña, que viene de las ciencias exactas y tiene unas preocupaciones, unas visiones y un sentimiento de vida que lo distinguen de un psicoanalista tradicional.La aparición de este libro constituye un hito en la discusión del psicoanálisis contemporáneo y, lo que todavía más importante, permitirá que se incorporen a ella una cantidad de lectores hasta ahora disuadidos de hacerlo por las dificultades, ciertas o imaginadas, del texto lacaniano.La aparición de este libro constituye un hito en la discusión del psicoanálisis contemporáneo y, lo que todavía más importante, permitirá que se incorporen a ella una cantidad de lectores hasta ahora disuadidos de hacerlo por las dificultades, ciertas o imaginadas, del texto lacaniano. Más informaciónRazón, persistencia, racionalidad. Algunos c...
COP $ 58.000¿Nos crearon a imagen y semejanza de Dios ¿Somos ángeles caídos ¿Nuestro antepasado inmediato era similar a un mono, ¿previamente fue un terápside, ¿un reptil Y, antes todavía, ¿qué ¿Miles o millones de años documentan nuestro hollar la tierra Estas preguntas y sus múltiples respuestas que son el hilo conductor de esta obra, enfrentan a biólogos, filósofos, teólogos y, aunque las soluciones o los argumentos difieran entre sí, en todas aparece el común denominador de la intriga por el impulso inicial que posibilitó la deriva de la humanidad, junto a otras especies, hasta el presente. Más informaciónEconomía, sociedad y formas de organización...
COP $ 46.000En este libro se desarrolla un panorama de las grandes etapas del capitalismo durante el siglo XX, con el objetivo de introducir al lector a la historia social y económica occidental. Más precisamente, ofrece una herramienta para la comprensión de sus principales fenómenos y procesos históricos. El marco geográfico de este análisis se circunscribe a Europa occidental, Estados Unidos y Japón y se detiene particularmente en el caso argentino. Más informaciónEl fuego y la sombra. Eros y Thánatos en la ...
COP $ 68.000Estas páginas hablan del misterio de la vida, del amor y la muerte. Hablan también de la desmesura y de la búaqueda infructuosa de respuestas a los interrogantes principales del hombre; hablan de sus carencias y deseos. Para la autora, el rostro de la vida es una hoguera. La vida palpita y se consume cual leño en el hogar. Arde a influjo de los fuegos despertados por el eros, se inflama, crepita, tiembla y desfallece ante los embates de la sombra, el desamor, el egoísmo, la traición y el olvido.Pudorosa de expresar abiertamente sus pensamientos y experiencias íntimas, en sus novelas, como en los sueños, da vida a las voces de los fantasmas que pueblan su imaginario, sombras a las que, en un proceso íntimo de gestación nutre con su sangre y su esencia. Mediante esos personajes, que su yo incierto y flotante la ha llevado a proyectar a modo de desafío o de defensa, los temas recurrentes y las metáforas obsesivas, la escritora francesa traza la imagen de su identidad en la escritura y nos habla con palabras y silencios de sus deseos realizándolos al inscribirlos en el texto.Pudorosa de expresar abiertamente sus pensamientos y experiencias íntimas, en sus novelas, como en los sueños, da vida a las voces de los fantasmas que pueblan su imaginario, sombras a las que, en un proceso íntimo de gestación nutre con su sangre y su esencia. Mediante esos personajes, que su yo incierto y flotante la ha llevado a proyectar a modo de desafío o de defensa, los temas recurrentes y las metáforas obsesivas, la escritora francesa traza la imagen de su identidad en la escritura y nos habla con palabras y silencios de sus deseos realizándolos al inscribirlos en el texto. Más informaciónEl tiempo del sujeto
COP $ 49.000Desde una concepción psicoanálitica este libro aborda la fascinante problemática del tiempo y el sujeto. La articulación que el autor propone resulta atractiva y original, dado que pone a trabajar la categoría temporal con relación a la constitución subjetiva, las estructuras psicopatológicas, el proceso de la cura y las manifestaciones artísticas y religiosas. Incripto en las corrientes más renovadoras del piscoanálisis, el autor apela a autotes como Sigmund Freud, Jacques Lacan, Roland Barthes, Gilles Deleuze, Slavoj iek, Emmanuel Levinas, entre otros, para crear un texto que se desplaza entre universos discursivos dispares, sin perder el eje articulador que motiva su escritura: cercar a través de la palabra el enigma del irreversible paso del tiempo. A través de sus páginas el lector se va aproximando a los distintos modos de subjetivar el tránsito temporal, desde las manifestaciones psicopatológicas las que plenas de melancólica nostalgia buscan fallidamente desmentir su inexorable transcurrir hasta las expresiones artísticas, que no son sino modos de sublimar la finitud, pasando por el particular manejo del tiempo durante la cura psicoanálitica. Este etxto se presenta como intento de reflexión acerca del tiempo y la subjetividad, siemptre desgarrada entre el fulgor del instante y la ilusión de la eternidad. El autor nos incita a pensar en tonro de la brecha que se abre entre el tiempo inmortal del narcisismo y el tiempo histórico en el que se inscribe el deseo, vacío generador de toda caída sintomática así como también de toda producción sublimatoria.Este etxto se presenta como intento de reflexión acerca del tiempo y la subjetividad, siemptre desgarrada entre el fulgor del instante y la ilusión de la eternidad. El autor nos incita a pensar en tonro de la brecha que se abre entre el tiempo inmortal del narcisismo y el tiempo histórico en el que se inscribe el deseo, vacío generador de toda caída sintomática así como también de toda producción sublimatoria. Más informaciónEntre biología y cultura. Un estudio de la p...
COP $ 49.000La compleja relación del niño con su entorno familiar, cultural y médico fue integrándose a las ideas de Hebe Lenarduzzi, que posee una vasta experiencia en el tratamiento de pacientes pediátricos y psicoterapéuticos. Durante mucho tiempo se mantuvo impedido el contacto entre las ciencias biológicas y las humanísticas, y se planteaba si la disciplina psicosomática tenía carta de ciudadanía para existir como tal. Esta obra muestra a carta cabal que pueden tomarse los aportes de los procesos biológicos como fundamento para interrelacionar la vida mental con las funciones corporales. De ahí la razón de la disicplina psicosomática, que no sólo estudia al individuo que padece el trastorno sino también el ejercicio de la disciplina y el campo que su actividad abarca (interacción interdisciplinaria, modos de abordaje, investigación teórico-clínica). Durante mucho tiempo se mantuvo impedido el contacto entre las ciencias biológicas y las humanísticas, y se planteaba si la disciplina psicosomática tenía carta de ciudadanía para existir como tal. Esta obra muestra a carta cabal que pueden tomarse los aportes de los procesos biológicos como fundamento para interrelacionar la vida mental con las funciones corporales. De ahí la razón de la disicplina psicosomática, que no sólo estudia al individuo que padece el trastorno sino también el ejercicio de la disciplina y el campo que su actividad abarca (interacción interdisciplinaria, modos de abordaje, investigación teórico-clínica). Más informaciónAraucaria. Revista Iberoamericana de Filosof...
COP $ 32.000Revista multidisciplinar centrada en las ciencias sociales y en las humanidades que edita trabajos inspirados por las diversas tradiciones metodológicas actuales y fija en la sociedad e historia iberoamericana un objeto de interés prevalente. Sus lenguas oficiales son el portugués y el español.Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenidoPara mayor información, por favor consulte la tabla de contenido Más informaciónDe la exclusión al acceso. (Desarmando al ad...
COP $ 82.000El trabajo de síntesis aquí expuesto vincula sucesos científicos, sociales y políticos dispersos aunque convergentes, abriendo una ventana por donde entra aire a un ambiente enrarecido por la explosión demográfica, el problema central de la humanidad.La materia gris de la humanidad, el principal recurso, aumenta en relación a otros recursos naturales que peligrosamente disminuyen, posibilitando humanar la naturaleza a la que pertenecemos. La velocidad exponencial lograda por la explosión demográfica es la condicionante que nos imponemos y no permite otra alternativa más que la utilización correcta de esa materia gris.La sociedad del conocimiento descripta posibilita mediante la acción política el logro de la sustentabilidad, haciendo factible la convocatoria que estamos haciendo miles de millones de personas más. La organización, la equidad y la educación necesarias implican la distribución equitativa del tiempo originario en las características que adquiere el trabajo, en la descentralización energética y productiva, en las posibilidades de la gobernanza en red.El libro reúne enfoques culturales, históricos, científicos, tecnológicos, económicos, sociales, políticos y ecológicos concatenados en esta línea de pensamiento. La materia gris de la humanidad, el principal recurso, aumenta en relación a otros recursos naturales que peligrosamente disminuyen, posibilitando humanar la naturaleza a la que pertenecemos. La velocidad exponencial lograda por la explosión demográfica es la condicionante que nos imponemos y no permite otra alternativa más que la utilización correcta de esa materia gris.La sociedad del conocimiento descripta posibilita mediante la acción política el logro de la sustentabilidad, haciendo factible la convocatoria que estamos haciendo miles de millones de personas más. La organización, la equidad y la educación necesarias implican la distribución equitativa del tiempo originario en las características que adquiere el trabajo, en la descentralización energética y productiva, en las posibilidades de la gobernanza en red.El libro reúne enfoques culturales, históricos, científicos, tecnológicos, económicos, sociales, políticos y ecológicos concatenados en esta línea de pensamiento. La sociedad del conocimiento descripta posibilita mediante la acción política el logro de la sustentabilidad, haciendo factible la convocatoria que estamos haciendo miles de millones de personas más. La organización, la equidad y la educación necesarias implican la distribución equitativa del tiempo originario en las características que adquiere el trabajo, en la descentralización energética y productiva, en las posibilidades de la gobernanza en red.El libro reúne enfoques culturales, históricos, científicos, tecnológicos, económicos, sociales, políticos y ecológicos concatenados en esta línea de pensamiento. El libro reúne enfoques culturales, históricos, científicos, tecnológicos, económicos, sociales, políticos y ecológicos concatenados en esta línea de pensamiento. Más informaciónLa fábrica de la soberanía. Maquiavelo, Hob...
COP $ 84.000Este libro es un recorrido por los grandes textos de la filosofía política moderna y contemporánea (de Maquiavelo a Hobbes y Spinoza, de Leo Strauss a Carl Schmitt y Alexandre Kojève), que contribuye a la reflexión sobre la genealogía de la modernidad y sobre el diagnóstico de la crisis contemporánea relativa a la cuestión de la soberanía y del Estado. El tema actual y urgente de la globalización, que ha puesto en evidencia la crisis del Estado moderno entendido como único depositario de la soberanía y como único sujeto de la política mundial; ocupa un lugar destacado. Pero también el análisis del problema teológicopolítico como trasfondo decisivo del apogeo y crisis de tal Estado, realizado a partir de la convicción de que no existe ninguna cuestión de soberanía política que no sea al mismo tiempo una cuestión teológica. Irradiaciones inmediatas de esta reflexión de la temática de la en nuestros días (Gershom Scholem y Hans Jonas), el tema de las relaciones entre la filosofía y la política entre los antiguos (Platón y Jenofonte) y los modernos (Spinoza y Hobbes) y la problemática de cómo leer los textos del pasado desafío a la vez historiográfico, hermenéutico, político y filosófico complementan el censo heterogéneo pero unitario de los problemas afrontados en este libro.potentia dei en nuestros días (Gershom Scholem y Hans Jonas), el tema de las relaciones entre la filosofía y la política entre los antiguos (Platón y Jenofonte) y los modernos (Spinoza y Hobbes) y la problemática de cómo leer los textos del pasado desafío a la vez historiográfico, hermenéutico, político y filosófico complementan el censo heterogéneo pero unitario de los problemas afrontados en este libro. Más informaciónReflexiones sobre la teoría política del si...
COP $ 82.000Este libro se edita en el año del Centenario de la Universidad Nacional de la Plata, institución que tanto ha contribuido a la cultura argentina. Es por esa razón que esta obra se asocia a esta circunstancia, al publicar el debate teórico que reunió a académicos que enseñan e investigan sobre esta cuestión en esa Universidad y en las Universidades Nacionales de Buenos Aires, San Martín, Rosario y del Nordeste, como así también de la Universidad Católica Santa María de los Buenos Aires. Varios de ellos son asimismo, o lo han sido, integrantes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Participaron además en este encuentro destacados especialistas de Universidades extranjeras, las de Bolonia, Murcia y San Marcos de Lima. Auspiciados por la Universidad Nacionales de Buenos Aires y La Plata, este debate se realizó en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la primera de ellas en octubre de 2003. En la ocasión se reunió un grupo de intelectuales que, desde distintas visiones del mundo, dialogaron sobre la lección de los clásicos del siglo XX tomando como referencia cuatro ejes temáticos, la irrupción de la teoría política, la presencia del poder, la historicidad de lo político y la arquitectura del poder.En este trabajo colectivo predomina notoriamente el análisis de la teoría política alemana, y el de aquellos que se formaron en esta tradición de investigación. Fundamentalmente han gravitado en esta opción dos razones. La primera casi no necesita ser enunciada, el peso abrumador que tiene el pensamiento alemán en el siglo que recién ha terminado. La otra, la intención de los autores de rendirle homenaje de este modo a aquel que fuera el gran difusor de la cultura germana en el país, Joaquín V. Gónzalez fundador de la Universidad Nacional de La PlataEn este trabajo colectivo predomina notoriamente el análisis de la teoría política alemana, y el de aquellos que se formaron en esta tradición de investigación. Fundamentalmente han gravitado en esta opción dos razones. La primera casi no necesita ser enunciada, el peso abrumador que tiene el pensamiento alemán en el siglo que recién ha terminado. La otra, la intención de los autores de rendirle homenaje de este modo a aquel que fuera el gran difusor de la cultura germana en el país, Joaquín V. Gónzalez fundador de la Universidad Nacional de La Plata Más información