Profesionales y Técnicos
La dimensión oculta
Sin existencias
COP $ 32.000El tema principal es el empleo que el hombre hace del espacio que mantiene entre sí y sus congéneres así como la percepción que tiene del mismo. El autor crea el término proxémica para designar las observaciones y teorías interrelacionadas del empleo que el hombre hace del espacio en tanto elaboración especializada de la cultura. Considera a individuos de distintos núcleos culturales: alemanes, ingleses, franceses, japoneses, árabes y estadounidenses. El objeto es saber hasta qué punto puede el hombre descuidar la dimensión que ha creado: la dimensión cultural, que en su mayor parte permanece oculta a nuestra mirada. Más informaciónFamilia y poder
Sin existencias
COP $ 84.000La respuesta violenta, el manejo indolente del tiempo como forma de resistencia pasiva, la evocación reiterada y quejumbrosa de los maltratos del pasado y la fuga, finalmente, hacia el consuelo metafísico son algunas de las maneras con que el ser humano reacciona ante la situación de sometimiento, ante el poder incontestable.Y es en la familia ámbito privado profundamente interconectado con la sociedad donde se observan, de manera explícita o larvada, los distintos mecanismos con los que los débiles se defienden para sobrevivir, para recuperar su influencia y para establecer relaciones de poder menos asimétricas.Si bien la reflexión teórica que la autora aborda en este libro está basada en hechos testimoniales obtenidos en largas investigaciones con familias de sectores populares mexicanos, las conclusiones son perfectamente aplicables al resto de Latinoamérica, a los Estados Unidos, a Europa especialmente el área meridional y a muchos otros grupos humanos del resto del plantea.Y es en la familia ámbito privado profundamente interconectado con la sociedad donde se observan, de manera explícita o larvada, los distintos mecanismos con los que los débiles se defienden para sobrevivir, para recuperar su influencia y para establecer relaciones de poder menos asimétricas.Si bien la reflexión teórica que la autora aborda en este libro está basada en hechos testimoniales obtenidos en largas investigaciones con familias de sectores populares mexicanos, las conclusiones son perfectamente aplicables al resto de Latinoamérica, a los Estados Unidos, a Europa especialmente el área meridional y a muchos otros grupos humanos del resto del plantea.Si bien la reflexión teórica que la autora aborda en este libro está basada en hechos testimoniales obtenidos en largas investigaciones con familias de sectores populares mexicanos, las conclusiones son perfectamente aplicables al resto de Latinoamérica, a los Estados Unidos, a Europa especialmente el área meridional y a muchos otros grupos humanos del resto del plantea. Más informaciónLa religión en la época de la muerte de Dio...
Sin existencias
COP $ 66.000Este filósofo reúne en el volumen dieciocho miradas brillantes sobre el eterno tema de Dios. Pensadores, investigadores, psicoanalistas, así como practicantes de una religión o una disciplina espiritual, cubren un amplio espectro de perspectivas que abarca la reflexión pero también la experiencia de aquel núcleo irreductible del fenómeno religioso que no puede ser restringido por la razón.Desde la filosofía colaboran Tomás Abraham, Francisco García Bazán, Silvio Maresca, Dina Picotti, Esteban Ierardo, Perla Sneh y Leandro Pinkler. Para pensar los vínculos entre psicología y religión, escriben Bernardo Nante y Luis Vera. Desde la práctica de las distintas religiones, reflexionan Daniel Goldman (judaísmo), José Pablo Martín (catolicismo), Hilario Wynarczyc (cristianismo evangélico) y Abdul Karim Paz (Islam). También las disciplinas espirituales de Oriente y su vínculo con Occidente son analizadas por José María Bocelli (budismo), Masafumi Sakanashi (Aikido) e Inés Shaw (Yoga del conocimiento). Por último la relación entre la religión y la geopolítica es descripta por Ramiro Anzit Guerrero y Marcos Ghio.La muerte de Dios fue la gran noticia con la que terminó el siglo XIX que resonó durante todo el siglo XX en el campo de la filosofía, la psicología y la ciencia. Hoy, ya en el siglo XXI, el certificado de defunción no impide que el nombre de Dios siga reuniendo numerosos fieles, adversarios y fanáticos. La necesidad de retomar la cuestión de la religión en el mundo contemporáneo surge como una urgencia del imaginario colectivo de reflexionar sobre su identidad cultura.Desde la filosofía colaboran Tomás Abraham, Francisco García Bazán, Silvio Maresca, Dina Picotti, Esteban Ierardo, Perla Sneh y Leandro Pinkler. Para pensar los vínculos entre psicología y religión, escriben Bernardo Nante y Luis Vera. Desde la práctica de las distintas religiones, reflexionan Daniel Goldman (judaísmo), José Pablo Martín (catolicismo), Hilario Wynarczyc (cristianismo evangélico) y Abdul Karim Paz (Islam). También las disciplinas espirituales de Oriente y su vínculo con Occidente son analizadas por José María Bocelli (budismo), Masafumi Sakanashi (Aikido) e Inés Shaw (Yoga del conocimiento). Por último la relación entre la religión y la geopolítica es descripta por Ramiro Anzit Guerrero y Marcos Ghio.La muerte de Dios fue la gran noticia con la que terminó el siglo XIX que resonó durante todo el siglo XX en el campo de la filosofía, la psicología y la ciencia. Hoy, ya en el siglo XXI, el certificado de defunción no impide que el nombre de Dios siga reuniendo numerosos fieles, adversarios y fanáticos. La necesidad de retomar la cuestión de la religión en el mundo contemporáneo surge como una urgencia del imaginario colectivo de reflexionar sobre su identidad cultura.La muerte de Dios fue la gran noticia con la que terminó el siglo XIX que resonó durante todo el siglo XX en el campo de la filosofía, la psicología y la ciencia. Hoy, ya en el siglo XXI, el certificado de defunción no impide que el nombre de Dios siga reuniendo numerosos fieles, adversarios y fanáticos. La necesidad de retomar la cuestión de la religión en el mundo contemporáneo surge como una urgencia del imaginario colectivo de reflexionar sobre su identidad cultura. Más informaciónSpinoza. Primer coloquio
Sin existencias
COP $ 64.000Los textos que compila este volumen corresponden a las ponencias que fueron leídas en el Primer Coloquio Spinoza, organizado por el y la Escuela de Filosofía de Córdoba en octubre de 2004, y del que participaron profesores, investigadores y estudiantes de diversas Universidades argentinas. Como el lector podrá advertir, se trata de escritos que transitan una extensa variedad temática, discutidos con intensidad durante el encuentro, y testimonio del incremento que los estudios sobre Spinoza han obtenido entre los hombres durante los últimos años.El criterio para esta edición ha sido incluir todos los trabajos que participaron en el Coloquio; de esa manera recoge desde presentaciones de estudiantes hasta exposiciones de estudiosos cuya labor sobre el pensamiento de Spinoza ha recibido reconocimiento internacional.Círculo Spinociano y la Escuela de Filosofía de Córdoba en octubre de 2004, y del que participaron profesores, investigadores y estudiantes de diversas Universidades argentinas. Como el lector podrá advertir, se trata de escritos que transitan una extensa variedad temática, discutidos con intensidad durante el encuentro, y testimonio del incremento que los estudios sobre Spinoza han obtenido entre los hombres durante los últimos años.El criterio para esta edición ha sido incluir todos los trabajos que participaron en el Coloquio; de esa manera recoge desde presentaciones de estudiantes hasta exposiciones de estudiosos cuya labor sobre el pensamiento de Spinoza ha recibido reconocimiento internacional.de la Argentina y la Escuela de Filosofía de Córdoba en octubre de 2004, y del que participaron profesores, investigadores y estudiantes de diversas Universidades argentinas. Como el lector podrá advertir, se trata de escritos que transitan una extensa variedad temática, discutidos con intensidad durante el encuentro, y testimonio del incremento que los estudios sobre Spinoza han obtenido entre los hombres durante los últimos años.El criterio para esta edición ha sido incluir todos los trabajos que participaron en el Coloquio; de esa manera recoge desde presentaciones de estudiantes hasta exposiciones de estudiosos cuya labor sobre el pensamiento de Spinoza ha recibido reconocimiento internacional.El criterio para esta edición ha sido incluir todos los trabajos que participaron en el Coloquio; de esa manera recoge desde presentaciones de estudiantes hasta exposiciones de estudiosos cuya labor sobre el pensamiento de Spinoza ha recibido reconocimiento internacional. Más informaciónAristóteles. Constitución de los atenienses
Sin existencias
COP $ 108.000Frente a las utópicas construcciones sobre la política realizadas por Platón, su maestro, Aristóteles (384322 a. C.) sitúa su estudio en el ámbito de lo que la política es en realidad, si bien desde un planteamiento amplio, el de la filosofía de la vida humana asociada, que comprendía, además de la política propiamente dicha, el análisis del comportamiento, es decir, la ética. Fiel a su máxima de que los principios teóricos deben basarse en un conocimiento profundo de los datos, y para asentar la grandiosa creación teórica de la política, Aristóteles y sus alumnos reunieron una colección de constituciones con objeto de ver las causas por las que unas ciudades eran bien gobernadas y otras no. En la primera de ellas, la , de la que se ocupó el propio maestro y que se data entre 329/8 y 322 a. C., se presenta un panorama de la creación y evolución de las instituciones políticas de la ciudad.Es, pues, una obra fundamental para la historia de Grecia (en tanto que presenta un fresco de grandes personajes y relata un coherente juego de causas y efectos, acontecimientos decisivos para cada una de las reformas), para la teoría política (en cuanto que es una reflexión sobre los diversos sistemas experimentados en la ciudad, con sus virtudes y sus deficiencias) y para la filosofía, ya que todo el estudio está presidido por una perspectiva ética.Constitución de los atenienses, de la que se ocupó el propio maestro y que se data entre 329/8 y 322 a. C., se presenta un panorama de la creación y evolución de las instituciones políticas de la ciudad.Es, pues, una obra fundamental para la historia de Grecia (en tanto que presenta un fresco de grandes personajes y relata un coherente juego de causas y efectos, acontecimientos decisivos para cada una de las reformas), para la teoría política (en cuanto que es una reflexión sobre los diversos sistemas experimentados en la ciudad, con sus virtudes y sus deficiencias) y para la filosofía, ya que todo el estudio está presidido por una perspectiva ética.Es, pues, una obra fundamental para la historia de Grecia (en tanto que presenta un fresco de grandes personajes y relata un coherente juego de causas y efectos, acontecimientos decisivos para cada una de las reformas), para la teoría política (en cuanto que es una reflexión sobre los diversos sistemas experimentados en la ciudad, con sus virtudes y sus deficiencias) y para la filosofía, ya que todo el estudio está presidido por una perspectiva ética. Más informaciónCartas y sus poderes adivinatorios
Sin existencias
COP $ 20.000Usted puede aprender a conocer su propio destino mediante los secretos que devela la cartomancia. Desde hace más de quinientos años se popularizaron los juegos con la baraja y las personas con vocación de leer el porvenir descubrieron que las cartas podían hablar. Carta por carta, este libro permitirá saber su significadoEl destino está sobre la mesaEl destino está sobre la mesa Más informaciónSalud natural. Conozca los elementos para alc...
Sin existencias
COP $ 19.000En esta obra, se abordarán diferentes y variados tópicos que forman el amplio concepto de la salud natural.Con esta idea, aún no se ha dicho mucho: la salud natural parece algo que se alcanza por sí solo, que no necesita de recomendaciones ni consejos. Y si bien todos poseen algún tipo de intuición que indica qué es lo mejor para la salud, no es naturalmente (vaya paradoja) como alcanzamos la salud natural.Este libro consiste en alcanzar, a través de los medios con los que se cuentan y que la naturaleza generosamente pone a la disposición de todos, el estado de bienestar más alto posible, apelando a los recursos de la salud, potencial interno y conocimiento de métodos, medicamentos y alimentos de carácter natural. Este libro acerca al lector a esa concepción de la salud y a la farmacia natural.Con esta idea, aún no se ha dicho mucho: la salud natural parece algo que se alcanza por sí solo, que no necesita de recomendaciones ni consejos. Y si bien todos poseen algún tipo de intuición que indica qué es lo mejor para la salud, no es naturalmente (vaya paradoja) como alcanzamos la salud natural.Este libro consiste en alcanzar, a través de los medios con los que se cuentan y que la naturaleza generosamente pone a la disposición de todos, el estado de bienestar más alto posible, apelando a los recursos de la salud, potencial interno y conocimiento de métodos, medicamentos y alimentos de carácter natural. Este libro acerca al lector a esa concepción de la salud y a la farmacia natural.Este libro consiste en alcanzar, a través de los medios con los que se cuentan y que la naturaleza generosamente pone a la disposición de todos, el estado de bienestar más alto posible, apelando a los recursos de la salud, potencial interno y conocimiento de métodos, medicamentos y alimentos de carácter natural. Este libro acerca al lector a esa concepción de la salud y a la farmacia natural. Más informaciónTarot. Cada pregunta tiene su respuesta
Sin existencias
COP $ 20.000El Tarot es un método de barajas místico que se usa para la adivinación, por sus infalibles cualidades de predicción. Pero es, a la vez, un método que permite a la persona orientarse cuando se encuentra en una encrucijada, ante opciones que pueden ser múltiples y, por eso, angustiantes. El verdadero sentido de vislumbrar lo que puede acontecer, es que se pueda prevenir y, si hace falta, modificar.Las cartas están echadasLas cartas están echadas Más informaciónCampesinos en la ciudad. Bases agrarias de la...
Sin existencias
COP $ 76.000Hablar de campesinos en la ciudad puede parecer una paradoja, no sólo por que la ubicación obligada de los agricultores debería ser en el campo, sino porque un modelo muy difundido ha postulado la subordinación del campesinado al sistema urbano. Este libro discute esta percepción a partir del análisis de las bases agrarias de la en la Grecia antigua. En la mayoría de las comunidades griegas, los campesinos participaron del proceso gubernamental, decidiendo políticamente y sirviendo militarmente. La idea de campesinos en la ciudad remite entonces a la dimensión estatal e institucional alcanzada por aquellos que se definían con arreglo a su modo de vida vinculada sobre todo al hecho de que lograran convertirse en ciudadanos de una comunidad política que incluía por igual lo urbano y lo rural. En este sentido, no interesa tanto la posible residencia de los labradores en el centro urbano, sino la facultad que detentaban de poder ser parte del proceso político que se desarrollaba en la ciudad. Es este aspecto vital de la conexión de los campesinos con la ciudad, lo que organiza el eje central de reflexión que este libro propone.Este libro discute esta percepción a partir del análisis de las bases agrarias de la en la Grecia antigua. En la mayoría de las comunidades griegas, los campesinos participaron del proceso gubernamental, decidiendo políticamente y sirviendo militarmente. La idea de campesinos en la ciudad remite entonces a la dimensión estatal e institucional alcanzada por aquellos que se definían con arreglo a su modo de vida vinculada sobre todo al hecho de que lograran convertirse en ciudadanos de una comunidad política que incluía por igual lo urbano y lo rural. En este sentido, no interesa tanto la posible residencia de los labradores en el centro urbano, sino la facultad que detentaban de poder ser parte del proceso político que se desarrollaba en la ciudad. Es este aspecto vital de la conexión de los campesinos con la ciudad, lo que organiza el eje central de reflexión que este libro propone.polís en la Grecia antigua. En la mayoría de las comunidades griegas, los campesinos participaron del proceso gubernamental, decidiendo políticamente y sirviendo militarmente. La idea de campesinos en la ciudad remite entonces a la dimensión estatal e institucional alcanzada por aquellos que se definían con arreglo a su modo de vida vinculada sobre todo al hecho de que lograran convertirse en ciudadanos de una comunidad política que incluía por igual lo urbano y lo rural. En este sentido, no interesa tanto la posible residencia de los labradores en el centro urbano, sino la facultad que detentaban de poder ser parte del proceso político que se desarrollaba en la ciudad. Es este aspecto vital de la conexión de los campesinos con la ciudad, lo que organiza el eje central de reflexión que este libro propone.En este sentido, no interesa tanto la posible residencia de los labradores en el centro urbano, sino la facultad que detentaban de poder ser parte del proceso político que se desarrollaba en la ciudad. Es este aspecto vital de la conexión de los campesinos con la ciudad, lo que organiza el eje central de reflexión que este libro propone. Más informaciónCapitalismo (disciplinario) de redes y cultur...
Sin existencias
COP $ 66.000La incitación mediática del miedo al otro como enemigo potencial entraña hoy el núcleo principal desde el que se están reestructurando los resortes de poder de una democracia reducida, en el fondo y también en la forma, a los residuos inoperantes de su propia simulación engañosa. El medio, como poder , en la medida en que se generaliza como argumento central de esa cultura crecientemente globalizada en los adentros-afueras del Capitalismo (Disciplinario) de Redes, es descrito aquí como elemento regulador del nuevo juego de interracciones predominante en un nuevo esquema social transmoderno, transterritorial y potestatal. Enclavado en un paradigma social sistémico-relacional, el miedo refuerza su poder disciplinante en su dinámicas comunicacionales de los medios globales; y, en segundo lugar, con los efectos opresivos de la fantasía consumista.En síntesis, el Miedo al Otro y lo Otro es el conformador mismo de una sociedad (global) abocada a su infinita autoreproducción normalizadora. Lo cual da vida a unos sujetos atrapados en un imposible esencialismo, que encuentran su antidialógica razón de ser en la desconfianza, y en el violento rechazo de todo lo que no encaja en esa identidad replegada sobre sí misma en la ignorancia (atroz) de su propia rareza extrametafísica y extramoral: las propias víctimas del fenómeno de la globalización neoliberal.emplazante, en la medida en que se generaliza como argumento central de esa cultura crecientemente globalizada en los adentros-afueras del Capitalismo (Disciplinario) de Redes, es descrito aquí como elemento regulador del nuevo juego de interracciones predominante en un nuevo esquema social transmoderno, transterritorial y potestatal. Enclavado en un paradigma social sistémico-relacional, el miedo refuerza su poder disciplinante en su dinámicas comunicacionales de los medios globales; y, en segundo lugar, con los efectos opresivos de la fantasía consumista.En síntesis, el Miedo al Otro y lo Otro es el conformador mismo de una sociedad (global) abocada a su infinita autoreproducción normalizadora. Lo cual da vida a unos sujetos atrapados en un imposible esencialismo, que encuentran su antidialógica razón de ser en la desconfianza, y en el violento rechazo de todo lo que no encaja en esa identidad replegada sobre sí misma en la ignorancia (atroz) de su propia rareza extrametafísica y extramoral: las propias víctimas del fenómeno de la globalización neoliberal.Enclavado en un paradigma social sistémico-relacional, el miedo refuerza su poder disciplinante en su dinámicas comunicacionales de los medios globales; y, en segundo lugar, con los efectos opresivos de la fantasía consumista.En síntesis, el Miedo al Otro y lo Otro es el conformador mismo de una sociedad (global) abocada a su infinita autoreproducción normalizadora. Lo cual da vida a unos sujetos atrapados en un imposible esencialismo, que encuentran su antidialógica razón de ser en la desconfianza, y en el violento rechazo de todo lo que no encaja en esa identidad replegada sobre sí misma en la ignorancia (atroz) de su propia rareza extrametafísica y extramoral: las propias víctimas del fenómeno de la globalización neoliberal.En síntesis, el Miedo al Otro y lo Otro es el conformador mismo de una sociedad (global) abocada a su infinita autoreproducción normalizadora. Lo cual da vida a unos sujetos atrapados en un imposible esencialismo, que encuentran su antidialógica razón de ser en la desconfianza, y en el violento rechazo de todo lo que no encaja en esa identidad replegada sobre sí misma en la ignorancia (atroz) de su propia rareza extrametafísica y extramoral: las propias víctimas del fenómeno de la globalización neoliberal. Más información