Profesionales y Técnicos

  1. Solicitar

    Preguntas y respuestas. La tierra y el espacio (Versión pequeña)

    Preguntas y respuestas. La tierra y el espaci...

    Sin existencias

    COP $ 40.000
    Este es un fascinante libro de preguntas y respuestas sobre nuestro planeta y todo lo que hay más allá de él. Averigua cuanto desees saber sobre la tierra y el espacio, desde la prehistoria hasta la búsqueda de vida terrestre, pasando por las violentas tormentas que azotan Júpiter, los océanos y las supernovas. ¿Te has preguntado alguna vez donde acaba el espacio o cuándo empezó la vida en la tierra En este libro, los jóvenes lectores obtendrán respuestas a estas preguntas y a muchas otras.¿Qué robot ha explorado Marte¿Qué es lo que produce el estrépito de los truenos¿Corren peligro los bosques¿Quiénes fueron los primerosUn montón de preguntas y hechos asombrosos que te sorprenderán.¿Qué robot ha explorado Marte¿Qué es lo que produce el estrépito de los truenos¿Corren peligro los bosques¿Quiénes fueron los primerosUn montón de preguntas y hechos asombrosos que te sorprenderán.¿Qué es lo que produce el estrépito de los truenos¿Corren peligro los bosques¿Quiénes fueron los primerosUn montón de preguntas y hechos asombrosos que te sorprenderán.¿Corren peligro los bosques¿Quiénes fueron los primerosUn montón de preguntas y hechos asombrosos que te sorprenderán.¿Quiénes fueron los primerosUn montón de preguntas y hechos asombrosos que te sorprenderán.Un montón de preguntas y hechos asombrosos que te sorprenderán. Más información

  2. Solicitar

    Miradas sobre la muerte. Aproximaciones desde la literatura, la filosofía y el psicoanálisis

    Miradas sobre la muerte. Aproximaciones desde...

    Sin existencias

    COP $ 57.000
    A lo largo de la historia de Occidente se han construido múltiples relatos para darle sentido a la muerte. Entre la comprensión del hecho como acontecimiento biológico natural inminente e irrefutable y su representación como estado redentor y salvífico de la condición miserable que implica el estar vivo, encontramos diversos rostros de la muerte que irrumpen en más de una disciplina teórica y que estremecen a más de un discurso literario, religioso y político. El presente libro busca adentrarse en este tema ineludible para el pensamiento humano a través de la mirada reflexiva y analítica de filósofos, psicoanalistas y literatos que, no sin estremecimiento, acometen la difícil tarea de adentrarse en una experiencia que nos escamotea la posibilidad de experimentarla. Más información

  3. Solicitar

    Subsunción real del consumo al capital

    Subsunción real del consumo al capital

    Sin existencias

    COP $ 57.000
    Desde los años treinta del siglo XX los científicos sociales han registrado y analizado los fenómenos característicos del capitalismo contemporáneo como el armamentismo y la industria bélica, la lucha por el petróleo, el crecimiento del Estado y de su intervención en la vida social, la cultura de masas y la manipulación de los hábitos de consumo mediante la propaganda. Pero nunca han logrado dar razón unitaria del conjunto, y menos desde las necesidades de la producción material capitalista. El autor intenta demostrar que el concepto de subsunción real del consumo bajo el capital permite esta comprensión.Este concepto resume el alfa y omega de la enajenación material en la sociedad contemporánea. Es opuesto a los de sociedad de consumo. sociedad postindustrial o capitalismo del desperdicio porque continúa a la crítica de la economía política de Marx mediante la investigación de la extensión del sometimiento de la producción hasta incluir orgánicamente la esfera del consumo. Señala que la estructura material de los valores de uso la explotación y acumulación del plusvalor. En consecuencia, el sometimiento de los seres humanos ya no sólo económico y político, ni solamente es también fisiológico; ahora el modo de producción capitalista moldea nuestro modo de vida y el sometimiento político es también psicosocial y, por tanto, sexual.Esta dependencia vital de los seres humanos respecto del modo de vida capitalista tiene la función de desarmar a la revolución antes de que se levante. El contenido especifico de la historia del siglo XX Consistió en el sometimiento capitalista del sujeto social mundial en tanto fuerza revolucionaria. Pero, a la vez, ha hecho, como demuestra Veraza, que el proceso de la revolución se volviera más profundo, complejo y radical.En este libro se presenta el programa y el sentido unitario de una obra, plasmada en ya más de una docena de libros publicados, de originalidad y rigor excepcionales, que es referencia imprescindible en la investigación científico-social contemporánea.El autor intenta demostrar que el concepto de subsunción real del consumo bajo el capital permite esta comprensión.Este concepto resume el alfa y omega de la enajenación material en la sociedad contemporánea. Es opuesto a los de sociedad de consumo. sociedad postindustrial o capitalismo del desperdicio porque continúa a la crítica de la economía política de Marx mediante la investigación de la extensión del sometimiento de la producción hasta incluir orgánicamente la esfera del consumo. Señala que la estructura material de los valores de uso la explotación y acumulación del plusvalor. En consecuencia, el sometimiento de los seres humanos ya no sólo económico y político, ni solamente es también fisiológico; ahora el modo de producción capitalista moldea nuestro modo de vida y el sometimiento político es también psicosocial y, por tanto, sexual.Esta dependencia vital de los seres humanos respecto del modo de vida capitalista tiene la función de desarmar a la revolución antes de que se levante. El contenido especifico de la historia del siglo XX Consistió en el sometimiento capitalista del sujeto social mundial en tanto fuerza revolucionaria. Pero, a la vez, ha hecho, como demuestra Veraza, que el proceso de la revolución se volviera más profundo, complejo y radical.En este libro se presenta el programa y el sentido unitario de una obra, plasmada en ya más de una docena de libros publicados, de originalidad y rigor excepcionales, que es referencia imprescindible en la investigación científico-social contemporánea.Este concepto resume el alfa y omega de la enajenación material en la sociedad contemporánea. Es opuesto a los de sociedad de consumo. sociedad postindustrial o capitalismo del desperdicio porque continúa a la crítica de la economía política de Marx mediante la investigación de la extensión del sometimiento de la producción hasta incluir orgánicamente la esfera del consumo. Señala que la estructura material de los valores de uso la explotación y acumulación del plusvalor. En consecuencia, el sometimiento de los seres humanos ya no sólo económico y político, ni solamente es también fisiológico; ahora el modo de producción capitalista moldea nuestro modo de vida y el sometimiento político es también psicosocial y, por tanto, sexual.Esta dependencia vital de los seres humanos respecto del modo de vida capitalista tiene la función de desarmar a la revolución antes de que se levante. El contenido especifico de la historia del siglo XX Consistió en el sometimiento capitalista del sujeto social mundial en tanto fuerza revolucionaria. Pero, a la vez, ha hecho, como demuestra Veraza, que el proceso de la revolución se volviera más profundo, complejo y radical.En este libro se presenta el programa y el sentido unitario de una obra, plasmada en ya más de una docena de libros publicados, de originalidad y rigor excepcionales, que es referencia imprescindible en la investigación científico-social contemporánea.Esta dependencia vital de los seres humanos respecto del modo de vida capitalista tiene la función de desarmar a la revolución antes de que se levante. El contenido especifico de la historia del siglo XX Consistió en el sometimiento capitalista del sujeto social mundial en tanto fuerza revolucionaria. Pero, a la vez, ha hecho, como demuestra Veraza, que el proceso de la revolución se volviera más profundo, complejo y radical.En este libro se presenta el programa y el sentido unitario de una obra, plasmada en ya más de una docena de libros publicados, de originalidad y rigor excepcionales, que es referencia imprescindible en la investigación científico-social contemporánea.El contenido especifico de la historia del siglo XX Consistió en el sometimiento capitalista del sujeto social mundial en tanto fuerza revolucionaria. Pero, a la vez, ha hecho, como demuestra Veraza, que el proceso de la revolución se volviera más profundo, complejo y radical.En este libro se presenta el programa y el sentido unitario de una obra, plasmada en ya más de una docena de libros publicados, de originalidad y rigor excepcionales, que es referencia imprescindible en la investigación científico-social contemporánea.En este libro se presenta el programa y el sentido unitario de una obra, plasmada en ya más de una docena de libros publicados, de originalidad y rigor excepcionales, que es referencia imprescindible en la investigación científico-social contemporánea. Más información

  4. Solicitar

    Teoría de la valoración

    Teoría de la valoración

    Sin existencias

    COP $ 76.000
    ¿Cómo valorar los actos ¿Cómo valorar los propios sistemas de valoración algunas cuestiones importantes e intrincadas ha podido plantear la filosofía. De su contestación depende de la mayor o menor satisfacción que el hombre pueda encontrar en la vida, o sea, su felicidad. La densa e iluminadora , de John Dewwy, uno de los clásicos de la filosofía norteamericana, es el fruto final de años de indignación. En ella el autor aclara qué se ha de entender por «valoración», con qué otros términos y realidades se relaciona, y sobre qué fundamento se debe levantar todo sistema de valoración que aspire a ser válido. Dewey piensa que se ha de atender a los factores naturales y culturales de la conducta, superar la creencia de que el «mundo de los hechos» y el «ámbito de los valores» están separados, y avanzar, en suma, hacia la conciliación de lo emocional o lo racional.Teoría de la valoración, de John Dewwy, uno de los clásicos de la filosofía norteamericana, es el fruto final de años de indignación. En ella el autor aclara qué se ha de entender por «valoración», con qué otros términos y realidades se relaciona, y sobre qué fundamento se debe levantar todo sistema de valoración que aspire a ser válido. Dewey piensa que se ha de atender a los factores naturales y culturales de la conducta, superar la creencia de que el «mundo de los hechos» y el «ámbito de los valores» están separados, y avanzar, en suma, hacia la conciliación de lo emocional o lo racional.En ella el autor aclara qué se ha de entender por «valoración», con qué otros términos y realidades se relaciona, y sobre qué fundamento se debe levantar todo sistema de valoración que aspire a ser válido. Dewey piensa que se ha de atender a los factores naturales y culturales de la conducta, superar la creencia de que el «mundo de los hechos» y el «ámbito de los valores» están separados, y avanzar, en suma, hacia la conciliación de lo emocional o lo racional. Más información

  5. Solicitar

    Casting. Todo lo que hay que saber para conseguir un papel

    Casting. Todo lo que hay que saber para conse...

    Sin existencias

    COP $ 93.000
    Michael Shurtleff es una verdadera autoridad en la dirección de castings (). Basándose en los fallos más comunes que a lo largo de su carrera ha visto cometer a muchos actores, utiliza la técnica teatral en un sentido práctico y desvela aquí las claves para que el actor pueda pasar una prueba con éxito. Sin ignorar el legado stanislavskiano, Shurtleff adapta el análisis de monólogos y escenas para que cualquier actor resulte convincente y repasa punto por punto lo que un actor necesita saber. En este utilísimo compendio de trucos y consejos, Shurtleff indica absolutamente todos los detalles que es preciso tener en cuenta a la hora de presentarse a un casting. Desde los más pequeños cómo vestir, cómo utilizar el humor, cómo lograr misterio en el escenario, qué excusa dar en caso de llegar tarde, hasta los planteamientos más profundos relativos a cómo crear vida emocional en escena o cómo plantearse las relaciones escénicas.Desde hace años, Casting se ha impuesto en Estados Unidos como la mejor orientación que un actor pueda tener a la hora de abordar una audición, hasta el punto de ser considerada la «biblia del actor», de lectura obligada en la mayoría de escuelas de teatro y universidades.Cabaret, Pippin, Jesucristo superstar, El graduado). Basándose en los fallos más comunes que a lo largo de su carrera ha visto cometer a muchos actores, utiliza la técnica teatral en un sentido práctico y desvela aquí las claves para que el actor pueda pasar una prueba con éxito. Sin ignorar el legado stanislavskiano, Shurtleff adapta el análisis de monólogos y escenas para que cualquier actor resulte convincente y repasa punto por punto lo que un actor necesita saber. En este utilísimo compendio de trucos y consejos, Shurtleff indica absolutamente todos los detalles que es preciso tener en cuenta a la hora de presentarse a un casting. Desde los más pequeños cómo vestir, cómo utilizar el humor, cómo lograr misterio en el escenario, qué excusa dar en caso de llegar tarde, hasta los planteamientos más profundos relativos a cómo crear vida emocional en escena o cómo plantearse las relaciones escénicas.Desde hace años, Casting se ha impuesto en Estados Unidos como la mejor orientación que un actor pueda tener a la hora de abordar una audición, hasta el punto de ser considerada la «biblia del actor», de lectura obligada en la mayoría de escuelas de teatro y universidades.Desde hace años, Casting se ha impuesto en Estados Unidos como la mejor orientación que un actor pueda tener a la hora de abordar una audición, hasta el punto de ser considerada la «biblia del actor», de lectura obligada en la mayoría de escuelas de teatro y universidades. Más información

  6. Solicitar

    Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano

    Historia de la decadencia y caída del Imperi...

    Sin existencias

    COP $ 141.000
    Según cuenta el propio Gibbon, el 15 de octubre de 1764, en Roma, mientras meditaba "entre las ruinas del Capitolio", tuvo la idea de escribir sobre la decadencia y caída de la ciudad", un proyecto, sin embargo, al que parecía abocado por toda su trayectoria vital e intelectual. Gran erudito, interesado por todas las disciplinas, de talante ilustrado y contrario a todo prejuicio o superstición, la admiración de Gibbon por la civilización clásica le impulsó a buscar en la historia las razones del progresivo deterioro de los ideales de libertad política e intelectual. La Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano se publicó en seis volúmenes entre 1776 y 1788, y desde un principio causó un profundo impacto. Los tres primeros volúmenes abarcan desde el emperador Marco Aurelio hasta la desaparición del Imperio Romano de Occidente bajo los godos en el año 476; los tres volúmenes restantes relatan la historia del Imperio Bizantino hasta su extinción en manos de los turcos en 1458. La versión abreviada que aquí se presenta, preparada por Dero A. Saunders en 1952, condensa lo más relevante de esta gran obra, principalmente de su primera mitad. Indudablemente, constituye una de las obras clave para entender los fundamentos de la cultura occidental, pero además, como dice Jorge Luis Borges, recorrer sus páginas es "internarse y venturosamente perderse en una populosa novela, cuyos protagonistas son las generaciones humanas". Una lectura que resulta aún más grata gracias al ingenio y a la fina ironía de Gibbon.La Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano se publicó en seis volúmenes entre 1776 y 1788, y desde un principio causó un profundo impacto. Los tres primeros volúmenes abarcan desde el emperador Marco Aurelio hasta la desaparición del Imperio Romano de Occidente bajo los godos en el año 476; los tres volúmenes restantes relatan la historia del Imperio Bizantino hasta su extinción en manos de los turcos en 1458. La versión abreviada que aquí se presenta, preparada por Dero A. Saunders en 1952, condensa lo más relevante de esta gran obra, principalmente de su primera mitad. Indudablemente, constituye una de las obras clave para entender los fundamentos de la cultura occidental, pero además, como dice Jorge Luis Borges, recorrer sus páginas es "internarse y venturosamente perderse en una populosa novela, cuyos protagonistas son las generaciones humanas". Una lectura que resulta aún más grata gracias al ingenio y a la fina ironía de Gibbon.La versión abreviada que aquí se presenta, preparada por Dero A. Saunders en 1952, condensa lo más relevante de esta gran obra, principalmente de su primera mitad. Indudablemente, constituye una de las obras clave para entender los fundamentos de la cultura occidental, pero además, como dice Jorge Luis Borges, recorrer sus páginas es "internarse y venturosamente perderse en una populosa novela, cuyos protagonistas son las generaciones humanas". Una lectura que resulta aún más grata gracias al ingenio y a la fina ironía de Gibbon.Indudablemente, constituye una de las obras clave para entender los fundamentos de la cultura occidental, pero además, como dice Jorge Luis Borges, recorrer sus páginas es "internarse y venturosamente perderse en una populosa novela, cuyos protagonistas son las generaciones humanas". Una lectura que resulta aún más grata gracias al ingenio y a la fina ironía de Gibbon. Decadencia y caída constituye una de las obras clave para entender los fundamentos de la cultura occidental, pero además, como dice Jorge Luis Borges, recorrer sus páginas es "internarse y venturosamente perderse en una populosa novela, cuyos protagonistas son las generaciones humanas". Una lectura que resulta aún más grata gracias al ingenio y a la fina ironía de Gibbon. Más información

  7. Solicitar

    Johannes Climacus, o de todo hay que dudar

    Johannes Climacus, o de todo hay que dudar

    Sin existencias

    COP $ 54.000
    ¿Qué pasaría si un joven sensible y sincero, «enamorado, apasionadamente enamorado, pero del pensamiento, o mejor, del pensar», decidiera dedicar su vida a hacer literalmente todo lo que los filósofos dicen que hay que hacer Johannes Climacus «duda realmente de todo, padece todo el dolor que esto acarrea, se hace ladino, y casi llega a tener mala conciencia. [ ... ] Entonces desespera, pues su vida está malgastada, su juventud se ha ido en estas deliberaciones, la vida no ha alcanzado ningún significado para él, y todo por culpa de la filosofía». Con Johannes Climacus, o De todo hay que dudar (1842), Kierkegaard se proponía «herir a la filosofía», especialmente al idealismo hegeliano, y su primer paso «extraño, afectado y escandaloso» fue elegir, no la forma de un tratado, sino la de un relato. Sobre un fondo autobiográfico, narra la evolución espiritual de un joven empeñado en filosofar y describe el desarrollo dialéctico de su pensamiento. «Se encontraba dice como un melancólico que contempla el vuelo de los patos en el cielo. Todo el que quiera pertenecer a ese mundo ha de unirse a ellos, pero jamás se ha visto a nadie volando a su lado.»Con Johannes Climacus, o De todo hay que dudar (1842), Kierkegaard se proponía «herir a la filosofía», especialmente al idealismo hegeliano, y su primer paso «extraño, afectado y escandaloso» fue elegir, no la forma de un tratado, sino la de un relato. Sobre un fondo autobiográfico, narra la evolución espiritual de un joven empeñado en filosofar y describe el desarrollo dialéctico de su pensamiento. «Se encontraba dice como un melancólico que contempla el vuelo de los patos en el cielo. Todo el que quiera pertenecer a ese mundo ha de unirse a ellos, pero jamás se ha visto a nadie volando a su lado.» Más información

  8. Solicitar

    Los sucesos de mayo. Paris, 1968

    Los sucesos de mayo. Paris, 1968

    Sin existencias

    COP $ 124.000
    Cuarenta años después, mayo del 68 sigue siendo un referente histórico e imaginario, recordado con nostalgia o displicencia y, en todo caso, clave para una generación que luego detentaría el poder político y cultural en toda Europa. Pero ¿qué ocurrió entonces ¿Estuvo Francia al borde de la guerra civil o se entregó tan sólo a una «inmensa terapia colectiva» ¿Los estudiantes que tomaron la Sorbona querían sencillamente «un puro delirio» ¿Por qué se alegraron, pues, «todo tipo de cínicos» de que no pudiera ser La canadiense Mavis Gallant «una escritora temeraria», en palabras de Alice Munrollevó un diario de los acontecimientos de ese tumultuoso mes en París que sería publicado en The New Yorker. Asistiendo a manifestaciones y asambleas, y observando sobre todo la vida cotidiana de la gente, pudo comprobar o desmentir lo que decían los rumores, las consignas y los periódicos. Entre gases lacrimógenos y calles levantadas, en un París sin transportes ni recogida de basuras, sin correos ni bancos, con cortes de electricidad, y sin torre Eiffel ni Folies-Bergère, narra con precisión la «psicosis de asedio» que vivió la ciudad, sus sueños y pesadillas, y las manipulaciones a que hechos e ideales se vieron sometidos. Los sucesos de mayo es una visión íntima y mordaz, cargada de escepticismo histórico pero sin el menor cinismo, de un momento decisivo de la reciente historia de Europa. Más información

  9. Solicitar

    Diccionario manual Español-Griego Clásico

    Diccionario manual Español-Griego Clásico

    Sin existencias

    COP $ 126.000
    Esta obra trae fraseología y ejemplos tomados de los autores clásicos, el diccionario griego clásico es la herramienta indispensable para el estudio y la comprensión de la cultura clásica.  Más información

  10. Solicitar

    Organización y gestión de la empresa informativa

    Organización y gestión de la empresa inform...

    Sin existencias

    COP $ 60.000
    Este libro aborda con precisión los conceptos y aspectos organizativos propios de los medios de comunicación, con una estructura adaptada a los nuevos planes de estudio de Bolonia. Adentra al lector en el proceso de comercialización, la estructura del mercado y los principios del márketing informativo, así como en los sistemas de organización y gestión, tanto en lo referente a los recursos materiales y financieros como a la dirección de personas. Todo ello sin perder de vista la estructura general del sector, cuyas empresas han ido evolucionando desde los conocidos modelos tradicionales hasta las actuales estructuras multimedia.Adentra al lector en el proceso de comercialización, la estructura del mercado y los principios del márketing informativo, así como en los sistemas de organización y gestión, tanto en lo referente a los recursos materiales y financieros como a la dirección de personas. Todo ello sin perder de vista la estructura general del sector, cuyas empresas han ido evolucionando desde los conocidos modelos tradicionales hasta las actuales estructuras multimedia. Más información