Profesionales y Técnicos

  1. Reflexiones sobre la teoría política del si...

    COP $ 82.000
    Este libro se edita en el año del Centenario de la Universidad Nacional de la Plata, institución que tanto ha contribuido a la cultura argentina. Es por esa razón que esta obra se asocia a esta circunstancia, al publicar el debate teórico que reunió a académicos que enseñan e investigan sobre esta cuestión en esa Universidad y en las Universidades Nacionales de Buenos Aires, San Martín, Rosario y del Nordeste, como así también de la Universidad Católica Santa María de los Buenos Aires. Varios de ellos son asimismo, o lo han sido, integrantes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Participaron además en este encuentro destacados especialistas de Universidades extranjeras, las de Bolonia, Murcia y San Marcos de Lima. Auspiciados por la Universidad Nacionales de Buenos Aires y La Plata, este debate se realizó en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la primera de ellas en octubre de 2003. En la ocasión se reunió un grupo de intelectuales que, desde distintas visiones del mundo, dialogaron sobre la lección de los clásicos del siglo XX tomando como referencia cuatro ejes temáticos, la irrupción de la teoría política, la presencia del poder, la historicidad de lo político y la arquitectura del poder.En este trabajo colectivo predomina notoriamente el análisis de la teoría política alemana, y el de aquellos que se formaron en esta tradición de investigación. Fundamentalmente han gravitado en esta opción dos razones. La primera casi no necesita ser enunciada, el peso abrumador que tiene el pensamiento alemán en el siglo que recién ha terminado. La otra, la intención de los autores de rendirle homenaje de este modo a aquel que fuera el gran difusor de la cultura germana en el país, Joaquín V. Gónzalez fundador de la Universidad Nacional de La PlataEn este trabajo colectivo predomina notoriamente el análisis de la teoría política alemana, y el de aquellos que se formaron en esta tradición de investigación. Fundamentalmente han gravitado en esta opción dos razones. La primera casi no necesita ser enunciada, el peso abrumador que tiene el pensamiento alemán en el siglo que recién ha terminado. La otra, la intención de los autores de rendirle homenaje de este modo a aquel que fuera el gran difusor de la cultura germana en el país, Joaquín V. Gónzalez fundador de la Universidad Nacional de La Plata Más información
  2. ¡Viva el Común! La construcción de la prot...

    COP $ 105.000
    En este trabajo se ha intentado desenvolver el proceso de construcción y articulación de las protosociedades civiles y políticas en Castilla durante el Bajo Medioevo. El hecho de haber resultado derrotados los comuneros con su levantamiento amenazó el despliegue de las nuevas estructuras ampliadas en torno al ejercicio efectivo del poder soberano por parte del rey, a la vez, frustró el posible desarrollo de la respectiva sociedad civil.El imaginario comunitario que tiñó el escenario medieval sirvió para regular conductas y dar sentido a instituciones nacidas bajo el mismo, pero que cobraron un significado político diferente dentro de nuevos contextos estructurales. Ejemplo de ellos es el desenvolvimiento del proceso político inglés, así como también el habido en Francia.Del mismo modo, este análisis arroja la luz en torno a la discusión de si el levantamiento comunero implicó la última oleada de las conmociones medievales en Castilla o, por el contrario, constituyó la primera revolución de la modernidad.El imaginario comunitario que tiñó el escenario medieval sirvió para regular conductas y dar sentido a instituciones nacidas bajo el mismo, pero que cobraron un significado político diferente dentro de nuevos contextos estructurales. Ejemplo de ellos es el desenvolvimiento del proceso político inglés, así como también el habido en Francia.Del mismo modo, este análisis arroja la luz en torno a la discusión de si el levantamiento comunero implicó la última oleada de las conmociones medievales en Castilla o, por el contrario, constituyó la primera revolución de la modernidad.Del mismo modo, este análisis arroja la luz en torno a la discusión de si el levantamiento comunero implicó la última oleada de las conmociones medievales en Castilla o, por el contrario, constituyó la primera revolución de la modernidad. Más información
  3. Dominios. Crítica a la razón intervencionis...

    COP $ 62.000
    A fines de los años \'80 y en los \'90 la problemática ambiental ocupó la atención de incontables organismos, entidades y actores que estudiaron, reflexionaron y en muchos casos sugirieron ante un cúmulo de diagnósticos críticos una serie de propuestas tendientes a modificar los modos vigentes de interacción y exploración del ambiente.En el ámbito de las agencias y dependencias responsables de diseñar y ejecutar proyectos de desarrollo y en el mercado profesional que en torno a éste se genera, esas propuestas vinieron de la mano del concepto de sustentabilidad que se impuso de manera generalizada como síntesis de un nuevo paradigma. Pero en tanto al hablar de desarrollo lo sustentable aparecía por añadidura como calificativo obligado, las acciones que pretendían operacionalizarlo no lograban mayores resultados. , se decía; al tiempo que la acción se distanciaba del discurso y ciertas ambigüedades caracterizaban los escenarios de intervención.En se propone un análisis profundo de las razones que explican esa ambigüedad. En este marco, la problemática comunicacional de la sustentabilidad se enfoca desde las limitaciones y condicionamientos que enfrenta el nuevo paradigma y que se vinculan a la propia concepción de desarrollo que lo formula, a la racionalidad instrumental dominante con la que debe coexistir y operacionalizarse y a las tensiones de legitimación a la que se exponen los agentes de intervención y las propuestas mismas. En el ámbito de las agencias y dependencias responsables de diseñar y ejecutar proyectos de desarrollo y en el mercado profesional que en torno a éste se genera, esas propuestas vinieron de la mano del concepto de sustentabilidad que se impuso de manera generalizada como síntesis de un nuevo paradigma. Pero en tanto al hablar de desarrollo lo sustentable aparecía por añadidura como calificativo obligado, las acciones que pretendían operacionalizarlo no lograban mayores resultados. , se decía; al tiempo que la acción se distanciaba del discurso y ciertas ambigüedades caracterizaban los escenarios de intervención.En se propone un análisis profundo de las razones que explican esa ambigüedad. En este marco, la problemática comunicacional de la sustentabilidad se enfoca desde las limitaciones y condicionamientos que enfrenta el nuevo paradigma y que se vinculan a la propia concepción de desarrollo que lo formula, a la racionalidad instrumental dominante con la que debe coexistir y operacionalizarse y a las tensiones de legitimación a la que se exponen los agentes de intervención y las propuestas mismas. El problema es comunicacional, la clave y el desafío está en la comunicación, se decía; al tiempo que la acción se distanciaba del discurso y ciertas ambigüedades caracterizaban los escenarios de intervención.En se propone un análisis profundo de las razones que explican esa ambigüedad. En este marco, la problemática comunicacional de la sustentabilidad se enfoca desde las limitaciones y condicionamientos que enfrenta el nuevo paradigma y que se vinculan a la propia concepción de desarrollo que lo formula, a la racionalidad instrumental dominante con la que debe coexistir y operacionalizarse y a las tensiones de legitimación a la que se exponen los agentes de intervención y las propuestas mismas. En se propone un análisis profundo de las razones que explican esa ambigüedad. En este marco, la problemática comunicacional de la sustentabilidad se enfoca desde las limitaciones y condicionamientos que enfrenta el nuevo paradigma y que se vinculan a la propia concepción de desarrollo que lo formula, a la racionalidad instrumental dominante con la que debe coexistir y operacionalizarse y a las tensiones de legitimación a la que se exponen los agentes de intervención y las propuestas mismas. Dominos se propone un análisis profundo de las razones que explican esa ambigüedad. En este marco, la problemática comunicacional de la sustentabilidad se enfoca desde las limitaciones y condicionamientos que enfrenta el nuevo paradigma y que se vinculan a la propia concepción de desarrollo que lo formula, a la racionalidad instrumental dominante con la que debe coexistir y operacionalizarse y a las tensiones de legitimación a la que se exponen los agentes de intervención y las propuestas mismas. Más información
  4. El desorden de la educación. Ordenado alfab...

    COP $ 62.000
    La educación se ha desordenado. Los ejes que sosteníamos hasta no hace mucho tiempo, parecen haberse perdido y la realidad nos supera cada día con un nuevo titular en los diarios. La violencia en las escuelas nos sorprende nos paraliza. La deserción escolar y los problemas de lectura muestran que nuestras escuelas necesitan un cambio en serio.Este libro critica con agudeza e inteligencia a la educación actual y muestra que no precisamos de una cosmética en la estructura del sistema educativo o un programa con más presencia en la televisión que en las escuelas. Necesitamos apostar fuerte por ejemplos, valores y saberes.En , Mariano Narodowski sale de la perplejidad y el desencanto que produce el desorden con propuestas para mejorar las escuelas. No se trata solamente de pedir mayor presupuesto educativo, de perfeccionar la convivencia en las escuelas o de aplicar nuevas tecnologías para la educación. Este libro postula, de la A a la Z, que todo eso debe ser combinado para producir una verdadera revolución educativa que establezca prioridades, poniendo en el centro de la educación a los niños, a los jóvenes, al conocimiento y a los valores compartidos.Este libro critica con agudeza e inteligencia a la educación actual y muestra que no precisamos de una cosmética en la estructura del sistema educativo o un programa con más presencia en la televisión que en las escuelas. Necesitamos apostar fuerte por ejemplos, valores y saberes.En , Mariano Narodowski sale de la perplejidad y el desencanto que produce el desorden con propuestas para mejorar las escuelas. No se trata solamente de pedir mayor presupuesto educativo, de perfeccionar la convivencia en las escuelas o de aplicar nuevas tecnologías para la educación. Este libro postula, de la A a la Z, que todo eso debe ser combinado para producir una verdadera revolución educativa que establezca prioridades, poniendo en el centro de la educación a los niños, a los jóvenes, al conocimiento y a los valores compartidos.En , Mariano Narodowski sale de la perplejidad y el desencanto que produce el desorden con propuestas para mejorar las escuelas. No se trata solamente de pedir mayor presupuesto educativo, de perfeccionar la convivencia en las escuelas o de aplicar nuevas tecnologías para la educación. Este libro postula, de la A a la Z, que todo eso debe ser combinado para producir una verdadera revolución educativa que establezca prioridades, poniendo en el centro de la educación a los niños, a los jóvenes, al conocimiento y a los valores compartidos.El desorden de la educación - ordenado alfabéticamente, Mariano Narodowski sale de la perplejidad y el desencanto que produce el desorden con propuestas para mejorar las escuelas. No se trata solamente de pedir mayor presupuesto educativo, de perfeccionar la convivencia en las escuelas o de aplicar nuevas tecnologías para la educación. Este libro postula, de la A a la Z, que todo eso debe ser combinado para producir una verdadera revolución educativa que establezca prioridades, poniendo en el centro de la educación a los niños, a los jóvenes, al conocimiento y a los valores compartidos. Más información
  5. Felicidad y penurias. Oportunidades e insegur...

    COP $ 62.000
    Con la publicación de este libro la Asociación Argentina de Políticas Sociales inaugura su línea editorial en colaboración con Prometeo Libros. Y abre así un nuevo espacio de reflexión sobre las políticas sociales, acercando al público de habla española ideas y pensamientos que den respuestas creativas para una problemática social cada vez más extendida y compleja.Este libro tiene la virtud de plantear preguntas sencillas sobre temas cruciales: ¿Es la felicidad el objetivo de las políticas públicas ¿Cuán felices expresan ser las personas frente a sus logros económicos en distintos países ¿Qué logros son más valorados por las personas: el ingreso, la familia, la seguridad ¿Cómo es la reacción frente a los logros individuales en comparación con el entorno ¿Cómo es la satisfacción de las personas respecto a las reformas de mercado y la gobernabilidad democrática en distintos países Los autores analizan estas preguntas a partir de estudios de disciplinas tan diversas como la psicología y la economía; integrando estos aportes con datos obtenidos en encuestas en distintos países. Destacando, además, la importancia de las percepciones subjetivas, y la necesidad de que estas apariciones se tengan en cuenta al diseñar políticas y tomar decisiones que afectan la vida de las personas.En los datos que muestran el libro Argentina presenta un lugar singular, aunque mayormente el análisis se base en datos de otros países. En el cuadro sobre la relación entre felicidad y logros económicos, Argentina es el país que a mayor ingreso promedio tiene la satisfacción más baja en cuanto a la felicidad.Esperamos que la lectura de este texto colabore a encontrar nuevas alternativas de políticas económicas y sociales que nos ubique en un lugar de mayor prosperidad y mayor bienestar.Este libro tiene la virtud de plantear preguntas sencillas sobre temas cruciales: ¿Es la felicidad el objetivo de las políticas públicas ¿Cuán felices expresan ser las personas frente a sus logros económicos en distintos países ¿Qué logros son más valorados por las personas: el ingreso, la familia, la seguridad ¿Cómo es la reacción frente a los logros individuales en comparación con el entorno ¿Cómo es la satisfacción de las personas respecto a las reformas de mercado y la gobernabilidad democrática en distintos países Los autores analizan estas preguntas a partir de estudios de disciplinas tan diversas como la psicología y la economía; integrando estos aportes con datos obtenidos en encuestas en distintos países. Destacando, además, la importancia de las percepciones subjetivas, y la necesidad de que estas apariciones se tengan en cuenta al diseñar políticas y tomar decisiones que afectan la vida de las personas.En los datos que muestran el libro Argentina presenta un lugar singular, aunque mayormente el análisis se base en datos de otros países. En el cuadro sobre la relación entre felicidad y logros económicos, Argentina es el país que a mayor ingreso promedio tiene la satisfacción más baja en cuanto a la felicidad.Esperamos que la lectura de este texto colabore a encontrar nuevas alternativas de políticas económicas y sociales que nos ubique en un lugar de mayor prosperidad y mayor bienestar.En los datos que muestran el libro Argentina presenta un lugar singular, aunque mayormente el análisis se base en datos de otros países. En el cuadro sobre la relación entre felicidad y logros económicos, Argentina es el país que a mayor ingreso promedio tiene la satisfacción más baja en cuanto a la felicidad.Esperamos que la lectura de este texto colabore a encontrar nuevas alternativas de políticas económicas y sociales que nos ubique en un lugar de mayor prosperidad y mayor bienestar.Esperamos que la lectura de este texto colabore a encontrar nuevas alternativas de políticas económicas y sociales que nos ubique en un lugar de mayor prosperidad y mayor bienestar. Más información
  6. El empirismo coherente de Hume

    COP $ 89.000
    En esta obra trataremos de mostrar la coherencia del pensamiento de Hume, aun sabiendo que nunca podremos alcanzar, en los aspectos más relevantes de su teoría, la certeza perfecta que el filósofo sólo atribuye a lo que llama conocimiento en sentido estricto, el cual consiste en una relación entre puras ideas, o a lo que llama prueba, que es un casi límite en los razonamientos probables, cuando éstos están prácticamente libres de duda e incertidumbre. Sería antihumeano, contrataría todas las reglas para filosofar que él nos prescribe, el querer llegar a una certeza y una coherencia que, en nuestra opinión, no ha alcanzado ni alcanzará.En cuanto a la política, sin recurrir a hipótesis como un contrato original o una pasión dominante que lleve a los hombres a someterse a un gobierno despótico o a convenir, en un acto puntual, la instauración de una república para preservar su vida y propiedades, Hume muestra cómo, sin renunciar a esos beneficios, los hombres han ido gradualmente adaptándose a un gobierno mixto que no es sino el de la Inglaterra de su época que les permite superar la escasez natural de bienes y les proporciona justicia, la virtud social por excelencia, que los propios hombres inventan.En cuanto a la política, sin recurrir a hipótesis como un contrato original o una pasión dominante que lleve a los hombres a someterse a un gobierno despótico o a convenir, en un acto puntual, la instauración de una república para preservar su vida y propiedades, Hume muestra cómo, sin renunciar a esos beneficios, los hombres han ido gradualmente adaptándose a un gobierno mixto que no es sino el de la Inglaterra de su época que les permite superar la escasez natural de bienes y les proporciona justicia, la virtud social por excelencia, que los propios hombres inventan. Más información