Cuentos y Relatos
Cuentos góticos
Sin existencias
COP $ 97.000Las historias que se presentan en este volumen están envueltas en un ambiente romántico y tratan de describir caracteres cuyo elemento más conspicuo es el estar sometido a la influencia de fuertes pasiones, que a veces dan pie a sucesos sobrenaturales o extraordinarios en extremo, o son el producto de este tipo de acontecimientos. Más informaciónEl Horla y otros cuentos de crueldad y deliri...
Sin existencias
COP $ 69.000Bajo el título general de , se recogen en este volumen gran parte de los cuentos macabros y sobrenaturales que Maupassant escribió a lo largo de los años; una serie de cuentos excepcionales en la literatura fantástica europea, que Valdemar inició con la edición de .Se ofrecen en esta ocasión las dos versiones de su cuento más conocido, y una selección de catorce relatos que reflejan la psicología angustiada (a través de un estilo preñado de fulguraciones de carácter simbólico y morbosa sensualidad), y las obsesiones de Maupassant: el horror a la locura, el horror a la muerte, el horror al más allá.El Horla, se recogen en este volumen gran parte de los cuentos macabros y sobrenaturales que Maupassant escribió a lo largo de los años; una serie de cuentos excepcionales en la literatura fantástica europea, que Valdemar inició con la edición de .Se ofrecen en esta ocasión las dos versiones de su cuento más conocido, y una selección de catorce relatos que reflejan la psicología angustiada (a través de un estilo preñado de fulguraciones de carácter simbólico y morbosa sensualidad), y las obsesiones de Maupassant: el horror a la locura, el horror a la muerte, el horror al más allá.La Madre de los Monstruos y otros cuentos de locura y muerte.Se ofrecen en esta ocasión las dos versiones de su cuento más conocido, y una selección de catorce relatos que reflejan la psicología angustiada (a través de un estilo preñado de fulguraciones de carácter simbólico y morbosa sensualidad), y las obsesiones de Maupassant: el horror a la locura, el horror a la muerte, el horror al más allá.Se ofrecen en esta ocasión las dos versiones de su cuento más conocido, y una selección de catorce relatos que reflejan la psicología angustiada (a través de un estilo preñado de fulguraciones de carácter simbólico y morbosa sensualidad), y las obsesiones de Maupassant: el horror a la locura, el horror a la muerte, el horror al más allá. El Horla, y una selección de catorce relatos que reflejan la psicología angustiada (a través de un estilo preñado de fulguraciones de carácter simbólico y morbosa sensualidad), y las obsesiones de Maupassant: el horror a la locura, el horror a la muerte, el horror al más allá. Más informaciónEl profeta - El loco - El vagabundo - El jard...
Sin existencias
COP $ 75.000El presente volumen reúne las principales obras en prosa de Gibrán: , su obra más conocida, es la primera parte de una trilogía que quedaría inconclusa, y en ella «el buscador de infinitos» Almustafá desgrana su sabiduría ante el pueblo que lo ve partir. La segunda parte, , apareció póstumamente en 1933 y habla de la relación del hombre con la naturaleza. es un bello ejemplo de literatura sapiencial: máximas, recetas morales para seguir el camino mismo. (1918), un demente iluminado pronuncia una serie de discursos que recuerdan al Zaratustra de Nietzche. Y finalmente, es una colección de pequeños cuentos, anécdotas y fábulas que un caminante relata durante varias noches a la familia que lo acoge.El profeta, su obra más conocida, es la primera parte de una trilogía que quedaría inconclusa, y en ella «el buscador de infinitos» Almustafá desgrana su sabiduría ante el pueblo que lo ve partir. La segunda parte, , apareció póstumamente en 1933 y habla de la relación del hombre con la naturaleza. es un bello ejemplo de literatura sapiencial: máximas, recetas morales para seguir el camino mismo. (1918), un demente iluminado pronuncia una serie de discursos que recuerdan al Zaratustra de Nietzche. Y finalmente, es una colección de pequeños cuentos, anécdotas y fábulas que un caminante relata durante varias noches a la familia que lo acoge.El jardín del profeta, apareció póstumamente en 1933 y habla de la relación del hombre con la naturaleza. es un bello ejemplo de literatura sapiencial: máximas, recetas morales para seguir el camino mismo. (1918), un demente iluminado pronuncia una serie de discursos que recuerdan al Zaratustra de Nietzche. Y finalmente, es una colección de pequeños cuentos, anécdotas y fábulas que un caminante relata durante varias noches a la familia que lo acoge.Arena y espuma es un bello ejemplo de literatura sapiencial: máximas, recetas morales para seguir el camino mismo. (1918), un demente iluminado pronuncia una serie de discursos que recuerdan al Zaratustra de Nietzche. Y finalmente, es una colección de pequeños cuentos, anécdotas y fábulas que un caminante relata durante varias noches a la familia que lo acoge.En El loco (1918), un demente iluminado pronuncia una serie de discursos que recuerdan al Zaratustra de Nietzche. Y finalmente, es una colección de pequeños cuentos, anécdotas y fábulas que un caminante relata durante varias noches a la familia que lo acoge.El vagabundo es una colección de pequeños cuentos, anécdotas y fábulas que un caminante relata durante varias noches a la familia que lo acoge. Más informaciónEl síncope blanco y otros cuentos de locura ...
Sin existencias
COP $ 47.000Horacio Quiroga nació en Salto (Uruguay) el 31 de diciembre de 1878. En su juventud viajó a París y participó de la vida literaria y bohemia de Montevideo, hasta que un desgraciado accidente -provocó la muerte de su mejor amigo en un duelo- le indujo a abandonar Uruguay y buscar refugio en Argentina. Acosado por el fantasma de la locura, comenzó entonces un largo peregrinaje a través de la vida y el delirio -fue colono, junto con Lugones, en la región selvática de Misiones, maestro, cultivador de algodón en el Chaco, industrial del carbón y funcionario del consulado uruguayo- que culminó en las primeras horas de la mañana del 19 de febrero de 1937 cuando, víctima de un cáncer incurable, se dio muerte con cianuro en la habitación de un hospital de Buenos Aires.
Al igual que Poe, su maestro, Horacio Quiroga pertenece a esa clase de narradores cuya corriente emocional adquiere su grado de máxima tensión en el cuento breve «de efecto», que participa de los elementos característicos del cuento oral, donde la intensidad argumental -la capacidad de absorber la atención del lector- sigue una línea ascendente que se libera con el impacto final.«Si se debiera juzgar el valor de los sentimientos por su intensidad, ninguno tan rico como el miedo», decía Quiroga. El horror que contienen los cuentos reunidos en la presente antología, no es un mero procedimiento mecánico descubierto en las narraciones de Poe y reflejado con mayor o menor fortuna verbal. Como Poe, Quiroga descendió a los infiernos y el horror y la crueldad se instalaron en su propia vida. Más información