Literatura

  1. Solicitar

    El Decamerón

    El Decamerón

    Sin existencias

    COP $ 26.000
    El Decamerón está formado por cien narraciones y novelas cortas, donde se abordan tres temas: el amor, la inteligencia humana y la fortuna. En esta obra se editan diez dé las cien narraciones, dando inicio con una descripción de la peste bubónica que azotó a Florencia en 1348 afectando física y psicológicamente a sus habitantes y motivando a un grupo de diez jóvenes, siete mujeres y tres hombres que contarán una historia por cada una de las diez noches que pasarán en la villa. Los personajes de Boccaccio son comunes y los cuales escasean de cualquier valor noble, caballeresco cortés, donde\' destacan los ladrones, embusteros y adúlteros. En esta obra el dios del amor, Eros, incitará a los dos sexos, tanto al varón como a la mujer, quienes estarán destinadas al amor, de una manera definidamente sensual; la cual experimentarán de una forma corporal.Los personajes de Boccaccio son comunes y los cuales escasean de cualquier valor noble, caballeresco cortés, donde\' destacan los ladrones, embusteros y adúlteros. En esta obra el dios del amor, Eros, incitará a los dos sexos, tanto al varón como a la mujer, quienes estarán destinadas al amor, de una manera definidamente sensual; la cual experimentarán de una forma corporal. Más información

  2. Solicitar

    Filosofía en el tocador

    Filosofía en el tocador

    Sin existencias

    COP $ 26.000
    Filosofía en el Tocador es una novela publicada anónimamente en 1795 y se le atribuye al Marqués de Sade. En esta novela se relata que unos "educadores", en pocas horas aleccionan e inician a una adolescente en todas las formas de sexualidad para hacer del placer el principal objetivo de la vida y provocar que ésta termine matando a su propia madre de la manera más cruel. En esta novela también se mezcla la corrupción de la adolescente con una proclama política, donde se muestra totalmente de acuerdo el elegante y degenerado Dolmancé, quien es el principal educador dela transformación de la virgen adolescente en un personaje pervertido. Está escrita cómo un guión teatral y fue dividida en siete diálogos, incluyendo una gloriosa proclama: "Franceses, un esfuerzo más si queréis ser republicanos".En esta novela también se mezcla la corrupción de la adolescente con una proclama política, donde se muestra totalmente de acuerdo el elegante y degenerado Dolmancé, quien es el principal educador dela transformación de la virgen adolescente en un personaje pervertido. Está escrita cómo un guión teatral y fue dividida en siete diálogos, incluyendo una gloriosa proclama: "Franceses, un esfuerzo más si queréis ser republicanos".Está escrita cómo un guión teatral y fue dividida en siete diálogos, incluyendo una gloriosa proclama: "Franceses, un esfuerzo más si queréis ser republicanos". Más información

  3. Solicitar

    Justine o los infortunios de la virtud

    Justine o los infortunios de la virtud

    Sin existencias

    COP $ 26.000
    Justine trata de la vida desgraciada de una jovencita a la que la naturaleza ha dotado de un irresistible impulso hacia la virtud, pero las circunstancias la enfrentan a un mundo lleno de libertinos. Ella y su hermana Juliette al quedar huérfanas se ven obligadas a buscarse la vida como pueden. Juliette, decide prostituirse, lo que la lleva a alcanzar el éxito y la respetabilidad-La buena de Justine decide llevar una vida virtuosa. Después de casi veinte años de su separación, las dos hermanas se encuentran, pero sin reconocerse. Juliette es la esposa de un importante personaje, mientras que Justine se encuentra en un absoluto desamparo. Después de su encuentro Justine le relata a su hermana sus desventuras, cómo por su inclinación a la virtud\', fue una y otra vez vejada, sin encontrar nunca la paz. Al terminar su relato, Juliette decide ayudarla, pero poco después, la pobre Justine es fulminada por un rayo, sin posibilidad de disfrutar la vida tranquila que su hermana ahora le proporcionaba. Juliette, conmovida por los infortunios de su hermana comprende la grandeza de la virtud y regenerándose, se compromete a llevar-una vida piadosa.Después de casi veinte años de su separación, las dos hermanas se encuentran, pero sin reconocerse. Juliette es la esposa de un importante personaje, mientras que Justine se encuentra en un absoluto desamparo. Después de su encuentro Justine le relata a su hermana sus desventuras, cómo por su inclinación a la virtud\', fue una y otra vez vejada, sin encontrar nunca la paz. Al terminar su relato, Juliette decide ayudarla, pero poco después, la pobre Justine es fulminada por un rayo, sin posibilidad de disfrutar la vida tranquila que su hermana ahora le proporcionaba. Juliette, conmovida por los infortunios de su hermana comprende la grandeza de la virtud y regenerándose, se compromete a llevar-una vida piadosa. Más información

  4. Antología de la poesía del siglo de oro

    COP $ 59.000
    La Antología de la poesía del Siglo de Oro recoge aquellos poetas que, con el paso del tiempo, se han convertido en los más representativos: Garcilaso de la Vega, fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Luis de Góngora, Lope de Vega y Francisco de Quevedo.De cada uno de ellos se han seleccionado los poemas que mejor expresan su significación literaria y los distintos temas que trataron. En todos los casos se ofrece un breve comentario introductorio, con el fin de facilitar su lectura y comprensión. Ese es también el objetivo de las abundantes notas que los acompañan, así como de la introducción con que se abre el libro. Las actividades que se proponen, particulares para cada poema y generales o de síntesis al final, pretender cumplir el mismo cometido.De cada uno de ellos se han seleccionado los poemas que mejor expresan su significación literaria y los distintos temas que trataron. En todos los casos se ofrece un breve comentario introductorio, con el fin de facilitar su lectura y comprensión. Ese es también el objetivo de las abundantes notas que los acompañan, así como de la introducción con que se abre el libro. Las actividades que se proponen, particulares para cada poema y generales o de síntesis al final, pretender cumplir el mismo cometido.Ese es también el objetivo de las abundantes notas que los acompañan, así como de la introducción con que se abre el libro. Las actividades que se proponen, particulares para cada poema y generales o de síntesis al final, pretender cumplir el mismo cometido. Más información
  5. Conversaciones con David Foster Wallace

    COP $ 76.000
    Este libro reúne las veinte mejores entrevistas concedidas por el escritor durante su carrera. A través de ellas, además de conocer de primera mano la deriva vital del autor, los lectores descubrirán cuáles fueron los motivos que lo indujeron a escribir cada una de sus obras, sus autores favoritos, sus teorías acerca del arte, sus motivos recurrentes, y comprobarán hasta qué punto Wallace mantenía los mismos niveles de inteligencia, diversión e intensidad tanto en su discurso como en su escritura. Entre los textos, que permanecían hasta ahora inéditos en castellano, se incluyen dos documentos de enorme importancia: la larga entrevista con Larry McCaffery para la Review Of Contemporary Fiction, y la semblanza escrita por David Lipsky tras la muerte de Wallace.Entre los textos, que permanecían hasta ahora inéditos en castellano, se incluyen dos documentos de enorme importancia: la larga entrevista con Larry McCaffery para la Review Of Contemporary Fiction, y la semblanza escrita por David Lipsky tras la muerte de Wallace. Más información
  6. Drácula

    COP $ 59.000
    Drácula nos presenta al vampiro más famoso de todos los tiempos. La terrorífica historia de un malvado conde que, desde su Transilvania natal, llega a Londres dispuesto a propagar el mal por el mundo. Jonathan Harker y su esposa, Lucy y su prometido, el doctor Seward y el profesor Van Helsing se enfrentarán al conde Drácula. Alguno de ellos lo pagará con su vida. Contra los poderes sobrenaturales del vampiro, utilizarán sus mejores armas: la amistad, el coraje, el trabajo en equipo y los amplios conocimientos del viejo profesor.Alguno de ellos lo pagará con su vida. Contra los poderes sobrenaturales del vampiro, utilizarán sus mejores armas: la amistad, el coraje, el trabajo en equipo y los amplios conocimientos del viejo profesor. Más información
  7. Solicitar

    El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

    El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

    Sin existencias

    COP $ 63.000
    En 1605, Miguel de Cervantes Saavedra publicó la primera parte de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, impresa en Madrid en el taller de Juan de la Cuesta, a cargo del librero editor Francisco de Robles, con dedicatoria dirigida al duque de Béjar. Obtuvo un éxito sin precedentes; en ese primer año se lanzaron seis ediciones y fue traducido al inglés (1612) y al francés (1614). Alonso Quijano, protagonista de la obra y hombre dado a la lectura de libros de caballería, pierde el juicio, influido por las hazañas de sus héroes y decide hacerse caballero, salir en busca de aventuras e imponer justicia según las normas de las órdenes andantes. La obra de Cervantes, crítica aguda de la literatura de su tiempo, planteó el choque entre la realidad y los ideales que don Quijote pretendía resucitar, a la vez que creó el tema de la clarividencia en la locura. Leído como simple parodia de los libros de caballerías, con el romanticismo se reveló la verdadera importancia de la novela. Considerada estructuralmente, la primera parte, intercala episodios laterales al argumento principal, aspecto que le fue criticado a Cervantes en su época y en la actualidad: el autor se defendió de estos ataques en el capítulo XLIV de la segunda parte. La crítica influyó mucho en la estructura de la segunda parte, donde tales relatos desaparecen. Cervantes domina desde El retablo de Maese Pedro, la ilusión teatral con una fuerza ausente en la primera, que entra a formar parte de la segunda como una función más de la narración. El Quijote es una reflexión sobre la naturaleza de la literatura y la función social del escritor, y Cervantes distingue entre verdad poética y verdad histórica intentando, mediante la parodia, delimitar ambas naturalezas: muestra cómo su falta de diferenciación conduce a la miseria moral de su héroe y, por tanto, de su público.Alonso Quijano, protagonista de la obra y hombre dado a la lectura de libros de caballería, pierde el juicio, influido por las hazañas de sus héroes y decide hacerse caballero, salir en busca de aventuras e imponer justicia según las normas de las órdenes andantes. La obra de Cervantes, crítica aguda de la literatura de su tiempo, planteó el choque entre la realidad y los ideales que don Quijote pretendía resucitar, a la vez que creó el tema de la clarividencia en la locura. Leído como simple parodia de los libros de caballerías, con el romanticismo se reveló la verdadera importancia de la novela. Considerada estructuralmente, la primera parte, intercala episodios laterales al argumento principal, aspecto que le fue criticado a Cervantes en su época y en la actualidad: el autor se defendió de estos ataques en el capítulo XLIV de la segunda parte. La crítica influyó mucho en la estructura de la segunda parte, donde tales relatos desaparecen. Cervantes domina desde El retablo de Maese Pedro, la ilusión teatral con una fuerza ausente en la primera, que entra a formar parte de la segunda como una función más de la narración. El Quijote es una reflexión sobre la naturaleza de la literatura y la función social del escritor, y Cervantes distingue entre verdad poética y verdad histórica intentando, mediante la parodia, delimitar ambas naturalezas: muestra cómo su falta de diferenciación conduce a la miseria moral de su héroe y, por tanto, de su público.Considerada estructuralmente, la primera parte, intercala episodios laterales al argumento principal, aspecto que le fue criticado a Cervantes en su época y en la actualidad: el autor se defendió de estos ataques en el capítulo XLIV de la segunda parte. La crítica influyó mucho en la estructura de la segunda parte, donde tales relatos desaparecen. Cervantes domina desde El retablo de Maese Pedro, la ilusión teatral con una fuerza ausente en la primera, que entra a formar parte de la segunda como una función más de la narración. El Quijote es una reflexión sobre la naturaleza de la literatura y la función social del escritor, y Cervantes distingue entre verdad poética y verdad histórica intentando, mediante la parodia, delimitar ambas naturalezas: muestra cómo su falta de diferenciación conduce a la miseria moral de su héroe y, por tanto, de su público.El Quijote es una reflexión sobre la naturaleza de la literatura y la función social del escritor, y Cervantes distingue entre verdad poética y verdad histórica intentando, mediante la parodia, delimitar ambas naturalezas: muestra cómo su falta de diferenciación conduce a la miseria moral de su héroe y, por tanto, de su público. Más información

  8. Solicitar

    Frankenstein o el moderno Prometeo

    Frankenstein o el moderno Prometeo

    Sin existencias

    COP $ 59.000
    Frankenstein es una de las novelas de terror más famosas de todos los tiempos. Cuenta la historia de Victor Frankenstein, un científico que logra infundir vida a un ser formado a partir de trozos de cadáveres. Sin medir las consecuencias de ese acto, Victor crea un monstruo. La criatura, que es rechazada por él y por cuantos se encuentra en su camino, se rebela contra su creador y decide vengarse. El terror lo invadirá todo...Sin medir las consecuencias de ese acto, Victor crea un monstruo. La criatura, que es rechazada por él y por cuantos se encuentra en su camino, se rebela contra su creador y decide vengarse. El terror lo invadirá todo... Más información

  9. La gitanilla

    COP $ 59.000
    La gitanilla es la primera de sus Novelas ejemplares. Esta historia cuenta la vida y las andanzas de una bella gitana de la que se enamora un joven noble. Cuando este le declara su amor, ella le impone dos condiciones: esperar dos años para casarse y llevar mientras tanto una vida de gitano. Más información
  10. Solicitar

    Antología de Spoon River

    Antología de Spoon River

    Sin existencias

    COP $ 99.000
    En la primavera del año 1914 aparece el embrión de este libro en una revista literaria de San Luis, Misuri. El conservadurismo de Taft, el imperialismo de Roosevelt y el largo dominio de los trusts comenzaban a ser historia. El Congreso empezaba a lanzar ~ leyes de la New Freedom. El teatro de Ibsen, considerado escandaloso por cuestionar el modelo de familia dominante en ~a sociedad sometida a los valores victorianos, divulgaba unas ideas reveladoras de los códigos de doble moral y de la situación social de la mujer. Eran tiempos propicios para la ciencia avanzada y una renacida libertad moral se expandía por las principales ciudades de la nación. Chicago, resurgida de sus cenizas a golpe de rascacielos y oleadas de inmigración, fue una de las ciudades más implicadas con los nuevos tiempos, en lo que traían de bueno y en lo que generaban de malo. Edgar Lee Masters, un conocido abogado laboralista local, se implicaba activamente en la lucha por esas nuevas libertades. Por encargo de su sindicato, defendía diariamente ante el tribunal a las camareras en huelga, procesadas por reclamar en sus hoteles y restaurantes el derecho a un día libre semanal. Un fin de semana de esa misma primavera había recibido la visita de su madre. Dieron largos paseos alzando la vista al endeble andamiaje que se perdía en las alturas mientras evocaban las pequeñas cosas de un pueblo con olor a establo llamado Lewistown. "Era domingo y tras dejarla en el tren de la Calle 53, volví andando a casa intensa, extrañamente pensativo. La campana de la iglesia estaba tocando, pero la primavera flotaba en el aire.Chicago, resurgida de sus cenizas a golpe de rascacielos y oleadas de inmigración, fue una de las ciudades más implicadas con los nuevos tiempos, en lo que traían de bueno y en lo que generaban de malo. Edgar Lee Masters, un conocido abogado laboralista local, se implicaba activamente en la lucha por esas nuevas libertades. Por encargo de su sindicato, defendía diariamente ante el tribunal a las camareras en huelga, procesadas por reclamar en sus hoteles y restaurantes el derecho a un día libre semanal. Un fin de semana de esa misma primavera había recibido la visita de su madre. Dieron largos paseos alzando la vista al endeble andamiaje que se perdía en las alturas mientras evocaban las pequeñas cosas de un pueblo con olor a establo llamado Lewistown. "Era domingo y tras dejarla en el tren de la Calle 53, volví andando a casa intensa, extrañamente pensativo. La campana de la iglesia estaba tocando, pero la primavera flotaba en el aire. Más información