Literatura
La vida privada
Sin existencias
COP $ 46.000En , memorable novela del escritor Henry James, conviven en delicada armonía lo fantástico y lo satírico. El tan sugerente como literario tema del doble, y la disección psicológica de unos personajes, actores cuya vida se desarrolla en un escenario ajeno a su realidad cotidiana, son magistralmente manejados por Henry James para construir una trama tan amena como apasionante. hechiza al lector tanto por el preciosismo formal que emana de un estilo sutilmente cincelado por Henry James como por el sorprendente desenlace de una historia que mantiene en vilo al lector hasta sus últimas páginas.La vida privada, memorable novela del escritor Henry James, conviven en delicada armonía lo fantástico y lo satírico. El tan sugerente como literario tema del doble, y la disección psicológica de unos personajes, actores cuya vida se desarrolla en un escenario ajeno a su realidad cotidiana, son magistralmente manejados por Henry James para construir una trama tan amena como apasionante. hechiza al lector tanto por el preciosismo formal que emana de un estilo sutilmente cincelado por Henry James como por el sorprendente desenlace de una historia que mantiene en vilo al lector hasta sus últimas páginas.La vida privada hechiza al lector tanto por el preciosismo formal que emana de un estilo sutilmente cincelado por Henry James como por el sorprendente desenlace de una historia que mantiene en vilo al lector hasta sus últimas páginas. Más informaciónÍroas, hijos de los dioses 1: tres profecía...
COP $ 97.000Los atlantes han conquistado la Tierra, el Íroas es el paladín de los dioses olímpicos y el espíritu de la loba el arma definitiva. Más informaciónBelfondo
COP $ 76.000En Belfondo el tiempo se detuvo hace mucho. Es un pueblo aislado y misterioso en el que el amo controla los destinos de todos sus habitantes: su fábrica les da trabajo y él les dice en qué emplear el tiempo. Es el dueño del pueblo y de cuanto lo rodea, y su palabra es ley. Los habitantes de Belfondo nunca han conocido otra cosa. Su universo entero es ese trozo de mundo del que nadie ha salido jamás. En él encontramos figuras como la de Arcadio, el maestro, obligado por el amo a enseñar a leer y escribir a todo el pueblo, quieran o no; Horacio, el enterrador, que tiene como tarea escribir los epitafios de todos los habitantes del pueblo para tenerlos a punto el día que mueran; Beremunda, la veinte pesetas, la única prostituta del pueblo, tan amada por los hombres como odiada por sus mujeres y Dositeo, su hermano, quien la ama en secreto.Sus vidas son pequeñas historias que, al juntarse, crean una realidad inquietante y extraña donde todo se esconde y se dice en voz baja. Un lugar donde el cura es un hombre ciego, Sontano, que habla con el Dios de Belfondo quien, además de ser mujer, es de carne y hueso y distinto de cualquier otro. Un lugar del que Horacio, que tiene una biblioteca clandestina, quiere huir a toda costa. Una realidad al margen del mundo sostenida en un precario equilibrio que se vendrá abajo cuando algunos empiecen a hacerse preguntas. Jenn Díaz (Barcelona, 1988) debuta con una novela extraordinaria llena de personajes inolvidables que tejen un conmovedor relato con un inesperado final.Sus vidas son pequeñas historias que, al juntarse, crean una realidad inquietante y extraña donde todo se esconde y se dice en voz baja. Un lugar donde el cura es un hombre ciego, Sontano, que habla con el Dios de Belfondo quien, además de ser mujer, es de carne y hueso y distinto de cualquier otro. Un lugar del que Horacio, que tiene una biblioteca clandestina, quiere huir a toda costa. Una realidad al margen del mundo sostenida en un precario equilibrio que se vendrá abajo cuando algunos empiecen a hacerse preguntas. Jenn Díaz (Barcelona, 1988) debuta con una novela extraordinaria llena de personajes inolvidables que tejen un conmovedor relato con un inesperado final. Más informaciónLa excursión
COP $ 83.000Freda es rubia, de rostro dulce y pesa cien kilos. Tiene un carácter de mil demonios y cuando algo se le mete entre ceja y ceja no hay quien la detenga. Brenda, su apocada compañera de piso, lo sabe muy bien. Y lo que quiere Freda es a Vittorio, el sobrino del dueño de la fábrica embotelladora en la que ambas trabajan. La perfecta oportunidad para el amor se presenta en la excursión del domingo, la primera salida festiva que reúne a jefes y trabajadores de la fábrica.Apretujadas en un coche pequeño, Freda y Brenda se encaminan a Windsor con ánimos bien distintos: Freda está exultante, después de algunas caricias intercambiadas con Vittorio en los pasillos de la fábrica. Brenda, en cambio, tiembla cada vez que Rossi, el encargado del almacén, alarga la mano hacia el cambio de marchas, a dos centímetros de su muslo. Así las cosas, el día empieza con un cóctel de lujuria y nervios que no presagia nada bueno. Y claro, descubrir el cadáver no contribuirá a animar la fiesta.Apretujadas en un coche pequeño, Freda y Brenda se encaminan a Windsor con ánimos bien distintos: Freda está exultante, después de algunas caricias intercambiadas con Vittorio en los pasillos de la fábrica. Brenda, en cambio, tiembla cada vez que Rossi, el encargado del almacén, alarga la mano hacia el cambio de marchas, a dos centímetros de su muslo. Así las cosas, el día empieza con un cóctel de lujuria y nervios que no presagia nada bueno. Y claro, descubrir el cadáver no contribuirá a animar la fiesta. Más informaciónMemorias de un desmemoriado
COP $ 64.000Con sólo su título: Memorias de un desmemoriado Benito Pérez Galdós hace gala de una sutil ironía aludiendo a su desmemoria y haciendo ver al lector que por culpa de ello, se ve obligado a callar, cuando es de sobra conocida la extraordinaria buena memoria de Galdós. Sin ella no hubiera logrado esa obra colosal que son sus Episodios Nacionales, y la cuantiosa obra de ficción, teatro y obra periodística nacida de colaboraciones en diarios de la época como La Nación, Las Cortes y El Debate. El lector hallará cierta ironía en las observaciones pero sin graves comentarios sobre su deriva al escepticismo. Sin embargo, pocos escritores españoles han mantenido en su obra mirada más atenta del devenir político que Galdós. A lo largo de su obra analizará, desmenuzará y diseccionará todos los estamentos sociales, caracteres y hombres públicos, lo mismo generales, que reyes o nobles, burgueses o gente del pueblo. El libro aparece ilustrado por René Parra y César Sebastián. Más informaciónMi madre es un pez
COP $ 97.000«Mi madre es un pez», decía Vardaman en una de las escenas culminantes de Mientras agonizo, novela en la que Faulkner llevaba al extremo las relaciones familiares. Ese tema preeminente en la literatura universal sirve de nexo para esta antología de cuentos con la que pretendemos hacer un retrato de familia del buen momento que vive la narrativa breve. En ella participan escritores de reconocido prestigio, las mejores firmas emergentes y algunas jóvenes promesas que conformarán dentro de unos años el panorama literario en español. En total, más de treinta autores que hacen de esta una antología anfibia y eléctrica, con el cableado dispuesto para conducir la luz del Drama pero que amenaza al lector con un cortocircuito porque puede conectar la experiencia de la lectura con sus propios recuerdos, sombras y proyecciones. Más informaciónUna tormenta inmóvil
COP $ 81.000En la primavera de 1832, décadas después de que la aristocracia francesa huyera de la Revolución, Flora, hija de emigrados, regresa de Inglaterra a Aquitania para volver a abrir Margelasse, el castillo de su familia. Nadie la ha visto todavía en la región cuando Nicolas Lomont un notario de treinta años, pone su caballo rumba a Margelasse. Se enamora de ella nada más verla. Pero Flora no puede corresponderle, pues su corazón pertenece a otro. Es el propio Lomont quien, ya anciano, nos cuenta una historia de pasión y triángulos amorosos que casi le hizo perder la razón. Una tormenta inmóvil rebosa romanticismo y melancolía. Con una prosa sutil y de engañosa sencillez, Sagan construye, a su inimitable manera, una intriga a la vez elegante y cruel.Es el propio Lomont quien, ya anciano, nos cuenta una historia de pasión y triángulos amorosos que casi le hizo perder la razón. Una tormenta inmóvil rebosa romanticismo y melancolía. Con una prosa sutil y de engañosa sencillez, Sagan construye, a su inimitable manera, una intriga a la vez elegante y cruel. Más informaciónLa guerra de las rosas. Por la gracia de Dios
COP $ 94.000Inglaterra, segunda mitad del siglo XV. Transcurren tiempos interesantes: el país está dividido, sumido en un caos de intrigas y alianzas cambiantes. Dos bandos irreconciliables, los York y los Lancaster, libran una lucha a muerte por el trono. Los reyes autoproclamados se multiplican; hombres y mujeres ambiciosos pujan por la corona. Pero en este juego de poder no hay lugar para los perdedores: una derrota en el campo de batalla puede significar una muerte brutal y la destrucción de toda una familia.El rey Eduardo ha muerto y toda Inglaterra contiene el aliento. ¿Estallarán de nuevo las luchas por el trono que han consumido ya tantas vidas Ricardo, aún con el corazón destrozado por la muerte de su hermano, acude raudo a Londres desde sus tierras del norte. El poderoso clan Woodville, con la reina a la cabeza, maniobra para no dejar escapar los títulos y honores tan duramente conseguidos. El ruido de las espadas que tanto ha costado envainar se oye ya por todo el reino, pero de este conflicto, tras mucho dolor y sacrificio, surgirá un monarca que será recordado durante siglos.Sharon Kay Penman redime al manipulador Ricardo III popularizado por Shakespeare y reivindica a un fascinante y trágico héroe demonizado por sus sucesores. Nunca antes la historia de Inglaterra había cobrado vida como bajo la pluma de esta autora: con una maestría indudable, Penman se adentra en el laberíntico escenario de un mundo recién salido de la Edad Media, aunando una increíble fiabilidad histórica y una narración fascinante. Sin duda, la novela definitiva sobre la Guerra de las Dos Rosas.El rey Eduardo ha muerto y toda Inglaterra contiene el aliento. ¿Estallarán de nuevo las luchas por el trono que han consumido ya tantas vidas Ricardo, aún con el corazón destrozado por la muerte de su hermano, acude raudo a Londres desde sus tierras del norte. El poderoso clan Woodville, con la reina a la cabeza, maniobra para no dejar escapar los títulos y honores tan duramente conseguidos. El ruido de las espadas que tanto ha costado envainar se oye ya por todo el reino, pero de este conflicto, tras mucho dolor y sacrificio, surgirá un monarca que será recordado durante siglos.Sharon Kay Penman redime al manipulador Ricardo III popularizado por Shakespeare y reivindica a un fascinante y trágico héroe demonizado por sus sucesores. Nunca antes la historia de Inglaterra había cobrado vida como bajo la pluma de esta autora: con una maestría indudable, Penman se adentra en el laberíntico escenario de un mundo recién salido de la Edad Media, aunando una increíble fiabilidad histórica y una narración fascinante. Sin duda, la novela definitiva sobre la Guerra de las Dos Rosas.Sharon Kay Penman redime al manipulador Ricardo III popularizado por Shakespeare y reivindica a un fascinante y trágico héroe demonizado por sus sucesores. Nunca antes la historia de Inglaterra había cobrado vida como bajo la pluma de esta autora: con una maestría indudable, Penman se adentra en el laberíntico escenario de un mundo recién salido de la Edad Media, aunando una increíble fiabilidad histórica y una narración fascinante. Sin duda, la novela definitiva sobre la Guerra de las Dos Rosas. Más informaciónLa muerte de Germánico
COP $ 94.000Marco Corvino salió del palacio presa de sudores fríos. Después de todo el asunto de las cenizas de Ovidio, lo último que esperaba era una petición de ayuda de la familia imperial. Pero así había sido: Livia, madre del emperador Tiberio y sin duda la mujer más poderosa del Imperio, le había convocado. Y nada menos que para encomendarle la investigación de la muerte de Germánico, que antes de su asesinato había sido heredero de la púrpura y brillante héroe militar de Roma.Eso era suficiente para destrozar los nervios del hombre más templado, sobre todo cuando los principales sospechosos eran... ¡la propia Livia y el mismísimo emperador Tiberio! Pero había que admitir que Livia era buena juzgando caracteres: si había algo que le gustaba a Corvino más que una buena copa de vino, era la emoción de un misterio por resolver...La muerte de Germánico es la segunda entrega de la serie de David Wishart sobre el singular investigador Marco Corvino, un personaje que ha supuesto un soplo de aire fresco en el género. Con argumentos complejos y un firme manejo de los personajes históricos y del escenario de la Roma imperial, las novelas de Wishart se caracterizan por su aire contemporáneo y un oído inmejorable para los diálogos. Su amalgama de género negro y novela histórica es fascinante, y aporta una nueva y heterodoxa visión sobre figuras tan populares como Sejano, Livia o Tiberio."Como el Marlowe de Chandler, Corvino atraviesa insolentemente un peligroso mundo de asesinatos e intrigas hasta que alcanza la verdad. Un thriller de alta tensión en el que la antigua Roma cobra nueva vida." Eso era suficiente para destrozar los nervios del hombre más templado, sobre todo cuando los principales sospechosos eran... ¡la propia Livia y el mismísimo emperador Tiberio! Pero había que admitir que Livia era buena juzgando caracteres: si había algo que le gustaba a Corvino más que una buena copa de vino, era la emoción de un misterio por resolver...La muerte de Germánico es la segunda entrega de la serie de David Wishart sobre el singular investigador Marco Corvino, un personaje que ha supuesto un soplo de aire fresco en el género. Con argumentos complejos y un firme manejo de los personajes históricos y del escenario de la Roma imperial, las novelas de Wishart se caracterizan por su aire contemporáneo y un oído inmejorable para los diálogos. Su amalgama de género negro y novela histórica es fascinante, y aporta una nueva y heterodoxa visión sobre figuras tan populares como Sejano, Livia o Tiberio."Como el Marlowe de Chandler, Corvino atraviesa insolentemente un peligroso mundo de asesinatos e intrigas hasta que alcanza la verdad. Un thriller de alta tensión en el que la antigua Roma cobra nueva vida." La muerte de Germánico es la segunda entrega de la serie de David Wishart sobre el singular investigador Marco Corvino, un personaje que ha supuesto un soplo de aire fresco en el género. Con argumentos complejos y un firme manejo de los personajes históricos y del escenario de la Roma imperial, las novelas de Wishart se caracterizan por su aire contemporáneo y un oído inmejorable para los diálogos. Su amalgama de género negro y novela histórica es fascinante, y aporta una nueva y heterodoxa visión sobre figuras tan populares como Sejano, Livia o Tiberio."Como el Marlowe de Chandler, Corvino atraviesa insolentemente un peligroso mundo de asesinatos e intrigas hasta que alcanza la verdad. Un thriller de alta tensión en el que la antigua Roma cobra nueva vida." "Como el Marlowe de Chandler, Corvino atraviesa insolentemente un peligroso mundo de asesinatos e intrigas hasta que alcanza la verdad. Un thriller de alta tensión en el que la antigua Roma cobra nueva vida." The Times Más informaciónLa muerte de la tragedia
Sin existencias
COP $ 87.000«Este libro es importante, pues si es cierto que la tragedia ha muerto, nos hallamos ante una pérdida cultural vital. No cabe duda de que provocará polémica. La pasión y la perspicacia con que Steiner escribe sobre las tragedias que le han conmovido prueban que las palabras todavía pueden ilustrar y revelar.»«Todos los hombres tienen conciencia de la tragedia en la vida. Pero la tragedia como forma teatral no es universal», señala George Steiner, quien, en La muerte de la tragedia, se enfrenta a una cuestión que ha preocupado también, entre otros, a Lukács, Kafka o Sartre: ¿por qué la tragedia, que evolucionó desde la Antigüedad hasta la época de Shakespeare y Racine, calla o declina, a partir de ese momento, en el teatro George Steiner trata de determinar a qué se debe este ocaso en un riguroso estudio que traza un fascinante recorrido desde el teatro isabelino hasta Brecht o Beckett.The New York Times Book «Todos los hombres tienen conciencia de la tragedia en la vida. Pero la tragedia como forma teatral no es universal», señala George Steiner, quien, en La muerte de la tragedia, se enfrenta a una cuestión que ha preocupado también, entre otros, a Lukács, Kafka o Sartre: ¿por qué la tragedia, que evolucionó desde la Antigüedad hasta la época de Shakespeare y Racine, calla o declina, a partir de ese momento, en el teatro George Steiner trata de determinar a qué se debe este ocaso en un riguroso estudio que traza un fascinante recorrido desde el teatro isabelino hasta Brecht o Beckett. Más información