Literatura
Antología de obras cortas dramáticas del ba...
Sin existencias
COP $ 38.000La historiografía literaria ha denominado "obras menores" a un conjunto de géneros teatrales, heterogéneos en su origen, pero que en su evolución llegaron a compartir una serie de características comunes, que se comentarán posteriormente. El calificativo de "menor", además de hacer referencia a su brevedad, contenía implicaciones despectivas: frente a las grandes obras teatrales del Siglo de Oro autos sacramentales, comedias, tragedias o híbridos ("Minotauro de Pasifae", como denominaba metafóricamente Lope de Vega a la "comedia nueva"), estas piezas cortas, de índole cómica, fueron consideradas un simple acompañamiento intranscendente, una concesión populista, ajena al virtuosismo de la gran tradición dramática del siglo XVII.El calificativo de "menor", además de hacer referencia a su brevedad, contenía implicaciones despectivas: frente a las grandes obras teatrales del Siglo de Oro autos sacramentales, comedias, tragedias o híbridos ("Minotauro de Pasifae", como denominaba metafóricamente Lope de Vega a la "comedia nueva"), estas piezas cortas, de índole cómica, fueron consideradas un simple acompañamiento intranscendente, una concesión populista, ajena al virtuosismo de la gran tradición dramática del siglo XVII. Más informaciónEl secreto de Khadrell
COP $ 38.000¿Qué secretos pueden esconder las paredes derruidas de un viejo castillo árabe La protagonista de esta historia participa, de mala gana, en una visita escolar al castillo de Khadrell, pero se despista del grupo y se queda completamente sola. Se verá inmersa en una serie de aventuras que la llevaran de viaje por un mundo diferente, un viaje que la obligara a ver la realidad desde otra perspectiva. A partir de este momento, todo es posible: cuevas misteriosas, guerreros musulmanes, viejos castillos, alcaides caciques, viajes en el tiempo, enigmas por resolver... Todo de la mano de Marta, una runa que sabe dar solución a los problemas de una forma muy particular Más informaciónLa isla del tesoro
COP $ 64.000Escrita inicialmente por Stevenson para complacer y entretener a su joven hijastro Lloyd Osbourne, y publicada después por entregas en la revista Young Folks, entre 1881 y 1882, bajo el seudónimo de Capitán George North, La isla del tesoro se ha convertido en su ya largo siglo de existencia en el clásico de la literatura de aventuras por excelencia, que ha cautivado a millones de lectores en todo el mundo a lo largo de cinco generaciones.Jim Hawkins, hijo adolescente del dueño de la posada Almiral Benbow, frente a la solitaria bahía del Cerro Negro, va a experimentar un cambio radical en su rutinaria existencia cuando un viejo y extraño marino que se hospeda en la posada le confiesa, al borde del delirium tremens provocado por el ron, que formó parte de la tripulación del mítico capitán pirata Flint, y que esconde en su baúl algo que codician sus antiguos camaradas. Muerto el viejo bucanero, Jim descubre el misterioso mapa de una isla entre sus pertenencias... Más no debe contarse.Los lectores que lean esta historia por primera vez se embarcarán también con viento favorable a bordo de su imaginación en pos de ese impagable tesoro que constituyen estas páginas, tesoro que a buen seguro jamás olvidarán.Esta edición en bolsillo va acompañada por ilustraciones de la época.Jim Hawkins, hijo adolescente del dueño de la posada Almiral Benbow, frente a la solitaria bahía del Cerro Negro, va a experimentar un cambio radical en su rutinaria existencia cuando un viejo y extraño marino que se hospeda en la posada le confiesa, al borde del delirium tremens provocado por el ron, que formó parte de la tripulación del mítico capitán pirata Flint, y que esconde en su baúl algo que codician sus antiguos camaradas. Muerto el viejo bucanero, Jim descubre el misterioso mapa de una isla entre sus pertenencias... Más no debe contarse.Los lectores que lean esta historia por primera vez se embarcarán también con viento favorable a bordo de su imaginación en pos de ese impagable tesoro que constituyen estas páginas, tesoro que a buen seguro jamás olvidarán.Esta edición en bolsillo va acompañada por ilustraciones de la época.Los lectores que lean esta historia por primera vez se embarcarán también con viento favorable a bordo de su imaginación en pos de ese impagable tesoro que constituyen estas páginas, tesoro que a buen seguro jamás olvidarán.Esta edición en bolsillo va acompañada por ilustraciones de la época.Esta edición en bolsillo va acompañada por ilustraciones de la época. Más informaciónAnotaciones de Jakob Littner desde un agujero...
Sin existencias
COP $ 66.000Publicadas en 1948, en una pequeña editorial que quebraría poco después, las Anotaciones de Jakob Littner desde un agujero bajo tierra soportan el honor de ser una de las primeras manifestaciones literarias de los hechos del Holocausto. Narran el terrible infortunio, «las escenas de terror, la aventura inconcebible que tuve que vivir, el miedo a morir», de Jakob Littner, un comerciante judío de Munich, desde la noche de 1938 en que lo detienen en su casa para ser deportado a Polonia, hasta su liberación en 1944 de un sótano donde le había escondido, previo pago, un noble arruinado, en la localidad polaca de Zbaraz. Al principio puntuada por la ironía y el absurdo Littner es judío, pero no recuerda la última vez que pisó una sinagoga; su pasaporte es polaco, aunque nunca ha estado en Polonia ni entiende el polaco, la narración adquiere paulatinamente, una seca objetividad, a modo de preservación de la propia dignidad, que contrasta con la humillante persecución a la que se ve sometido, y que lo llevará a asumir finalmente su condición de judío. Las experiencias de Jakob Littner cobraron forma y densidad literaria con la intervención oculta de Wolfgang Koeppen, que admitiría la autoría del libro cuarenta años después. "Escribí la historia del sufrimiento de un judío alemán. Y así se convirtió en mi historia". Más informaciónEntre tierra y mar
Sin existencias
COP $ 83.000En 1912, Joseph Conrad reunió en un volumen que tituló tres largos relatos que había escrito y publicado con anterioridad y cuyo nexo de unión, aparte de los mares del Índico, era «el carácter, la visión y el sentimiento de los primeros veinte años que fue independiente en su vida». La colección tuvo un gran éxito, y los títulos que la componen no dejaron de ser, desde entonces, continuamente reeditados. «Una sonrisa de la fortuna», que discurre en una isla llamada la Perla del Océano, es, en su conclusión, la historia de un negocio feliz, pero a lo largo de ella se ve cómo «el hombre, e incluso el hombre de mar, es un animal caprichoso, criatura y víctima de las oportunidades perdidas». El segundo de los relatos, «Quien compartió en secreto», trata el tema del doble y su poder de sugerencia lo ha hecho merecedor, en la bibliografía conradiana, de al menos tantas interpretaciones como . Por último, «Freya, la de las Siete Islas», aunque su narrador se empeñe en presentar a sus personajes como tipos «de comedia» (un padre bonachón y medroso, su romántica hija, el apuesto capitán con el que planea fugarse, y un gordo y desagradable teniente holandés), avanza imparable hacia «la oportunidad de saborear la venganza en una increíble, trascendental perfección», y constituye tal vez una de las historias más graves y desoladoras surgidas de la imaginación de Conrad.Entre tierra y mar tres largos relatos que había escrito y publicado con anterioridad y cuyo nexo de unión, aparte de los mares del Índico, era «el carácter, la visión y el sentimiento de los primeros veinte años que fue independiente en su vida». La colección tuvo un gran éxito, y los títulos que la componen no dejaron de ser, desde entonces, continuamente reeditados. «Una sonrisa de la fortuna», que discurre en una isla llamada la Perla del Océano, es, en su conclusión, la historia de un negocio feliz, pero a lo largo de ella se ve cómo «el hombre, e incluso el hombre de mar, es un animal caprichoso, criatura y víctima de las oportunidades perdidas». El segundo de los relatos, «Quien compartió en secreto», trata el tema del doble y su poder de sugerencia lo ha hecho merecedor, en la bibliografía conradiana, de al menos tantas interpretaciones como . Por último, «Freya, la de las Siete Islas», aunque su narrador se empeñe en presentar a sus personajes como tipos «de comedia» (un padre bonachón y medroso, su romántica hija, el apuesto capitán con el que planea fugarse, y un gordo y desagradable teniente holandés), avanza imparable hacia «la oportunidad de saborear la venganza en una increíble, trascendental perfección», y constituye tal vez una de las historias más graves y desoladoras surgidas de la imaginación de Conrad.El segundo de los relatos, «Quien compartió en secreto», trata el tema del doble y su poder de sugerencia lo ha hecho merecedor, en la bibliografía conradiana, de al menos tantas interpretaciones como . Por último, «Freya, la de las Siete Islas», aunque su narrador se empeñe en presentar a sus personajes como tipos «de comedia» (un padre bonachón y medroso, su romántica hija, el apuesto capitán con el que planea fugarse, y un gordo y desagradable teniente holandés), avanza imparable hacia «la oportunidad de saborear la venganza en una increíble, trascendental perfección», y constituye tal vez una de las historias más graves y desoladoras surgidas de la imaginación de Conrad.El corazón de las tinieblas. Por último, «Freya, la de las Siete Islas», aunque su narrador se empeñe en presentar a sus personajes como tipos «de comedia» (un padre bonachón y medroso, su romántica hija, el apuesto capitán con el que planea fugarse, y un gordo y desagradable teniente holandés), avanza imparable hacia «la oportunidad de saborear la venganza en una increíble, trascendental perfección», y constituye tal vez una de las historias más graves y desoladoras surgidas de la imaginación de Conrad. Más informaciónPompas fúnebres
Sin existencias
COP $ 105.000Esta es la tercera novela de Jean Genet y la primera que escribió fuera de la cárcel, con la intención expresa de rendir homenaje a su joven amante Jean Decarnin, combatiente de la Resistencia muerto en las barricadas de París en los días de la liberación. Pero, si ésta es la «meta confesada», el libro tal vez tenga, declara su autor, «otras muchas secundarias más imprevisibles». Pues ¿adónde puede conducir el duelo cuando, para retener al amante asesinado, para que siga viviendo dentro de quien lo llora, deban ofrecerse a su memoria las «historias monstruosas» de sus asesinos Riton, el miliciano adolescente, traidor a Francia, y Erik, el soldado alemán, el amante del verdugo: ellos serán los héroes de la elegía. En una fusión realmente perturbadora de códigos poéticos, el amor obsceno y el amor envuelto en un tornado de pétalos de rosa se mezclan en una representación que busca tal vez no sólo un nuevo lenguaje nuevos enunciados y nuevas decisiones estéticas sino «nuevas reglas de vida». Tal vez, como uno de sus personajes, Genet tuviera, en su conquistada soledad, «la sensación de que estaba lanzando un desafío a diez mil años de ética y derribándolos».En una fusión realmente perturbadora de códigos poéticos, el amor obsceno y el amor envuelto en un tornado de pétalos de rosa se mezclan en una representación que busca tal vez no sólo un nuevo lenguaje nuevos enunciados y nuevas decisiones estéticas sino «nuevas reglas de vida». Tal vez, como uno de sus personajes, Genet tuviera, en su conquistada soledad, «la sensación de que estaba lanzando un desafío a diez mil años de ética y derribándolos». Más informaciónSanta María de las Flores
Sin existencias
COP $ 101.000Un recluso en una celda. En la pared el reglamento de la cárcel. En el dorso del reglamento, pegadas con miga de pan, unas veinte fotos de asesinos quizá también de algún atleta recortadas de la prensa; «para los más puramente criminales», un marco hecho con cuentas en forma de estrella: «Y en honor de los crímenes de todos ellos se escribe este libro». Jean Genet escribió Santa María de las Flores, su primera novela, en 1942, en la prisión de Fresnes, y la escribió, según dice, «para hechizo de su celda», y quizá, secretamente, para «comprobar cuál puede ser el método mejor [...] para no sucumbir también al horror, llegado el momento». En este espacio donde el preso espera con terror su juicio y su condena, se conjuran, pues, sólo «golfos de la peor calaña», héroes «sin heroísmo alguno que les pueda conferir alguna nobleza», santos «siempre obligados a amar lo que aborrecen»: Divina, que una vez fue Louis Culafroy, un niño que huyó rumbo al correccional; Pocholo el Pinreles, ladrón, chulo, patriota y católico, «más falso que el alma de Judas»; Santa María de las Flores, asesino de un anciano que «ya ni se empalmaba», amante desleal y vendedor de cocaína; y Mimosa la Mayor, Mimosa II, Primera Comunión, Príncipe Monseñor todas ellas «solísimas, perseguidísimas, todísimas». Genet entró en la mitología y en la poesía del siglo XX con esta novela que aún hoy sigue siendo un referente de la vida «aparte» y de la transformación de la vergüenza en orgullo.Jean Genet escribió Santa María de las Flores, su primera novela, en 1942, en la prisión de Fresnes, y la escribió, según dice, «para hechizo de su celda», y quizá, secretamente, para «comprobar cuál puede ser el método mejor [...] para no sucumbir también al horror, llegado el momento». En este espacio donde el preso espera con terror su juicio y su condena, se conjuran, pues, sólo «golfos de la peor calaña», héroes «sin heroísmo alguno que les pueda conferir alguna nobleza», santos «siempre obligados a amar lo que aborrecen»: Divina, que una vez fue Louis Culafroy, un niño que huyó rumbo al correccional; Pocholo el Pinreles, ladrón, chulo, patriota y católico, «más falso que el alma de Judas»; Santa María de las Flores, asesino de un anciano que «ya ni se empalmaba», amante desleal y vendedor de cocaína; y Mimosa la Mayor, Mimosa II, Primera Comunión, Príncipe Monseñor todas ellas «solísimas, perseguidísimas, todísimas». Genet entró en la mitología y en la poesía del siglo XX con esta novela que aún hoy sigue siendo un referente de la vida «aparte» y de la transformación de la vergüenza en orgullo. Más informaciónEl gran dios pan y otros relatos de terror
Sin existencias
COP $ 75.000A diferencia de Le Panu o M.R. James, Machen, inspirado por su origen celta, no escribió sobre fantasmas sino más bien sobre fuerzas elementales, maleficios que sobreviven o poderes malignos invocados por el folklore y los cuentos de hadas, como la malévola «gente pequeña», esa enigmática y horrible raza pre-céltica, negra y achaparrada, forzada a vivir en las entrañas de la tierra, donde todavía practica sus infames ritos sacrificiales. El presente volumen recoge cuatro extensos relatos (El gran dios Pan, La luz interior, La novela del Sello Negro y La novela del polvo blanco), que tanto influyeron en el maestro del horror sobrenatural, H.P. Lovecraft. Más informaciónEl guardavías y otras historias de fantasmas
Sin existencias
COP $ 50.000El interés de Dickens por lo fantástico permaneció vivo a lo largo de su vida y, a pesar de que ha sido considerado, tradicionalmente como un escritor realista, en los últimos tiempos se reconoce la importancia de los elementos macabros y sobrenaturales en su obra, en la cual se lleva hacia un mayor grado de sofisticación el retrato de la mente criminal, iluminando con ello aspectos hasta entonces no desvelados de la ficción. Gran parte de los cuentos de fantasmas de Dickens están intercalados en sus novelas y son referidos por algún personaje inmerso en la trama; otros fueron publicados en Navidad, siguiendo la tradición victoriana de ocupar la velada de Nochebuena escuchando y contando historias de terror y de aparecidos. En todas ellas Dickens hace cómplice al lector, le sienta al amor de un buen fuego, y le hace beber de las fuentes del auténtico relato de tradición oral. Gran parte de los cuentos de fantasmas de Dickens están intercalados en sus novelas y son referidos por algún personaje inmerso en la trama; otros fueron publicados en Navidad, siguiendo la tradición victoriana de ocupar la velada de Nochebuena escuchando y contando historias de terror y de aparecidos. En todas ellas Dickens hace cómplice al lector, le sienta al amor de un buen fuego, y le hace beber de las fuentes del auténtico relato de tradición oral. Más informaciónEl hombre que corrompió a Hadleyburg y otros...
COP $ 96.000El presente volumen reúne ocho de las mejores historias cortas de Mark Twain, escritas en diferentes etapas de su carrera, entre las que destacan «La famosa rana saltadora del condado de Calaveras» (1865), su primer relato, en el que un apostador empedernido adquiere una extraordinaria rana con la que reta a todos los criadores del condado; «El robo del elefante blanco» (1882), que narra las peripecias del traslado desde la India a Inglaterra de un peculiar regalo del rey de Siam a la reina Victoria, un elefante blanco sagrado; «El billete de un millón de libras» (1893), la disparatada historia de un joven americano que se encuentra en Londres sin un duro y es objeto de una apuesta entre dos excéntricos caballeros: ¿sería capaz de sobrevivir un mes con un cheque incobrable de 1.000.000 de libras; «El hombre que corrompió a Hadleyburg» (1899), que cuenta cómo un pequeño pueblo que presume de virtuoso se olvida de sus valores ante la seductora oferta de un forastero llegado a la villa, y «Un relato policial con doble sentido» (1902), una parodia sherlockiana que relata una venganza que pasa de una generación a otra. Más información