Literatura

  1. El pacto de las vírgenes

    COP $ 104.000
    Diecisiete adolescentes de un mismo instituto se quedan embarazadas casi al tiempo. Se rumorea que han hecho un pacto para quedarse embarazadas y criar a sus hijos juntas. ¿Qué sucedió realmente en Gloucester, Massachusetts, en 2008?

    Mediante la narración cruzada de estas vidas adolescentes, Vanessa Schneider va desvelando el misterio del embarazo colectivo: un pacto que representa una forma de rebelión.

    Cuatro de ellas aceptan hablar con una periodista. Lana, la líder del grupo, cuyo padre la abandonó de niña, tuvo que pasar un tiempo en un centro de acogida. Allí conoció a Cindy. El cuarteto lo completan Sue, sometida por un padre puritano, y Kylie, que comparte con su madre la pasión por los concursos infantiles de belleza.

    Las cuatro chicas nos hablan con ternura y humor de su infancia y sus heridas, de sus ilusiones en apariencia ingenuas. Frente a una sociedad cerrada en la que el papel de la pareja y el hombre está en profunda crisis, sueñan con construir una vida auténtica y feliz.
    Más información
  2. El tamaño no importa (III). Textos breves de...

    COP $ 52.000
    Este libro continúa la iniciativa de la AAT de 2011 para difundir el conocimiento de los dramaturgos actuales en los centros de enseñanza media. Pero el interés de la asociación por el teatro infantil y juvenil se manifiesta con anterioridad. 

    Catorce textos, de los veintiséis, tienen en común la presencia de personajes jóvenes, en la mayoría de los casos adolescentes (en la primera edición eran siete los textos de un total de 22). Pero como veremos, el tratamiento dista mucho de ser homogéneo. En esta reseña diferenciaré núcleos compositivos que podemos analizar en su lectura
    Más información
  3. Poesía completa

    COP $ 79.000
    La obra de Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) consta de noventa y cuatro comedias largas, más de cuarenta piezas de teatro breve, veintitrés guiones cinematográficos, cuatro novelas grandes, treinta y nueve novelas cortas, diez tomos de ensayo, veinticinco conferencias, varias recopilaciones de piezas cortas, críticas teatrales, cartas, libros de aforismos, y una cantidad difícilmente computable de artículos periodísticos. Sin embargo, sus versos no se han recogido hasta el momento en ninguna colección, pese a que Jardiel fue un hábil versificador, como lo demuestran algunas de sus comedias escritas en verso. 
     
    Jardiel continúa de alguna manera la tradición española del verso humorístico, que arranca con el Arcipreste de Hita, halla su cumbre en Quevedo y llega hasta Vital Aza Y Juan Pérez Zúñiga. Su aportación es la adaptación a la modernidad y la experimentación con formas métricas poco usuales. Los versos que conforman este volumen gozan de una inusitada variedad, alternándose el soneto con la cuaderna vía, el romance con el verso libre más vanguardista, la silva con la copla popular y los heptasílabos con los dodecasílabos, tan poco frecuentes en castellano. 
     
    Los poemas que integran esta obra provienen de cuatro fuentes principales: sus Obras completas; los publicados en diversas revistas humorísticas (Buen Humor, Gutiérrez, etc.), durante los años veinte y treinta; algunas composiciones interpoladas en sus obras teatrales y los versos totalmente inéditos de la colección personal de sus herederos.

    Más información
  4. Podría ser peor

    COP $ 55.000
    Antonio Rivero Machina nació en Pamplona en 1987 y desde 2002 reside en Badajoz. Ha recibido varios premios literarios de narrativa y poesía de índole local y regional. En 2006, con 19 años, fue seleccionado como finalista del premio Adonáis. Al mismo tiempo, publica parte de su obra en sus blogs Las hojas de Laurel y Desertando de Trafalmadore. 
    Más información
  5. Diario de un estudiante. París 1914

    COP $ 76.000

    París, 1 de agosto de 1914. En la pensión de Madame Durieux coinciden jóvenes de todas las naciones en una cosmopolita y alegre convivencia. Pasan los mejores días de su vida, disfrutando de la febril actividad de la Ciudad de la Luz. 
     
    Pero entonces el mundo da un vuelco. Francia y Alemania se declaran la guerra y los amigos pasan a ser enemigos. El temor a que el avasallador ejército germánico llegue a las puertas de la metrópoli oscurece sus vidas. ¿Quedarse o huir? 
     
    Uno de esos jóvenes, Agustí Calvet, firmando bajo el pseudónimo de Gaziel, relató en un diario personal su experiencia durante el primer mes de la Gran Guerra de 1914-18, tal y como lo vivió en París, donde la felicidad se apagaba. Un siglo después, este apasionante y desgarrador Diario de 1I/1 estudiante vuelve a publicarse. 

    Más información
  6. Umbrales de otoño

    COP $ 55.000
    Mariluz Escribano Pueo nació en Granada en diciembre de 1935. Cursó estudios de Filosofía y Letras y se doctoró en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, en la que ha ejercido como Catedrática de Didáctica de Lengua y Literatura en la Facultad de Ciencias de la Educación.

    Entre sus obras destacan Sonetos del alba, Desde un mar de silencio, Canciones de la tarde, Cartas de Praga, Sopas de ajo, Memoria de azúcar, Ventanas al jardín, El ojo de cristal, Jardines pájaros, Los caballos ciegos y Escuela en libertad; en colaboración con Tadea Fuentes ha publicado Diálogos en Granada y Papeles del diario de doña Isabel Muley. Es columnista habitual de Ideal. Diario Regional de Andalucía desde 1971 como antes lo fue de Patria. Dirige y preside desde su fundación, en 2005, la prestigiosa publicación semestral EntreRíos. Revista de Arte y Letras.

    Junto a Elena Martín Vivaldi, Mariluz Escribano es una de las escritoras más profundas, más intimistas y más heterogéneas que ha dado la poesía granadina en los últimos cincuenta años. Su poesía usa el lenguaje como herramienta de complicidad con el hombre de la calle que siente, vive, ama y recuerda. Es una poesía comprometida y accesible, cargada de sentidos y abierta a las miradas de los otros, que son los que la completan. La tradición literaria y la singularidad se dan la mano en la construcción de su mundo poético, en el que la armonía con la naturaleza tiene un papel fundamental, como portadora de serenidad para la modulación de la introspección del sentimiento.
     
    Hija del Director y profesor de la Escuela Normal de Maestros de Granada Agustín Escribano, asesinado por los franquistas en julio de 1936 y de la profesora y Directora de la Escuela de Señoritas de la misma ciudad, Luisa Pueo Costa, sobrina de Joaquín Costa, "depurada" por los mismos, la ausencia del padre, a quien no llegó a conocer, y los sufrimientos de la familia, cercana y amiga de la de García Lorca, hizo vivir a Mariluz Escribano desde su infancia la dura condición de los republicanos liberales, perseguidos y marginados en su propia tierra.
    Más información
  7. Tu luz diaria

    COP $ 55.000

    Tu luz diaria, XVII Premio Internacional Antonio Machado en Baeza, fue definido por el jurado como "un libro de amor al margen de cualquier tópico, sencillo a la par que directo, en el que el poeta consigue dar a las vivencias cotidianas el latido de la poesía. En suma, una hermosa colección de poemas que celebra el amor como sentimiento y realidad viva y que enlaza con la mejor tradición de la poesía amorosa. 

    Más información
  8. La guerra de invierno

    COP $ 55.000
    Premio Internacional de Poesía "Miguel Hernández-Comunidad Valenciana".

    Más información
  9. Retrato de un hilo

    COP $ 55.000
    Francisco Javier Irazoki (Lesaka, Navarra, 1954) fue periodista musical en Madrid. Formó parte de CLOC, grupo de escritores surrealistas. Desde 1993 reside en París, donde ha cursado estudios musicales: Armonía y Composición, Historia de la Música, etc. Más información
  10. Baile de máscaras

    COP $ 55.000
    JOSÉ MANUEL DÍEZ nace en Zafra, Badajoz, en 1978. Creador multiforme, compagina la narración breve, el artículo de opinión y la composición musical con una personalísima cosmovisión poética, desarrollada tanto en su forma escrita como visual. 
    Ya en sus primeros libros, 42 (Nuevas Letras) y La caja vacía (Visor), fundamenta las bases de una esencialidad estética y un compromiso ético poco frecuentes en la poesía joven actual, a partir de poemas marcadamente íntimos y reflexivos, encaminados a profundizar en las circunstancias que delimitan la naturaleza humana. 
    Con Baile de máscaras asistimos a la confirmación de un poeta rotundo e innovador, tan plural en sus formas como lúcido en sus contenidos. Poemas dotados de una musicalidad envolvente, construidos a partir de un lenguaje depurado y pleno en símbolos. Una mirada cabal, crítica y sensible, en la que convergen ocho siglos de historia universal, poetizados a través de un mosaico de sucesos y personajes inolvidables. 

    Más información