Literatura

  1. Hölderlin. La tragedia

    COP $ 68.000
    Hörderlin traza su propuesta teórica de la tragedia en el proyecto del y en las , conforme a un doble movimiento de desmesura y caída, de entusiasmo y sobriedad, el cual aborda a partir de la confrontación armoniosa de arte y naturaleza, de lo orgánico y lo aórgico, en cuya interacción descubre lo hespérico y lo instaura entre el mundo antiguo y el moderno. El presente escrito busca un diálogo con el pensamiento poético de Holderlin a partir de su concepción de la tragedia. Él la comprende como el todo viviente de un movimiento dialéctico que se lleva a cabo en el encuentro y desencuentro de dios y hombre. Su filosofía poética, presente en el proceso trágico, no conforma ningún sistema filosófico, aunque en sus ensayos fragmentarios se aprecia no sólo un ensamblaje entre sus ideas dominantes, sino, además, el trazado de nuevas alternativas de pensamiento, propuestas para ser pensadas. Dar cuenta de la naturaleza filosófica de la tragedia exige una reconstrucción reflexiva de los textos teóricos que la abordan, cuyo período se extiende desde 1797, año en que Hölderlin diseña su primer plan, hasta 1804, año en que publica sus traducciones de Edipto y Antígona con sus respectivas . Esta última fase de la interpretación de la tragedia sigue al proyecto del , integrado por la y por el Empédocles y en las , conforme a un doble movimiento de desmesura y caída, de entusiasmo y sobriedad, el cual aborda a partir de la confrontación armoniosa de arte y naturaleza, de lo orgánico y lo aórgico, en cuya interacción descubre lo hespérico y lo instaura entre el mundo antiguo y el moderno. El presente escrito busca un diálogo con el pensamiento poético de Holderlin a partir de su concepción de la tragedia. Él la comprende como el todo viviente de un movimiento dialéctico que se lleva a cabo en el encuentro y desencuentro de dios y hombre. Su filosofía poética, presente en el proceso trágico, no conforma ningún sistema filosófico, aunque en sus ensayos fragmentarios se aprecia no sólo un ensamblaje entre sus ideas dominantes, sino, además, el trazado de nuevas alternativas de pensamiento, propuestas para ser pensadas. Dar cuenta de la naturaleza filosófica de la tragedia exige una reconstrucción reflexiva de los textos teóricos que la abordan, cuyo período se extiende desde 1797, año en que Hölderlin diseña su primer plan, hasta 1804, año en que publica sus traducciones de Edipto y Antígona con sus respectivas . Esta última fase de la interpretación de la tragedia sigue al proyecto del , integrado por la y por el Anotaciones sobre Edipo y Antígona, conforme a un doble movimiento de desmesura y caída, de entusiasmo y sobriedad, el cual aborda a partir de la confrontación armoniosa de arte y naturaleza, de lo orgánico y lo aórgico, en cuya interacción descubre lo hespérico y lo instaura entre el mundo antiguo y el moderno. El presente escrito busca un diálogo con el pensamiento poético de Holderlin a partir de su concepción de la tragedia. Él la comprende como el todo viviente de un movimiento dialéctico que se lleva a cabo en el encuentro y desencuentro de dios y hombre. Su filosofía poética, presente en el proceso trágico, no conforma ningún sistema filosófico, aunque en sus ensayos fragmentarios se aprecia no sólo un ensamblaje entre sus ideas dominantes, sino, además, el trazado de nuevas alternativas de pensamiento, propuestas para ser pensadas. Dar cuenta de la naturaleza filosófica de la tragedia exige una reconstrucción reflexiva de los textos teóricos que la abordan, cuyo período se extiende desde 1797, año en que Hölderlin diseña su primer plan, hasta 1804, año en que publica sus traducciones de Edipto y Antígona con sus respectivas . Esta última fase de la interpretación de la tragedia sigue al proyecto del , integrado por la y por el El presente escrito busca un diálogo con el pensamiento poético de Holderlin a partir de su concepción de la tragedia. Él la comprende como el todo viviente de un movimiento dialéctico que se lleva a cabo en el encuentro y desencuentro de dios y hombre. Su filosofía poética, presente en el proceso trágico, no conforma ningún sistema filosófico, aunque en sus ensayos fragmentarios se aprecia no sólo un ensamblaje entre sus ideas dominantes, sino, además, el trazado de nuevas alternativas de pensamiento, propuestas para ser pensadas. Dar cuenta de la naturaleza filosófica de la tragedia exige una reconstrucción reflexiva de los textos teóricos que la abordan, cuyo período se extiende desde 1797, año en que Hölderlin diseña su primer plan, hasta 1804, año en que publica sus traducciones de Edipto y Antígona con sus respectivas . Esta última fase de la interpretación de la tragedia sigue al proyecto del , integrado por la y por el Dar cuenta de la naturaleza filosófica de la tragedia exige una reconstrucción reflexiva de los textos teóricos que la abordan, cuyo período se extiende desde 1797, año en que Hölderlin diseña su primer plan, hasta 1804, año en que publica sus traducciones de Edipto y Antígona con sus respectivas . Esta última fase de la interpretación de la tragedia sigue al proyecto del , integrado por la y por el Anotaciones. Esta última fase de la interpretación de la tragedia sigue al proyecto del , integrado por la y por el Esta última fase de la interpretación de la tragedia sigue al proyecto del , integrado por la y por el Empédocles, integrado por la y por el Muerte de Empédocles y por el Fundamento para el Empédocles Más información
  2. Cuentos de la Alhambra

    COP $ 42.000
    El autor, desde su infancia estuvo enamorado de la mítica Granada, la bella ciudad donde moros y cristianos compartieron historias, amores y luchas. Durante su estancia en España, entre 1826 y 1829, y después de un viaje por Andalucía escribiría esta deliciosa obra, recogiendo cuentos y leyendas tradicionales españolas que versaban sobre un pasado ya lejano y con una visión romántica de aquel paraíso andalusí que fue la Alhambra granadina. Más información
  3. Antígona - Electra

    COP $ 23.000
    Dos heroínas nacidas de la mitología griega, que cobraron vida e inmortalidad gracias a la pluma de uno de los dramaturgos griegos más importantes y geniales en la historia de la literatura universal. Revestidas de tragedia, fuerza y determinación; atrapadas en sus pasiones y en las inevitables consecuencias de sus acciones y decisiones, son las grandes protagonistas de la dramaturgia clásica, y constituyen el modelo para muchos de nuestros modernos personajes femeninos. Esta obra contiene estas dos tragedias de , el maestro del drama, que toca a través del tiempo y del espacio para demostrar hasta donde es capaz de llegar una mujer para defender lo que ama, y lo que posee.Antígona y Electra son las grandes protagonistas de la dramaturgia clásica, y constituyen el modelo para muchos de nuestros modernos personajes femeninos. Esta obra contiene estas dos tragedias de , el maestro del drama, que toca a través del tiempo y del espacio para demostrar hasta donde es capaz de llegar una mujer para defender lo que ama, y lo que posee.Sófocles, el maestro del drama, que toca a través del tiempo y del espacio para demostrar hasta donde es capaz de llegar una mujer para defender lo que ama, y lo que posee. Más información
  4. Drácula

    COP $ 47.000
    En esta exitosa obra de literatura fantástica, el escritor inglés sumerge al lector sutilmente en el terror de la lucha desesperada que sostiene un grupo de personas contra el mítico vampiro de Transilvania: el temible conde . El autor, un iniciado en las prácticas esotéricas y ocultistas, presenta aquí la desesperada y feroz lucha que el profesor Van Helsing y sus amigos el doctor Seward, la encantadora y valiente Mina Murria, Quincey Morris, Jonathan Harper y lord Goldalming sostienen contra el fiel representante de las poderosas fuerzas malignas, el sanguinario , a quien luego de varios escalofriantes y aterradores enfrentamientos, logran matar cortándole la garganta y atravesándole el corazón con un cuchillo. Drácula. El autor, un iniciado en las prácticas esotéricas y ocultistas, presenta aquí la desesperada y feroz lucha que el profesor Van Helsing y sus amigos el doctor Seward, la encantadora y valiente Mina Murria, Quincey Morris, Jonathan Harper y lord Goldalming sostienen contra el fiel representante de las poderosas fuerzas malignas, el sanguinario , a quien luego de varios escalofriantes y aterradores enfrentamientos, logran matar cortándole la garganta y atravesándole el corazón con un cuchillo. Drácula, a quien luego de varios escalofriantes y aterradores enfrentamientos, logran matar cortándole la garganta y atravesándole el corazón con un cuchillo. Más información
  5. El retrato de Dorian Gray

    COP $ 35.000
    En esta novela, , un apuesto muchacho, se dedica a agotar completa y ávidamente el cáliz de las pasiones y a transformar su vida en un apasionamiento absoluto, impúdico y perpetuamente joven, a la vez que un retrato suyo es el que en realidad se aventaja y aloja en su imagen las huellas de la perversión e indecencia en las que el muchacho se va hundiendo cada vez más. Al final, destroza la imagen espantosa del cuadro, pero lo único que logra es destruir su propia existencia y dejar un horrendo cadáver.Dorian Gray, un apuesto muchacho, se dedica a agotar completa y ávidamente el cáliz de las pasiones y a transformar su vida en un apasionamiento absoluto, impúdico y perpetuamente joven, a la vez que un retrato suyo es el que en realidad se aventaja y aloja en su imagen las huellas de la perversión e indecencia en las que el muchacho se va hundiendo cada vez más. Al final, destroza la imagen espantosa del cuadro, pero lo único que logra es destruir su propia existencia y dejar un horrendo cadáver.Dorian destroza la imagen espantosa del cuadro, pero lo único que logra es destruir su propia existencia y dejar un horrendo cadáver. Más información
  6. La odisea

    COP $ 38.000
    En esta novela se relatan las penalidades que padeció Ulises, lidiando para salvaguardar su vida y lograr el regreso a su tierra natal, donde su mujer, Penélope, y el hijo, Telémaco, aguardan en la desesperanza el retorno del héroe a su palacio, ocupado por insolentes aspirantes de la mano de la que ellos consideran viuda Penélope, mujer bella cuya fortuna van disminuyendo los pretendientes por sus excesos en el comer y en el beber durante muchos años, sin que Penélope y Telémaco puedan evitarlo. Sin embargo, el retorno de Ulises pone término a tanto abuso. Más información
  7. Poema de Mio Cid

    COP $ 36.000
    Dividido en tres cantos, este libro una de las grandes obras épicas de la humanidad narra con gran sobriedad el destierro, la conquista de Valencia, la reconciliación con el rey Alfonso VI de Castilla, y las imaginarias bodas de las hijas del Campeador con los infantes de Carrión. Asimismo, con estilo sencillo, imágenes poéticas y versos irregulares relata la fabulosa afrenta de los infantes, la venganza del Cid, las nuevas bodas ralea de las hijas de éste y la muerte del gran héroe castellano Ruy Díaz de Vivar. Más información
  8. Siete tragedias

    COP $ 29.000
    De estas siete extraordinarias tragedias que presenta aquí, tres de ellas, Antígona, Edipo Rey y Edipo en Colono, son consideradas universalmente obras maestras. En la primera de éstas, Antígona narra el entierro de su hermano Polinice, quien murió en un combate al desobedecer el edicto de Creonte, gobernador de Tebas. Este sepelio ocasiona a Antígona su propia muerte, la muerte de su amante Hemón, hijo de Creonte, y la muerte de Eurídice, esposa del gobernante tebano. La trama de Edipo Rey gira en torno al héroe mitológico Edipo, quien poco a poco descubre la espantosa verdad de haber alcanzado el cargo de gobernador de Tebas luego de que asesinó involuntariamente a su padre, primero, y de haberse casado con su madre, la reina Yocasta, después. En Edipo en Colono se narra la reconciliación del ciego y anciano Edipo con su destino, y su sublime y misteriosa muerte en Colono, luego de ambular durante varios años en el exilio, alentado por el amor de su hija Antígona. Ediciones Leyenda presenta aquí, tres de ellas, Antígona, Edipo Rey y Edipo en Colono, son consideradas universalmente obras maestras. En la primera de éstas, Antígona narra el entierro de su hermano Polinice, quien murió en un combate al desobedecer el edicto de Creonte, gobernador de Tebas. Este sepelio ocasiona a Antígona su propia muerte, la muerte de su amante Hemón, hijo de Creonte, y la muerte de Eurídice, esposa del gobernante tebano. La trama de Edipo Rey gira en torno al héroe mitológico Edipo, quien poco a poco descubre la espantosa verdad de haber alcanzado el cargo de gobernador de Tebas luego de que asesinó involuntariamente a su padre, primero, y de haberse casado con su madre, la reina Yocasta, después. En Edipo en Colono se narra la reconciliación del ciego y anciano Edipo con su destino, y su sublime y misteriosa muerte en Colono, luego de ambular durante varios años en el exilio, alentado por el amor de su hija Antígona. La trama de Edipo Rey gira en torno al héroe mitológico Edipo, quien poco a poco descubre la espantosa verdad de haber alcanzado el cargo de gobernador de Tebas luego de que asesinó involuntariamente a su padre, primero, y de haberse casado con su madre, la reina Yocasta, después. En Edipo en Colono se narra la reconciliación del ciego y anciano Edipo con su destino, y su sublime y misteriosa muerte en Colono, luego de ambular durante varios años en el exilio, alentado por el amor de su hija Antígona. Más información
  9. Yerma

    COP $ 29.000
    En este libro se narra la vida de una mujer, , cuyos sueños se ven colmados de felicidad con ese niño que jamás podrá engendrar. Ella lo desea, siente que sus brazos están vacíos y que su cuerpo tiene la consistencia de un tronco marchito, reseco. También advierte que los años transcurren y ella continúa deseando a ese hijo que jamás podrá concebir. Lo intenta todo, pero la causa real de su infecundidad es su esposo: un individuo que sólo desea atenciones y quien durante varios años la ha traicionado. Cuando se entera, cuando se da cuenta de que todos sus sueños se derrumban, lo asesina. Yerma, cuyos sueños se ven colmados de felicidad con ese niño que jamás podrá engendrar. Ella lo desea, siente que sus brazos están vacíos y que su cuerpo tiene la consistencia de un tronco marchito, reseco. También advierte que los años transcurren y ella continúa deseando a ese hijo que jamás podrá concebir. Lo intenta todo, pero la causa real de su infecundidad es su esposo: un individuo que sólo desea atenciones y quien durante varios años la ha traicionado. Cuando se entera, cuando se da cuenta de que todos sus sueños se derrumban, lo asesina. Yema se entera, cuando se da cuenta de que todos sus sueños se derrumban, lo asesina. Más información
  10. Colmillo blanco

    COP $ 26.000
    Esta obra cuyo personaje literario es un extraño perro, tres cuartas partes de sangre de lobo y una cuarta parte con sangre de perro, el cual tiene que abrirse paso desde su nacimiento en medio de las condiciones más adversas del medio en el que le tocó vivir: la desolación del vasto desierto ártico y la crueldad natural de su fauna depredadora que no perdona nada el autor fue un consumado aventurero, periodista y escritor que cimentó la tradición que permitió que años después Hemingway cosechara sus dorados frutos. Vivió en carne propia las dramáticas experiencias de tener que sobrevivir en el Ártico, durante la llamada segunda fiebre de oro hacia el año de 1899, lo cual plasmó con maestría y oficio en esta novela para ofrecer una experiencia literaria que culminará de la manera mas inesperada. Más información