Literatura

  1. Ilíada

    COP $ 29.000

    Consta el poema del 5.675 hexámetros y describe solamente un episodio de la guerra, con una duración de cincuenta y un días, y haciendo especial énfasis en la disputa entre Aquiles y Agamenón, la cólera del primero y sus terribles consecuencias. El que pudiéramos llamar «ciclo troyano» comprende además de la Ilíada, los siguientes poemas: La Cípríada, Los Nostoí, Odísea (publicada también en esta colección) y La Telegonía.

    HOMERO fue un poeta griego cuyo nombre es el símbolo de la epopeya helénica. Al parecer, se trataba de un seda ciego, es decir, un poeta errante que utilizó para la composición de sus magnas obras, Ilíada y Odísea, antiguas tradiciones y cantos de otros sedas. Debió vivir entre los siglos xii y VII a.C. y nació en Esmirna o en Quíos, aunque ya antiguamente otras muchas ciudades jónicas pretendían haber sido su cuna. La crítica literaria ha puesto en duda tanto su existencia como la paternidad de sus obras. Actualmente se le considera autor de los poemas mayores, pero no de los llamados menores Margítes y La batracomaquía que en la antigüedad se le atribuían.

    Más información
  2. La madre

    COP $ 29.000

    La madre es una de las novelas más conocidas y logradas de la literatura de todos los tiempos. En ella Gorkí no se limitó a hacer una descripción localista de la miseria en que se veía sumido el proletariado urbano de su país, sino que compuso un canto al ansía humana de emancipación, por encima de las barreras levantadas por el miedo y la represión. Desarrollada en un estilo claro, directo, sin concesiones al detalle innecesario, en el que los diálogos dramáticos priman sobre la descripción de ambientes, La madre está dotada de una extraordinaria capacidad para fomentar en el lector un ansía sin límites de libertad y de sed de justicia.

    MÁXIMO GORKI nació en Níjni Novgorod en 1868 en el seno de una familia de pequeños artesanos. Huérfano de corta edad, vive su infancia en un ambiente brutal y falto de afecto. Su espíritu inquieto y vagabundo le lleva a desempeñar una amplia gama de oficios y a recorrer las extensas tierras de su país en las que adquirirá una copiosa experiencia para su ulterior producción literaria. Vivió la brutal represión de los últimos zares y participó en actividades políticas subversivas que culminaron en la revolución bolchevique. Amígo de Lenín, protagonizó la obra de reconstrucíón cultural del país. Muríó en Moscú a los sesenta y ocho años en extrañas circunstancias.

    Más información
  3. Drácula

    COP $ 29.000

    El conde Drácula es una creación literaria gestada en un espacio y tiempo concretos. El lugar de procedencia de Drácula, los Cárpatos rumanos, no fue visitado por Stoker, y los conocimientos que éste tenía acerca del país parecen provenir de las consultas a una guía de viajes y, principalmente, de las conversaciones con un supuesto profesor de origen húngaro llamado Arminíus Vambery. La combinación de elementos tales como la necrofilia, la seducción de vírgenes por fuerzas sobrehumanas y diabólicas y una persistente atmósfera sexual y violenta que envuelve y atrapa de forma irresistible a quien la contempla, confieren al vampirismo literario una capacidad de influencia fuera de lo común.

    BRAM STOKER nació el 8 de noviembre de I847 en Clontarf, Dublín. Pertenece al tipo de escritor que, a pesar de poseer una extensa producción literaria, es conocido por una única obra. Pero Stoker no sólo es el creador de Drácula sino también el artífice de diez novelas como La dama del sudaría, además de ser el autor de un sinfín de relatos breves, entre los que destacan Las arenas de Crooken, El secreto del oro creciente y el magnífico cuento de corte fantástico El entierro de las ratas. Desde 1897, fecha en la que se publicó su gran obra, el nombre de Bram Stoker ha ido indisolublemente ligado al de su legendario personaje. Un nombre con el que, desde entonces, se asoció la figura del vampiro arquetípico. Stoker murió en Londres en 1912, pobre y olvidado.

    Más información
  4. El lazarillo de Tormes

    COP $ 24.000

    El lazarillo de Tormes, novela española anónima, es una obra muy breve dividida en siete capítulos. Está redactada en primera persona y cuenta la historia de Lázaro, hijo de un ladrón, que queda huérfano en Salamanca. Su madre lo pone al servicio de un mendigo ciego y Lázaro recurre a toda suerte de trampas para comer y beber algo más de lo que le permite su amo. A partir de este acontecimiento, se suceden en la vida de Lázaro diversas suertes y circunstancias que le obligan a ejercer toda clase de trabajos y servicios. Esta obra culmina cuando el protagonista se considera en la prosperidad y en la cumbre de toda buena fortuna.

    El lazarillo de Tornes se escribió y publicó cuando en España se leían libros de caballería. En cambio, la novela es, desde el punto de vista literario, y precisamente por su parcialidad hacia lo desagradable, una extraordinaria innovación. Lázaro va exponiendo a lo largo de la obra sus luchas, sus miserias y sus ardides. Aunque El lazarillo de Tormes es considerada una novela picaresca, es más justo afirmar que constituye un precedente de este género.  

    Más información
  5. Macbeth

    COP $ 26.000

    La variedad de asuntos corre pareja con la diversidad de tipos creados (Ricardo III, Ofelía, Desdemona, Antonio, Bassano), de los que algunos han quedado como símbolos: Hamlet (duda), Otelo (celos), Yago (hipocresía), Macbeth (ambición), Romeo y Adieta (amor). Ningún autor dramático ha creado tantos personajes memorables y nadie ha superado aún la sublimidad de su mejor poesía.

    WILLIAM SHAKESPEARE, dramaturgo y poeta inglés (1564-1616). A los 17 años marchó a Londres donde fue sucesivamente actor, autor y empresario de teatro. Rico y famoso, compró su casa natal y salvo algunos viajes a Londres, residió en Stratford los últimos años de su vida. Se desenvuelve con igual maestría en el terreno de la política que en el de la pasión, la fantasía o la vida corriente, y lo mismo alcanza cumbres de emoción trágica que traza escenas y tipos llenos de comicidad.

    Más información
  6. Frankenstein

    COP $ 26.000

    EI primer impulso de Mary Shelley —que tenía 18 años cuando escribió esta obra—, fue el de crear una historia aterradora, pero el proceso creativo posterior hizo de esta novela una obra cuyo hilo vertebrador es la profundización y el estudio del alma humana. Frankenstein o el moderno Prometen, que es el título completo de la novela, nos desvela sus más misteriosos secretos escondidos.

    MARY SHELLEY nació en 1797 en Londres en el seno de una familia culta y progresista, y murió en 1 85 I . Fue compañera y, luego, segunda esposa del poeta Percy Bysshe Shelley. Escribió poemas, novelas y relatos, dos de ellos extraordinarios: Frankenstein, y la novela futurista The last man (El último hombre), en la que expone la desintegración sucesiva de la familia, de la sociedad y del ser humano. Escribió también la novela histórica Perkin Warbeck, y fue, además, editora de las obras de su marido y pionera en la historia de la crítica biográfico-literaria.

    Más información
  7. A través del espejo y lo que Alicia encontr...

    COP $ 26.000

    En A través del espejo, el segundo viaje de Alicia, la dificultad que entrañan ciertos juegos lingüísticos y lógicos hace que sea mucho más complicada para un niño. Eso sin contar con que el cuento es en realidad una gran partida de ajedrez, lo que no resulta muy sencillo para cualquier lector infantil. El humor, el absurdo inteligente, las metáforas, los juegos de palabras, lo insólito y lo sorprendente, la brillante y exhaustiva descripción de cada entorno imaginario y, en definitiva, la llamada a la inteligencia son una constante en las letras de Lewis Carroll, el creador de este clásico de la literatura universal.

    Charles Lutwige Dodgon, cuyo seudónimo fue LEWIS CARROLL. nació en Daresbury en 1832. Matemático de profesión, sin embargo, jamás hubiera sido conocido de no sentir un gran afecto por las niñas a las que enseñaba matemáticas. Precisamente, mientras iba de excursión con tres de ellas, una de las cuales se llamaba Alicia, inventó su famoso cuento. Lo improvisó con un verso perfecto, sencillo y fácil de comprender; al mismo tiempo. se sirvió de los juegos de palabras. Como recurrió al mundo de los sueños, pudo dar forma a una historia absurda, en su apariencia, pero tan real como una genial caricatura. De ahí la gran aceptación de público en el mismo instante que fue conocida. Lewis Carroll murió en 1898.

    Más información
  8. Alicia en el país de las maravillas | Fantas...

    COP $ 26.000

    Cuando se lee Alicia en el País de las Maravillas, se puede imaginar al autor caminando al lado de unas niñas, las tres hermanas para las que inventó el cuento, improvisando continuamente. Como buen profesor acostumbrado a llenar pizarras de números, su relato no pierde el hilo, siempre resulta coherente, dentro de lo absurdo que está contando, y se siente animado por las miradas chispeantes de las pequeñas. Cuando se sientan para descansar, o mientras toman un refrigerio para reponer fuerzas, prosigue el relato, que ya no se detendrá hasta llegar a su final.

    Charles Lutwige Dodgon, cuyo seudónimo fue LEWIS CARROLL, nació en Daresbury en 1832. Matemático de profesión, sin embargo, jamás hubiera sido conocido de no sentir un gran afecto por las niñas a las que enseñaba matemáticas. Precisamente, mientras iba de excursión con tres de ellas, una de las cuales se llamaba Alicia, inventó su famoso cuento. Lo improvisó con un verso perfecto, sencillo y fácil de comprender; al mismo tiempo, se sirvió de los juegos de palabras. Como recurrió al mundo de los sueños, pudo dar forma a una historia absurda, en su apariencia, pero tan real como una genial caricatura. De ahí la gran aceptación de público en el mismo instante que fue conocida. Lewis Carroll murió en 1898.

    Más información
  9. Crimen y castigo

    COP $ 29.000

    Crimen y castigo es una de las novelas psicológicas de Dostoievski. Su argumento gira en torno a un joven estudiante que no encuentra otra solución para aliviar su pobreza que matar y robar a una vieja usurera. La novela está estructurada sobre un tema ético: el fin no justifica los medíos. Se asiste así a un complicado proceso mental durante el cual el estudiante elabora meticulosamente su crimen, sin pensar en las consecuencias directas y materiales que le pueda reportar. Únicamente al final y a través del amor, le llegará el arrepentimiento redentor.

    FIÓDOR DOSTOIEVSKI nace en Moscú el 30 de noviembre de 1821, tuvo una infancia difícil, ya que su padre era un bebedor empedernido de carácter irascible, que gobernaba a su familia con frialdad despótica. En 1834, Fiódor y su hermano Mijaíl, ingresan en el internado de Chemak, donde tienen su encuentro con la literatura de Pushkin, Gogol, Walter Scott y sobre todo Schiller. Tras la muerte de su madre, ingresa en la Escuela de Ingenieros Militares de San Petersburgo, donde termina su carrera y obtiene una plaza en Moscú en 1843, pero un año después se retira para entrar de lleno en el mundo de las letras. En enero de 1846 publica su primera novela Pobres gentes y poco tiempo después El doble. A fínales de 1847 comienza a frecuentar el primer círculo socialista de Rusia. Debido a estas actividades, Dostoievski es detenido, juzgado y condenado a muerte en 1849, pero se le conmutó la pena capital por la de destierro a Siberia. La libertad definitiva le llega en 1859

    Más información
  10. Don Quijote de La Mancha. 2 Tomos

    COP $ 58.000

    A primeros de 1605 se ponía a la venta la primera edición de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha; su aparición constituyó un rotundo éxito hasta el punto de que en ese mismo año se hicieron tres ediciones más en Madrid, tres en Lisboa y otras tres en Valencia. Entiéndase que nos referimos a la primera parte de dicha obra. La segunda no aparecería editada hasta diez años más tarde en Madrid.

    MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA nace en Alcalá de Henares en 1547. A los veinte años de edad estudia Retórica y Arte Poético en Madrid con López de Hoyos. En 1569 marcha a Italia y poco tiempo después se enrola en el ejército, y tras tomar parte en varias campañas, es herido en Lepanto, quedando inútil del brazo izquierdo. En 1575 sale de Nápoles, pero su nave es capturada por los turcos y enviado a Argel como prisionero. Tras varios intentos de fuga es liberado y regresa a España en 1580. En 1583 estrena en Madrid La destrucción de Numancia, Los tratos de Argel y otras comedías más. Un año más tarde contrae matrimonio y al siguiente publica La Galatea. En 1602 ingresa en la cárcel de Sevilla donde debió de escribir la primera parte de Don Quijote de la Mancha; a mediados de 1605 el libro sale a la calle. La edición se agota rápidamente. La segunda parte sale a la luz en 1615. Un año después acaba de escribir Los trabajos de Persiles y Segismunda. Este último libro quedó acabado el 19 de abril de 1616. Cervantes ya está enfermo, el día 23 de este mes, fallecía.

    Más información