Literatura
Después de la fábula
COP $ 80.000En Después de la fábula la poeta colombiana Clara Eugenia Ronderos medita sobre la extraordinaria visión que las palabras nos dan para entender la experiencia humana. Sus poemas se aventuran a contar las fábulas de otra manera y nos permiten escapar de la prisión de la leyenda. Con una poética irónica, original y desgarradora, este libro recorre las narrativas que desde la infancia hasta la edad adulta marcan nuestra visión del mundo y dialoga con ellas desde diferentes miradas. Ronderos presenta una propuesta poética en la que el lenguaje cotidiano crea un imaginario novedoso y fuerte para hablar del amor, la muerte, el deseo, la literatura o el tiempo, temas de siempre, en una forma reveladora.
Más informaciónEl signo de los cuatro
COP $ 24.000El signo de los cuatro es la segunda novela protagonizada por el célebre detective Sherlock Holmes. A finales del siglo XIX, y tras la desaparición de su padre diez años antes, Mary Morstan recibe una extraña carta en donde alguien le puede informar sobre el destino de su padre. El desconocido remitente, quiere reunirse con Mary. La joven acude a Sherlock Holmes, un detective que en compañía de su amigo el Doctor Watson se encargan de asuntos extraños. El desconocido es Thaddeus Sholto, hijo de un buen amigo del padre de Mary. Thaddeus y su hermano han encontrado un tesoro que estuvieron buscando con su padre durante seis años y que deben compartir con Mary siguiendo las voluntades del fallecido.
Sír ARTHUR CONAN DOYLE ( I 859-1930), escritor inglés cuyo nombre estará siempre asociado al de su personaje, el detective Sherlock Holmes; es el iniciador del género policíaco. Junto a sus narraciones protagonizadas por Sherlock Holmes y Watson (Estudio en escarlata, El signo de los cuatro, Las aventuras de Sherlock Holmes, El perro de los Baskervílle, El regreso de Sherlock Holmes,...) escritas y publicadas entre 1887 y 1927, hay que colocar sus novelas de anticipación (El mundo perdido, El cinturón envenenado) y de temática histórica (Mícah Clarke, Rodney Stone, Sír Nígel,...), así como obras de historia, como la Historia del espiritismo, tema que le interesó desde 1914, a raíz de su participación como simple soldado en la Primera Guerra Mundial.
Más informaciónLa llamada de lo salvaje
COP $ 24.000Buck es un perro que lleva una buena vida en una granja cerca de San Francisco propiedad del juez Millerr, era el perro que reinaba en el lugar hasta que lo roban y lo venden para pagar una deuda de juego. Buck es llevado entonces a Alaska para ser convertido en un perro de tiro por su físico y buen estado. Lo entrenan como perro de trineo y rápidamente aprende a sobrevivir en las noches frías de invierno y en la sociedad de la jauría observando a sus compañeros. Después es vendido y cambia de mano varias veces, mejorando sus cualidades como perro de trineo y líder de la manada.
JACK LONDON, cuyo verdadero nombre fue John Griffith, nació en San Francisco en 1876. Maestro en el relato breve de aventuras, triunfó literariamente con epopeyas como La llamada de lo salvaje, Colmíllo Blanco, su autobiográfico Martín Edén, y sus Pinturas de un pasado muy lejano (Antes de Adán) o de un terrorífico futuro (El talón de hierro). London se quitó la vida, cuando ya estaba alcoholizado, en su rancho de California a los cuarenta años de edad.
Más informaciónPríncipe y mendigo
COP $ 26.000Príncipe y mendigo, publicada en 1881, es una novela que cuenta las peripecias de dos muchachos, Tom Canty y Eduardo, príncipe de Gales, que ven trocados sus papeles sociales (uno es mendigo, el otro príncipe) y se ven obligados a actuar en situaciones que les son desconocidas entre unas gentes que los consideran locos. Ambientada en la época de Enrique VIII de Inglaterra (primera mitad del siglo XVI), la obra tiene un marcado carácter de cuento, tanto por las situaciones y solución de la aventura, como por el carácter didáctico y moralista que el autor quiso darle. Aunque no sea una de las obras más conocidas de Mark Twain, se lee con agrado y las descripciones costumbristas de la ciudad de Londres, donde transcurre la acción, tienen gran vivacidad y constituyen un gran atractivo.
MARK TWAIN, fue bautizado como Samuel Langhorne Clemens, nació el 30 de noviembre de 1835 en la ciudad ribereña de Florida, en Missouri. Desde muy joven trabajó como aprendiz de imprenta, periodista, editor, piloto de río, soldado, buscador de oro, etc. En 1869 se publicaría su primer libro de artículos sobre viajes titulado The Innocents Abroad. Se casó con Olivia Langdon en 1870 y su suerte empezó a cambiar. Tras su primer éxito, The Gilded Age, llegarían obras como Las aventuras de Tom Sawyer, Príncipe y mendigo y Las aventuras de Huckleberry Finn. Murió el 2 I de abril de 1910 como un gran y consolidado autor literario.
Más informaciónCyrano de Bergerac
COP $ 26.000Cyrano de Bergerac, se estrenó en París en 1897 y fue un enorme éxito. La historia completa, es muy conocida: Cyrano de Bergerac es un soldado, dotado de un enorme ingenio para la poesía y la literatura, pero con una enorme nariz que lo tiene acomplejado. Sin embargo, Cyrano vive enamorado de una mujer muy hermosa, a la sazón prima suya, que se llama Roxane. Es un amor del que solo espera desasosiego porque, atenazado por su complejo de fealdad, nunca se atreverá a declarárselo. Roxane. por su parte, también vive enamorada, pero de otro soldado: del cadete gascón Christian de Neuvillette, que es guapo, apuesto y borrico, incapaz de trenzar las palabras precisas al corazón de una mujer como sí sabe hacer Cyrano.
EDMOND ROSTAND (Marsella, 1868-París, 1918). Dramaturgo y poeta francés. Escribió un teatro poético con reminiscencias románticas. Alcanzó la fama con Cyrano de Bergerac (1897), de éxito extraordinario y en la que recogió la tradición iniciada por Víctor Hugo. El resto de su producción se caracteriza por el enfoque romántico y su destreza como dialoguista. Fue miembro de la Academia francesa desde 1902. De su obra podemos destacar: La princesa lejana (1895), fantasía poética basada en una leyenda medieval, La samaritana (1897), El aguilucho (1900), la sátira alegórica Chantecler (1910), el drama La última noche de Don Juan (1921), así como el poemario El vuelo de la Marsellesa (1919) fueron publicados póstumamente en 1921.
Más informaciónRobinson Crusoe
COP $ 29.000Robinson Crusoe es una de las obras de aventuras más famosas del mundo. Escrita por Daniel Defoe, es considerada la primera novela inglesa. Cuenta la historia del joven Robinson Crusoe que embarca en un largo viaje como marinero a bordo de un barco de negocios. Una gran tormenta hunde el barco en el que viajaba, naufragando a una isla deshabitada cerca de Venezuela. Solo y sín modo de escapar, pasará sus aventuras en la isla en la que permanecerá durante veintiocho años.
DANIEL DEFOE nació en Londres el 10 de octubre de 1660, aunque no es una fecha exacta. Su padre fue comerciante de carne. Daniel antepuso «de» a su apellido para darle un aíre más elegante. Defoe abandonó sus estudios para convertirse en un discreto hombre de negocios, cuyas actividades no acabaron de resultar rentables, recibiendo incluso pena de prisión por sus deudas. En 1684 se casó con Mary Tuffley, con quien tuvo ocho hijos, de los que sobrevivieron seis. Fue escritor y periodista, mundialmente conocido por su novela Robinson Crusoe (publicada en 1719), aunque también destacó por su papel en el desarrollo de la prensa y por sus ensayos políticos y sociales. Pese a todo su éxito, Defoe nunca logró una solvencia económica estable. Su muerte en 1731 se dio mientras huía de nuevos acreedores.
Más informaciónEl principito
COP $ 29.000Pocas historias son tan universalmente leídas y apreciadas tanto por niños como adultos por igual como El Principito. Esta obra, que ha capturado los corazones de los lectores de todas las edades, es un cuento poético que viene acompañado de ilustraciones hechas con acuarelas por el mismo Saint-Exupéry. En él, un piloto se encuentra perdido en el desierto del Sahara después de que su avión sufriera una avería, pero para su sorpresa, es ahí donde conoce a un pequeño príncipe proveniente de otro planeta, y que lo enfrentará a muchos mundos que son su propio mundo. A pesar de que es considerado un libro infantil por la forma en la que se encuentra escrito, también posee observaciones profundas sobre la vida y la naturaleza humanas.
Más informaciónEl extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde
COP $ 29.000“Robert Louis Stevenson, digámoslo una vez más, es el mejor contador de historias de la literatura moderna.” - JOSÉ MARÍA GUELBENZU
"Los monstruos, en su deformidad implícita, encarnan la fragilidad humana, las anomalías de la carne y el espíritu, pero sobre todo del cuerpo. A diferencia de los fantasmas, los monstruos pertenecen al mundo material, son tangibles y más que diferentes: únicos. Se saben rechazados, defectuosos. Por eso los que más nos gustan son aquellos que poseen cierta dimensión trágica. No importa qué tan repulsivos sean, nos vemos reflejados en su soledad y tristeza. Todos somos el Dr. Jekyll, pero también, y al mismo tiempo, somos Mr. Hyde." - RODOLFO J.M.
Más informaciónDafnis y Cloe
COP $ 58.000En su lectura estaremos presentes en la vida cotidiana de la Grecia del siglo II, sintiendo sus estaciones, el olor de sus campos, viendo el horizonte de su mar y asombrándonos al ver un ladrón, unos jóvenes de la ciudad que se divierten o el sibilinoMás informaciónEl Cómic Sobre la Guerra Civil
COP $ 307.700Una mirada por los más de setenta años y varios cientos de tebeos y cómics sobre la guerra civil española nos recuerda cómo este periodo histórico ha estado y sigue estando presente en el corazón de muchos, en España y en el exterior. También nos muestra cómo la rememoran diversas sociedades, países en distintas épocas y la enorme variedad de sus recuerdos. Cada historieta es a la vez un relato de historia y un objeto histórico, cada una de ellas habla de la contienda pero también, según el momento de escritura, de la España de la Transición o de la España de hoy, o de la Argentina recién salida de sus años negros o de la identidad de los descendientes de los exiliados en Francia. Unas historietas pretenden solo contarnos la guerra y otras, a través de su evocación, hacernos reflexionar, emocionarnos o movilizarnos. Algunas consideran su combate legítimo y otras la ven como un desastre que ninguna razón puede justificar. Algunas buscan ante todo cerrar las heridas del pasado y otras consideran que las fracturas de la guerra se prolongan en otras contemporáneas.Más información