Literatura

  1. Aprendiendo a Vivir

    COP $ 92.000
    Aprendiendo a vivir es una selección de las crónicas de Clarice Lispector publicadas en el Jornal do Brasil entre septiembre de 1967 y diciembre de 1973. La Clarice que aquí encontramos es el ama de casa que se enfrenta a los problemas domésticos: el presupuesto familiar, la sopera que hay que devolver, la mudez crónica del teléfono, la educación de los hijos... Dos décadas y media después de la aparición de su primer libro, cuando ya figuraba en las enciclopedias como uno de los grandes nombres de la literatura universal, no intenta ser literaria en estos textos que compone, como ella misma afirma, «a vuela máquina». Para muchos, el inesperado placer de descubrir la manera libre y osada en que Clarice se enfrentó a la tarea de escribir semanalmente para un periódico supondrá una maravillosa sorpresa.
    Más información
  2. El proceso

    COP $ 28.000

    La obra de Frank Kafka en general y El proceso en particular colocan al lector ante un mundo en que los personajes se ven sometidos, la mayor parte de las veces, a un destino absurdo del que no pueden escapar. Las situaciones y circunstancias logran envolver a los protagonistas de forma tal que son víctimas de las mismas, estando inermes ante ellas. Todo El proceso está contenido en estas palabras que Kafka enunciaba en otra de sus grandes obras: «... muchas veces es víctima de una simple murmuración, de una casualidad, de una reclamación gratuita y le es absolutamente imposible defenderse, puesto que ni siquiera sabe de qué le acusan». El universo kafkiano es denso, obsesivo pero a la vez fluido e inquietante y de una lectura totalmente apasionante.

    Más información
  3. Una lista de jaulas

    COP $ 61.000

    ""Si de verdad tuviera poderes, podría apagar el dolor igual que puedo cerrar los ojos. Pero no. Lo siento. La piel no se vuelve más gruesa. Todo lo contrario: recuerda". Todo el mundo conoce a Adam Blake: es el chico más amable y sonriente del instituto, ese un poco torpe con tanto carisma que cualquiera pasa por alto sus despistes. A Julián, en cambio, no lo conoce nadie… Excepto Adam Blake. Hace años fueron hermanos adoptivos durante un breve periodo de tiempo, hasta que un familiar reclamó su custodia.

    Cuando se reencuentran, Adam se entusiasma. Julián sigue siendo el mismo de siempre: generoso, algo callado, aficionado a escribir historias y leer libros infantiles. Pero también revela otros aspectos que ignoraba, como una actitud huidiza y el rechazo a hablar de cómo son las cosas en su nuevo hogar. Porque hasta la persona más invisible puede ocultarse tras un velo de secretos y, si uno está dispuesto a descubrirlos, "hay muchas formas de ayudar a los demás, Adam".

    "Lo que sé se queda dentro de mi cabeza cuando me pongo en pie al final del día y regreso a mi habitación para escribir mi lista de jaulas".

    Más información
  4. El origen del mundo y otros cuentos de los in...

    COP $ 64.000

    Este libro es un viaje por los mitos y leyendas de los indios de Canadá y las historias del famoso coyote. Sus historias nos acercan a sus tradiciones, sus rituales y costumbres. Los indios trataban de dar respuesta a los fenómenos de la naturaleza, dar explicación a rituales como la cabaña de sudor o la danza de los búfalos y explicar el origen del mundo. Los cuentos tenían la finalidad de entretener a los niños en los duros inviernos pero a su vez tenían un carácter didáctico. Sólo eran narrados por los miembros más ancianos o más venerados en la tribu y se solían contar alrededor del fuego de noche para estar despiertos ante la llegada de los lobos. Los niños estaban expuestos a muchos peligros al vivir a la intemperie de tal modo que debían conocer los hábitos de los animales más peligrosos o saber orientarse en un bosque frondoso. Los cuentos indios están en su mayoría protagonizados por animales o fenómenos naturales que adoptan actitudes humanizadoras. Esto acerca la historia a los oyentes. Al ser transmitidos de forma oral, envuelven al oyente en cuestión de segundos e invitan a imaginar otro final para la historia, añadir otros personajes o modificar el suceso de acontecimientos al ser narrado. En ocasiones las historias estaban acompañadas de tambores porque representan los latidos del corazón y que estamos vivos al igual que las historias, que cobran vida cuando son narradas. Esto ayuda a los niños a ver que las situaciones en la vida cotidiana tienen diferentes y posibles soluciones. A su vez, la figura del coyote nos ayuda a sacar nuestro lado más pícaro y a comprender que todos tenemos un lado bueno y malo.

    Más información
  5. Cazadores de las nieves

    COP $ 59.000

    Devastado por la guerra de Corea, Yohan deja atrás a su familia y amigos para trasladarse a Brasil. Será allí donde, poco a poco, vaya abandonando su solitaria vida en compañía de unos singulares personajes que entran y salen de ella con frecuencia, como Kiyoshi, el sastre japonés para el que trabaja; Peixe, el jardinero de la iglesia local; o Santi y Bia, dos niños sin hogar. Pero ¿hasta qué punto es posible un futuro reconfortante con un pasado traumático a las espaldas?

    En Cazadores de las nieves, Paul Yoon expone el poder de las segundas oportunidades, la manera en que la esperanza puede disipar la desesperación y cómo una persona que ha perdido un país puede encontrar un nuevo hogar.

    Más información
  6. Después de la fábula

    COP $ 80.000

    En Después de la fábula la poeta colombiana Clara Eugenia Ronderos medita sobre la extraordinaria visión que las palabras nos dan para entender la experiencia humana. Sus poemas se aventuran a contar las fábulas de otra manera y nos permiten escapar de la prisión de la leyenda. Con una poética irónica, original y desgarradora, este libro recorre las narrativas que desde la infancia hasta la edad adulta marcan nuestra visión del mundo y dialoga con ellas desde diferentes miradas. Ronderos presenta una propuesta poética en la que el lenguaje cotidiano crea un imaginario novedoso y fuerte para hablar del amor, la muerte, el deseo, la literatura o el tiempo, temas de siempre, en una forma reveladora.

    Más información
  7. El signo de los cuatro

    COP $ 24.000

    El signo de los cuatro es la segunda novela protagonizada por el célebre detective Sherlock Holmes. A finales del siglo XIX, y tras la desaparición de su padre diez años antes, Mary Morstan recibe una extraña carta en donde alguien le puede informar sobre el destino de su padre. El desconocido remitente, quiere reunirse con Mary. La joven acude a Sherlock Holmes, un detective que en compañía de su amigo el Doctor Watson se encargan de asuntos extraños. El desconocido es Thaddeus Sholto, hijo de un buen amigo del padre de Mary. Thaddeus y su hermano han encontrado un tesoro que estuvieron buscando con su padre durante seis años y que deben compartir con Mary siguiendo las voluntades del fallecido.

    Sír ARTHUR CONAN DOYLE ( I 859-1930), escritor inglés cuyo nombre estará siempre asociado al de su personaje, el detective Sherlock Holmes; es el iniciador del género policíaco. Junto a sus narraciones protagonizadas por Sherlock Holmes y Watson (Estudio en escarlata, El signo de los cuatro, Las aventuras de Sherlock Holmes, El perro de los Baskervílle, El regreso de Sherlock Holmes,...) escritas y publicadas entre 1887 y 1927, hay que colocar sus novelas de anticipación (El mundo perdido, El cinturón envenenado) y de temática histórica (Mícah Clarke, Rodney Stone, Sír Nígel,...), así como obras de historia, como la Historia del espiritismo, tema que le interesó desde 1914, a raíz de su participación como simple soldado en la Primera Guerra Mundial.  

    Más información
  8. La llamada de lo salvaje

    COP $ 24.000

    Buck es un perro que lleva una buena vida en una granja cerca de San Francisco propiedad del juez Millerr, era el perro que reinaba en el lugar hasta que lo roban y lo venden para pagar una deuda de juego. Buck es llevado entonces a Alaska para ser convertido en un perro de tiro por su físico y buen estado. Lo entrenan como perro de trineo y rápidamente aprende a sobrevivir en las noches frías de invierno y en la sociedad de la jauría observando a sus compañeros. Después es vendido y cambia de mano varias veces, mejorando sus cualidades como perro de trineo y líder de la manada.

    JACK LONDON, cuyo verdadero nombre fue John Griffith, nació en San Francisco en 1876. Maestro en el relato breve de aventuras, triunfó literariamente con epopeyas como La llamada de lo salvaje, Colmíllo Blanco, su autobiográfico Martín Edén, y sus Pinturas de un pasado muy lejano (Antes de Adán) o de un terrorífico futuro (El talón de hierro). London se quitó la vida, cuando ya estaba alcoholizado, en su rancho de California a los cuarenta años de edad.

    Más información
  9. Príncipe y mendigo

    COP $ 26.000

    Príncipe y mendigo, publicada en 1881, es una novela que cuenta las peripecias de dos muchachos, Tom Canty y Eduardo, príncipe de Gales, que ven trocados sus papeles sociales (uno es mendigo, el otro príncipe) y se ven obligados a actuar en situaciones que les son desconocidas entre unas gentes que los consideran locos. Ambientada en la época de Enrique VIII de Inglaterra (primera mitad del siglo XVI), la obra tiene un marcado carácter de cuento, tanto por las situaciones y solución de la aventura, como por el carácter didáctico y moralista que el autor quiso darle. Aunque no sea una de las obras más conocidas de Mark Twain, se lee con agrado y las descripciones costumbristas de la ciudad de Londres, donde transcurre la acción, tienen gran vivacidad y constituyen un gran atractivo.

    MARK TWAIN, fue bautizado como Samuel Langhorne Clemens, nació el 30 de noviembre de 1835 en la ciudad ribereña de Florida, en Missouri. Desde muy joven trabajó como aprendiz de imprenta, periodista, editor, piloto de río, soldado, buscador de oro, etc. En 1869 se publicaría su primer libro de artículos sobre viajes titulado The Innocents Abroad. Se casó con Olivia Langdon en 1870 y su suerte empezó a cambiar. Tras su primer éxito, The Gilded Age, llegarían obras como Las aventuras de Tom Sawyer, Príncipe y mendigo y Las aventuras de Huckleberry Finn. Murió el 2 I de abril de 1910 como un gran y consolidado autor literario.

    Más información
  10. Cyrano de Bergerac

    COP $ 26.000

    Cyrano de Bergerac, se estrenó en París en 1897 y fue un enorme éxito. La historia completa, es muy conocida: Cyrano de Bergerac es un soldado, dotado de un enorme ingenio para la poesía y la literatura, pero con una enorme nariz que lo tiene acomplejado. Sin embargo, Cyrano vive enamorado de una mujer muy hermosa, a la sazón prima suya, que se llama Roxane. Es un amor del que solo espera desasosiego porque, atenazado por su complejo de fealdad, nunca se atreverá a declarárselo. Roxane. por su parte, también vive enamorada, pero de otro soldado: del cadete gascón Christian de Neuvillette, que es guapo, apuesto y borrico, incapaz de trenzar las palabras precisas al corazón de una mujer como sí sabe hacer Cyrano.

    EDMOND ROSTAND (Marsella, 1868-París, 1918). Dramaturgo y poeta francés. Escribió un teatro poético con reminiscencias románticas. Alcanzó la fama con Cyrano de Bergerac (1897), de éxito extraordinario y en la que recogió la tradición iniciada por Víctor Hugo. El resto de su producción se caracteriza por el enfoque romántico y su destreza como dialoguista. Fue miembro de la Academia francesa desde 1902. De su obra podemos destacar: La princesa lejana (1895), fantasía poética basada en una leyenda medieval, La samaritana (1897), El aguilucho (1900), la sátira alegórica Chantecler (1910), el drama La última noche de Don Juan (1921), así como el poemario El vuelo de la Marsellesa (1919) fueron publicados póstumamente en 1921.

    Más información