Literatura

  1. Solicitar

    El profesor

    El profesor

    Sin existencias

    COP $ 96.000
    Aunque escrita entre 1845 y 1846, antes que Jane Eyre, El profesor, la primera novela de Charlotte Brontë, no fue publicada hasta 1857, después de su muerte. En vida los editores habían rechazado el manuscrito, que, por su brevedad, su realismo y el carácter de sus personajes cuyo destino es «trabajo durante toda la vida combinado con una moderada dosis de placer», con tradecía los patrones de la «recargada y redundante» novela victoriana. Todo era demasiado «real» en la historia del joven William Crimsworth, el cual, en su voluntad de independencia, desprecia la tiránica protección de sus parientes y se embarca hacia Bruselas, donde consigue un puesto de profesor de inglés en un internado y debe elegir entre las atenciones de la brillante y astuta directora y la tímida admiración de una joven huérfana que, como él, lucha por superarse y salir de la pobreza. La ética del trabajo articula el ideario de la novela, pero en ella destaca asimismo el solitario y doloroso empeño por conservar la fidelidad a los propios principios en un mundo opresivo y prejuicioso, regido por el disimulo, la vigilancia y la afectación. Las relaciones de poder, el lenguaje erótico de la autoridad y la sumisión, la intimidad siempre acosada por los demonios de la naturaleza humana y el habitual marasmo espiritual de los héroes de Charlotte Brontë hallan aquí cumplida representación, y son objeto de un examen tan riguroso como a veces febril. Más información

  2. Solicitar

    Fantasmagoría

    Fantasmagoría

    Sin existencias

    COP $ 75.000
    ¿Es lo mismo un espectro que un fantasma ¿Por qué signos o incidentes se puede reconocer si uno de ellos habita una casa ¿Qué condiciones debe reunir una casa, y cuánto tiempo tiene que pasar desde que fue inaugurada, para acoger a un fantasma ¿Cuáles son sus reglas de etiqueta ¿Y qué tratamiento deben darles los humanos ¿Por qué sale tan caro ser fantasma en un torreón ¿Cobra algún sueldo por sus servicios, y, si es así, cuánto ¿Qué se sabe de las reglas del Comité de Casas Encantadas ¿Cómo se accede al título de fantamaestre Estas y otras preguntas hallarán su respuesta, por boca de un tremendo representante de esta clase especial de seres, en este libro, un breve poema jocoso donde Lewis Carroll, que fue ilustre miembro de la Society for Physical Research, combinó sus estudios y conocimientos sobre la materia con su proverbial sentido del humor. (1869), que aquí se publica, en versión de Javier La Orden, por primera vez en español, es una muestra genuina de la versatilidad y del ingenio de su autor. Nota: contiene imágenes en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado.Estas y otras preguntas hallarán su respuesta, por boca de un tremendo representante de esta clase especial de seres, en este libro, un breve poema jocoso donde Lewis Carroll, que fue ilustre miembro de la Society for Physical Research, combinó sus estudios y conocimientos sobre la materia con su proverbial sentido del humor. (1869), que aquí se publica, en versión de Javier La Orden, por primera vez en español, es una muestra genuina de la versatilidad y del ingenio de su autor. Nota: contiene imágenes en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado.Fantasmagoría (1869), que aquí se publica, en versión de Javier La Orden, por primera vez en español, es una muestra genuina de la versatilidad y del ingenio de su autor. Nota: contiene imágenes en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado.Nota: contiene imágenes en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado. Más información

  3. Solicitar

    La imaginación literaria. Escritos de biografía y crítica

    La imaginación literaria. Escritos de biogra...

    Sin existencias

    COP $ 97.000
    Junto a su faceta como novelista, sin duda la más conocida, Henry James se dedicó ampliamente a lo largo de su vida a la crítica literaria y el ensayo. De entre la amplísima producción que cabría etiquetar como «crítica literaria» se han seleccionado en este volumen, en una primera sección titulada «Biografía literaria», algunas cartas y escritos autobiográficos que muestran el estilo de su escritura y los impulsos y vivencias que le acompañaron toda la vida, y se plasmaron en sus novelas más conocidas. En una segunda parte, titulada «Arte de leer», se recogen críticas de escritores, mayoritariamente contemporáneos suyos, en las que de una forma siempre incisiva y directa analiza el panorama de la literatura y las pretensiones de cada autor. Por último, bajo el epígrafe «Crítica y ficción», se presentan los ensayos más directamente teóricos que Henry James escribió sobre la novela, la crítica, el oficio de escritor y el arte de la ficción.De entre la amplísima producción que cabría etiquetar como «crítica literaria» se han seleccionado en este volumen, en una primera sección titulada «Biografía literaria», algunas cartas y escritos autobiográficos que muestran el estilo de su escritura y los impulsos y vivencias que le acompañaron toda la vida, y se plasmaron en sus novelas más conocidas. En una segunda parte, titulada «Arte de leer», se recogen críticas de escritores, mayoritariamente contemporáneos suyos, en las que de una forma siempre incisiva y directa analiza el panorama de la literatura y las pretensiones de cada autor. Por último, bajo el epígrafe «Crítica y ficción», se presentan los ensayos más directamente teóricos que Henry James escribió sobre la novela, la crítica, el oficio de escritor y el arte de la ficción. Más información

  4. Solicitar

    Páginas autobiográficas

    Páginas autobiográficas

    Sin existencias

    COP $ 85.000
    A instancias del editor de sus , Turguéniev compuso esta serie de , que se publicaron entre 1869 y 1883 y donde, sin «propósito de unidad externa, de narración consecutiva», en «capítulos aislados de mis recuerdos», reconstruía episodios e impresiones de su vida siempre inquieta e itinerante. Desde semblanzas de grandes figuras de los círculos culturales rusos (Gógol, Pushkin, Lérmontov, el pintor Ivánov o el crítico Belinski) hasta testimonios de acontecimientos históricos como la revolución de 1848 en las calles de París o la ejecución de un condenado a muerte, pasando por recuerdos estrictamente personales (un naufragio en su juventud, la polémica recepción de alguna de" sus novelas), estas Páginas constituyen un admirable tejido de vivencias y reflexiones tan francas como sutiles, y tienen en ocasiones, como en el magnífico capítulo «El hombre de las lentes grises», la textura de la mejor ficción. Personajes de una oscuridad diabólica o heroica, celebridades indiscutidas o discutibles, y sucesos cuya envergadura siempre parece estar más allá de sí mismos son tratados con honradez intelectual y mano de estilista. Completa el volumen el ensayo «Hamlet y Don Quijote», una de las más célebres piezas de Turguéniev. Obras completas, Turguéniev compuso esta serie de , que se publicaron entre 1869 y 1883 y donde, sin «propósito de unidad externa, de narración consecutiva», en «capítulos aislados de mis recuerdos», reconstruía episodios e impresiones de su vida siempre inquieta e itinerante. Desde semblanzas de grandes figuras de los círculos culturales rusos (Gógol, Pushkin, Lérmontov, el pintor Ivánov o el crítico Belinski) hasta testimonios de acontecimientos históricos como la revolución de 1848 en las calles de París o la ejecución de un condenado a muerte, pasando por recuerdos estrictamente personales (un naufragio en su juventud, la polémica recepción de alguna de" sus novelas), estas Páginas constituyen un admirable tejido de vivencias y reflexiones tan francas como sutiles, y tienen en ocasiones, como en el magnífico capítulo «El hombre de las lentes grises», la textura de la mejor ficción. Personajes de una oscuridad diabólica o heroica, celebridades indiscutidas o discutibles, y sucesos cuya envergadura siempre parece estar más allá de sí mismos son tratados con honradez intelectual y mano de estilista. Completa el volumen el ensayo «Hamlet y Don Quijote», una de las más célebres piezas de Turguéniev. Páginas autobiográficas, que se publicaron entre 1869 y 1883 y donde, sin «propósito de unidad externa, de narración consecutiva», en «capítulos aislados de mis recuerdos», reconstruía episodios e impresiones de su vida siempre inquieta e itinerante. Desde semblanzas de grandes figuras de los círculos culturales rusos (Gógol, Pushkin, Lérmontov, el pintor Ivánov o el crítico Belinski) hasta testimonios de acontecimientos históricos como la revolución de 1848 en las calles de París o la ejecución de un condenado a muerte, pasando por recuerdos estrictamente personales (un naufragio en su juventud, la polémica recepción de alguna de" sus novelas), estas Páginas constituyen un admirable tejido de vivencias y reflexiones tan francas como sutiles, y tienen en ocasiones, como en el magnífico capítulo «El hombre de las lentes grises», la textura de la mejor ficción. Personajes de una oscuridad diabólica o heroica, celebridades indiscutidas o discutibles, y sucesos cuya envergadura siempre parece estar más allá de sí mismos son tratados con honradez intelectual y mano de estilista. Completa el volumen el ensayo «Hamlet y Don Quijote», una de las más célebres piezas de Turguéniev.  Más información

  5. Solicitar

    Memorias de los últimos dias de Byron y Shelley

    Memorias de los últimos dias de Byron y Shel...

    Sin existencias

    COP $ 89.000
    E.J. Trelawny, marino, quizá pirata, escritor y aventurero, encarnación andante del héroe byroniano y rendido entusiasta del genio de Shelley, vivió junto a los dos poetas sus últimos días, de los que estas Memorias (1858) son una crónica privilegiada. Trelawny descubrió e incineró el cuerpo de Shelley en la playa de Massa, y siempre guardó tributo a su delicadeza y generosidad; veló más tarde el cadáver de Byron en Missolonghi, y aprovechó la ocasión para inspeccionar de cerca los misterios de su cojera. «Conocer personalmente a un escritor supone a menudo la destrucción de la ilusión que sus obras han creado» y, si esto no fue aplicable al «bardo soñador» de Shelley, sí fue la lección aprendida en el caso de Byron, del que este testimonio ofrece un retrato hiriente y desmitificador. En una mezcla insólita de libro de viajes, historia épica (incluida la expedición en apoyo de la Guerra de Independencia Griega, y una larga estancia con un líder guerrillero en una cueva excavada en una pared vertical del monte Parnaso), estudio psicológico y biografía de artista, las Memorias de Trelawny son tanto un vivo documento como un original empeño de creación literaria. Más información

  6. Solicitar

    Confesiones de un asesino Thug

    Confesiones de un asesino Thug

    Sin existencias

    COP $ 107.000
    Hijo de un comerciante de Liverpool asentado en la India, el escritor inglés Philip Meadows Taylor, nacido en 1808, publicó su primera obra, Confesiones de un asesino Thug, en 1839. No obstante esta primera entrega, en la que Meadows Taylor utiliza recursos propios de la ficción y de la literatura de aventuras para relatar unos poco menos que increíbles, aunque contrastados, hechos reales, su carrera literaria se centró en la novela picaresca de ambientación histórica, con títulos como Tippo Sultan, Ralph Darnell y Seeta, sobre la conquista inglesa de la India y las revueltas de los colonizados.La hermandad de los thugs o phansidars («los que actúan mediante engaños»), cuyos sicarios se ganaban la confianza de sus víctimas antes de asesinarlas, inició sus siniestras acciones a comienzos del siglo XIV inspirándose en la devoción por la diosa Bhowani, o Kali, terrible diosa de la destrucción en el panteón hindú. La vasta organización que llegaron a cimentar fue desmantelada finalmente hacia 1850, gracias a los «arrepentidos», después de haberse cobrado la vida de unas cuarenta mil víctimas anuales durante los últimos tres siglos.La hermandad de los thugs o phansidars («los que actúan mediante engaños»), cuyos sicarios se ganaban la confianza de sus víctimas antes de asesinarlas, inició sus siniestras acciones a comienzos del siglo XIV inspirándose en la devoción por la diosa Bhowani, o Kali, terrible diosa de la destrucción en el panteón hindú. La vasta organización que llegaron a cimentar fue desmantelada finalmente hacia 1850, gracias a los «arrepentidos», después de haberse cobrado la vida de unas cuarenta mil víctimas anuales durante los últimos tres siglos. Más información

  7. Solicitar

    Taipi (Un Edén caníbal)

    Taipi (Un Edén caníbal)

    Sin existencias

    COP $ 69.600
    Taipi es el relato prodigioso de las aventuras y desventuras del autor en las Marquesas: la huida del barco, la angustiosa odisea por los valles de Nukuheva, el descubrimiento de un paraíso sorprendente, la vida entre los indígenas, sus costumbres, su dicha paradisiaca, su epicúreo primitivismo..., y el idilio amoroso que se encarna en la belleza de Fayaway. Más información

  8. Solicitar

    Villette

    Villette

    Sin existencias

    COP $ 28.000
    Based on Charlotte Brontës personal experience as a teacher in Brussels, Villette is a moving tale of repressed feelings and subjection to cruel circumstance and position, borne with heroic fortitude. Rising above the frustrations of confinement within a rigid social order, it is also a story of a woman\'s right to love and be loved. Nota: el contenido de este libro se encuentra en inglés. Rising above the frustrations of confinement within a rigid social order, it is also a story of a woman\'s right to love and be loved. Nota: el contenido de este libro se encuentra en inglés. Nota: el contenido de este libro se encuentra en inglés. Más información

  9. Solicitar

    Emilia en vísperas de su boda

    Emilia en vísperas de su boda

    Sin existencias

    COP $ 77.000
    Este texto es un relato epistolar escrito en versos yámbicos, fue compuesto por Hülderlin en la época en que se publicaba su Hiperión y trabajaba en las versiones, nunca terminadas, de su Empédocles. Este "idilio sentimental", poco conocido por los lectores del gran poeta alemán, fue publicado por el editor Steinkopf en su Taschenbuch für Freuenziuuner von Bildung auf das Jahr 1800, un almanaque dirigido principalmente al público lector femenino. Según la caracterización de las formas poéticas realizada por el propio Hülderlin, es el contrapunto idílico-armónico de la problemática trágico-heroica de Hiperiónn o el eremita en Grecia. Hay un claro paralelismo entre los personajes de una y otra obra y entre sus abatares, pero también diferencias, como la sustitución de la lucha de independencia de los griegos por la de los corsos, capitaneados por Pasquale Paoli y, sobre todo, ésta tiene un final feliz y sereno, el heroísmo trágico del Hiperión se transforma en armonía idílica en Emilia, constituyendo así, ambas obras, dos maneras distintas de modular los tonos para escribir, en lo esencial, la misma historia.Nota: esta edición es bilinguë.Según la caracterización de las formas poéticas realizada por el propio Hülderlin, es el contrapunto idílico-armónico de la problemática trágico-heroica de Hiperiónn o el eremita en Grecia. Hay un claro paralelismo entre los personajes de una y otra obra y entre sus abatares, pero también diferencias, como la sustitución de la lucha de independencia de los griegos por la de los corsos, capitaneados por Pasquale Paoli y, sobre todo, ésta tiene un final feliz y sereno, el heroísmo trágico del Hiperión se transforma en armonía idílica en Emilia, constituyendo así, ambas obras, dos maneras distintas de modular los tonos para escribir, en lo esencial, la misma historia.Nota: esta edición es bilinguë.Nota: esta edición es bilinguë. Más información

  10. Solicitar

    Šāḏilīes y alumbrados

    Šāḏilīes y alumbrados

    Sin existencias

    COP $ 105.000
    Esta es la primera vez que se recoge en forma de libro la obra de don Miguel Asín Palacios diles y alumbrados, publicada póstumamente por sus alumnos en la revista Al-Andalus entre 1944, año de la muerte de su autor, y 1951. Aunque lamentablemente inconcluso, este libro es de una importancia singular en el contexto de la obra de Asín Palacios; podría decirse que es su libro más valiente. Trata en él de la preeminencia y del influjo de los al-akbr, o grandes maestros espirituales diles, no sólo sobre los alumbrados, sino sobre los mystici majares del misticismo español, con San Juan y Santa Teresa a la cabeza. Es, pues, un texto fundamental, una de las aportaciones más significativas en el campo de la literatura mística comparada en lo que va de siglo, la obra con la que el maestro Asín pretendía culminar todos sus estudios previos en materia de espiritualidad arábigo-española. Dado su carácter inconcluso y los años transcurridos desde su publicación en Al-Andalus, se hacía necesaria una presentación que actualizara el texto. De tal tarea se ha hecho cargo la Dra. Luce López-Baralt, de la Universidad de Puerto Rico, continuadora de la línea de investigación de Asín Palacios en sus libros Huellas del Islam en la literatura española y San Juan de la Cruz y el Islam.Aunque lamentablemente inconcluso, este libro es de una importancia singular en el contexto de la obra de Asín Palacios; podría decirse que es su libro más valiente. Trata en él de la preeminencia y del influjo de los al-akbr, o grandes maestros espirituales diles, no sólo sobre los alumbrados, sino sobre los mystici majares del misticismo español, con San Juan y Santa Teresa a la cabeza. Es, pues, un texto fundamental, una de las aportaciones más significativas en el campo de la literatura mística comparada en lo que va de siglo, la obra con la que el maestro Asín pretendía culminar todos sus estudios previos en materia de espiritualidad arábigo-española. Dado su carácter inconcluso y los años transcurridos desde su publicación en Al-Andalus, se hacía necesaria una presentación que actualizara el texto. De tal tarea se ha hecho cargo la Dra. Luce López-Baralt, de la Universidad de Puerto Rico, continuadora de la línea de investigación de Asín Palacios en sus libros Huellas del Islam en la literatura española y San Juan de la Cruz y el Islam.Trata en él de la preeminencia y del influjo de los al-akbr, o grandes maestros espirituales diles, no sólo sobre los alumbrados, sino sobre los mystici majares del misticismo español, con San Juan y Santa Teresa a la cabeza. Es, pues, un texto fundamental, una de las aportaciones más significativas en el campo de la literatura mística comparada en lo que va de siglo, la obra con la que el maestro Asín pretendía culminar todos sus estudios previos en materia de espiritualidad arábigo-española. Dado su carácter inconcluso y los años transcurridos desde su publicación en Al-Andalus, se hacía necesaria una presentación que actualizara el texto. De tal tarea se ha hecho cargo la Dra. Luce López-Baralt, de la Universidad de Puerto Rico, continuadora de la línea de investigación de Asín Palacios en sus libros Huellas del Islam en la literatura española y San Juan de la Cruz y el Islam.Es, pues, un texto fundamental, una de las aportaciones más significativas en el campo de la literatura mística comparada en lo que va de siglo, la obra con la que el maestro Asín pretendía culminar todos sus estudios previos en materia de espiritualidad arábigo-española. Dado su carácter inconcluso y los años transcurridos desde su publicación en Al-Andalus, se hacía necesaria una presentación que actualizara el texto. De tal tarea se ha hecho cargo la Dra. Luce López-Baralt, de la Universidad de Puerto Rico, continuadora de la línea de investigación de Asín Palacios en sus libros Huellas del Islam en la literatura española y San Juan de la Cruz y el Islam.Dado su carácter inconcluso y los años transcurridos desde su publicación en Al-Andalus, se hacía necesaria una presentación que actualizara el texto. De tal tarea se ha hecho cargo la Dra. Luce López-Baralt, de la Universidad de Puerto Rico, continuadora de la línea de investigación de Asín Palacios en sus libros Huellas del Islam en la literatura española y San Juan de la Cruz y el Islam. Más información