Literatura
The poems of Wilfred Owen
Sin existencias
COP $ 48.000In his draft preface, Wilfred Owen includes his well-known statement \'My subject is War, and the pity of War. The Poetry is in the Pity\'. All of his important poems were written in just over a year, and Dulce et Decorum Est, S.I.W., Futility and Anthem for Doomed Youth still have an astonishing power to move the reader. Owen pointed out that \'AII a poet can do today is to warn. That is why all true poets must be truthful\'. His warning was based on his acute observation of the soldiers with whom he served on the Western Front, and his poems reflect the horror and the waste of the First Wortd War. This volume contains all Owen\'s best-known poems, only four of which were published, in his lifetime. He was killed a week before the Armistice in November 1918. Nota: El contenido de este libro se encuentra en inglés. That is why all true poets must be truthful\'. His warning was based on his acute observation of the soldiers with whom he served on the Western Front, and his poems reflect the horror and the waste of the First Wortd War. This volume contains all Owen\'s best-known poems, only four of which were published, in his lifetime. He was killed a week before the Armistice in November 1918. Nota: El contenido de este libro se encuentra en inglés. Nota: El contenido de este libro se encuentra en inglés. Más informaciónEl hombre de cincuenta años. La Elegía de M...
Sin existencias
COP $ 64.000«El amor, cuyo poder siente la juventud, se aviene mal con la vejez.» Éste podría ser el lema de los textos que componen el presente volumen: En 1807, a los cincuenta y ocho años, Goethe inicia la redacción de El hombre de cincuenta años, un relato sobre la madurez y las perturbaciones que pueden llegar a sacudirla, pero, ante todo, un elogio de la renuncia. En 1823, sin embargo, su autor, ya septuagenario, durante una estancia en Marienbad se enamora con juvenil arrebato de una adolescente, Ulrike. Como consecuencia de esta pasión y de la negativa que recibe, Goethe escribirá un bellísimo poema, la Elegía de Marienbad. Poco hay en dos versos que se presentan en versión bilingüe de sabia renuncia y mucho, en cambio, de pasión desatada y de trágico lamento. Mucho, también, de despedida, pues con ellos Goethe daba un adiós definitivo a la pasión y, por lo tanto, a la vida. Hasta aquí la literatura. Pero bajo esta historia de amor palpita una versión paralela, recogida a través de textos y documentos contemporáneos: el escándalo que suscitó el amor de este hombre público, la incomprensión de su familia, preocupada por el destino de la herencia, así como el testimonio de la propia Ulrike, plasmado en un breve Esquema autobiográfico que se cierra con una frase bella y enigmática: «No se puede decir que no haya sido un amor». Quién sabe si Goethe no debería haber insistido un poco más.Hasta aquí la literatura. Pero bajo esta historia de amor palpita una versión paralela, recogida a través de textos y documentos contemporáneos: el escándalo que suscitó el amor de este hombre público, la incomprensión de su familia, preocupada por el destino de la herencia, así como el testimonio de la propia Ulrike, plasmado en un breve Esquema autobiográfico que se cierra con una frase bella y enigmática: «No se puede decir que no haya sido un amor». Quién sabe si Goethe no debería haber insistido un poco más.Quién sabe si Goethe no debería haber insistido un poco más. Más informaciónJude el oscuro
Sin existencias
COP $ 109.000En la peripecia de Jude Fawley en el abandono de su mujer, en su renuncia forzosa a seguir estudios universitarios, en la relación ilícita, tortuosa y vagabunda que emprende con su prima Sue, Thomas Hardy quiso basar «una fábula trágica» con el propósito de «mostrar que, como dice Diderot, la ley civil debería ser sólo el enunciado de una ley natural». Sin embargo, esta personal ilustración del conflicto entre la ley y el instinto fue acogida con tanta saña y escándalo por sus contemporáneos que un obispo hasta llegó a quemarla públicamente. «Tal vez el mundo dice uno de sus personajes no esté lo bastante iluminado para comprender una experiencia como esta», y Hardy podría, muy bien haberse defendido con sus palabras. Porque Jude el oscuro (1895) fue la primera novela que se atrevió a hablar a su época, por extenso y sin tapujos, de sexo, matrimonio y religión, y que quiso que fueran sus personajes quienes expusieran las inquietudes e interrogantes cuyas consecuencias sufrían en un mundo que sólo les ofrecía, como respuesta, confusión y oscuridad. Más informaciónLa casa del orgullo
Sin existencias
COP $ 56.000«La carne es aquí dorada»: los Mares del Sur, que Jack London recorrió y conoció a fondo, fueron para su obra literaria de madurez una fuente de inspiración tan rica y poderosa como lo había sido en su juventud la Alaska de los buscadores de oro. Los cuentos de (1909) están situados en las islas Hawai, donde «la tierra y el mar respiran por turno». Sin embargo, en este paraíso de «Junos madurando al sol» y «bronceados Apolos», el hombre blanco ha propagado «la palabra de Dios» y «la palabra del Ron», ha introducido un rígido sistema de explotación económica y de segregación racial, y ha traído, sobre todo, enfermedades desconocidas y fatales como la lepra, «la marca de la Bestia». London enmarca en esta atmósfera crepuscular un dramático recuento de pérdidas y supervivencias, de cruciales reconocimientos afrontados con valor o con cobardía, pues «no es bueno para nadie tener que verse como realmente es, como tampoco es posible verse así durante mucho tiempo y sobrevivir a la experiencia». Con su particular versión naturalista del exotismo romántico, estos relatos ofrecen nuevas perspectivas de la siempre heroica literatura de su autor.La casa del orgullo (1909) están situados en las islas Hawai, donde «la tierra y el mar respiran por turno». Sin embargo, en este paraíso de «Junos madurando al sol» y «bronceados Apolos», el hombre blanco ha propagado «la palabra de Dios» y «la palabra del Ron», ha introducido un rígido sistema de explotación económica y de segregación racial, y ha traído, sobre todo, enfermedades desconocidas y fatales como la lepra, «la marca de la Bestia». London enmarca en esta atmósfera crepuscular un dramático recuento de pérdidas y supervivencias, de cruciales reconocimientos afrontados con valor o con cobardía, pues «no es bueno para nadie tener que verse como realmente es, como tampoco es posible verse así durante mucho tiempo y sobrevivir a la experiencia». Con su particular versión naturalista del exotismo romántico, estos relatos ofrecen nuevas perspectivas de la siempre heroica literatura de su autor.Con su particular versión naturalista del exotismo romántico, estos relatos ofrecen nuevas perspectivas de la siempre heroica literatura de su autor. Más informaciónPara mayores de cuarenta
Sin existencias
COP $ 52.000«Hacia 1922 dice Willa Cather en el preámbulo de este libro el mundo se partió en dos»: la Primera Guerra Mundial había marcado un antes y un después en la historia de la cultura occidental, y hacia «los siete mil años del ayer», y para los «rezagados» en esos años, quiso dirigir la autora los recuerdos, impresiones y ensayos de Para mayores de cuarenta (1936). Esbozos de teoría de la novela y aproximaciones críticas a la obra de escritores como Thomas Mann o Katherine Mansfield alternan en esta colección con semblanzas de nobles y antiguas mujeres a las que conoció y que, por su «verdadero genio de supervivientes», recuerdan a las heroínas de sus novelas: madame Caroline Grout, la sobrina de Flaubert, a quien éste dedicó algunas de sus más célebres y tiernas cartas; la señora Fields, viuda de un editor de Boston, que vivió lo suficiente para conocer a Shelley y a los cubistas; y Sarah Orne Jewett, la escritora de Maine, que «se conformaba con pasar desapercibida, si con ello podía seguir siendo ella misma». Una defensa a ultranza de la personalidad y de la experiencia, de la imbricación entre literatura y vida, caracteriza estas páginas breves, melancólicas e intensas, de un lirismo y una imaginación excepcionales. Más informaciónLos periódicos
Sin existencias
COP $ 50.000Una pareja de periodistas jóvenes, inquietos, pobres, enamorados anda a la caza de la noticia en el bullicioso Londres de principios de siglo. El centro de la atención pública del momento lo ocupa un personaje "universal y ubicuo" que responde al complejo nombre de Sir A.B.C. Beadel-Muffet, K.C.B., M.P., y que no es sino lo que Borges habría llamado una de esas "espléndidas nulidades que cruzan los visibles escenarios del mundo". Cuando un día este admirable caballero desaparece, no sólo deja una codiciada vacante en el olimpo de la fama sino que arroja a esta pareja de reporteros, al laberinto de una investigación cuyo efecto principal será, no obstante, preguntarse de qué manera han podido ellos mismos desencadenar o hubieran podido evitar lo ocurrido y sus consecuencias, aparentemente fatales. Esta obra, excelente nouvelle de la madurez de Henry James, pone sobre el tapete cuestiones tan actuales como la notoriedad de lo banal o como la ética del periodista, y resuelve con tremenda ironía un caso "romántico" de conciencia privada y opinión pública.Esta obra, excelente nouvelle de la madurez de Henry James, pone sobre el tapete cuestiones tan actuales como la notoriedad de lo banal o como la ética del periodista, y resuelve con tremenda ironía un caso "romántico" de conciencia privada y opinión pública. Más informaciónNuestra Carrie
Sin existencias
COP $ 125.000Publicada a regañadientes por su propio editor, que la juzgaba «inmoral» y apenas la distribuyó, pasó prácticamente inadvertida en el momento de su aparición, en 1900. Con el tiempo, sin embargo, habría de ser considerada la gran novela naturalista norteamericana. En ella trazó Theodore Dreiser, con increíble detalle y rigor constructivo, la completa carrera de una heroína desde que, en las primeras páginas, deja su pueblo natal llamándose Caroline Meeber, hasta que, en las últimas, ilumina con su nuevo nombre, Carrie Madenda, las carteleras de los teatros de Broadway. Dos ciudades «hipnóticas», Chicago y Nueva York, que habrá conocido en su miseria y en su magnificencia, acabarán rendidas ante ella. Y dos hombres habrán observado, seguido, propiciado, sufrido, pero no compartido, su ascenso: el alegre Drouet, viajante de comercio, siempre despreocupado y pragmático, amante de los placeres; y George Hurstwood, flamante gerente del bar más animado de Chicago, que por amor dejará posición y familia, cometerá robo y bigamia, y entrará en un implacable proceso de degradación. «El hombre está demasiado familiarizado se dice en la novelacon el lastre de fuerzas inexplicables, invisibles, para seguir dudando de que la mente humana está teñida, movida, arrastrada por cosas que ni resuenan ni hablan. No sólo en las aguas del mar influye la luna.»Nuestra Carrie pasó prácticamente inadvertida en el momento de su aparición, en 1900. Con el tiempo, sin embargo, habría de ser considerada la gran novela naturalista norteamericana. En ella trazó Theodore Dreiser, con increíble detalle y rigor constructivo, la completa carrera de una heroína desde que, en las primeras páginas, deja su pueblo natal llamándose Caroline Meeber, hasta que, en las últimas, ilumina con su nuevo nombre, Carrie Madenda, las carteleras de los teatros de Broadway. Dos ciudades «hipnóticas», Chicago y Nueva York, que habrá conocido en su miseria y en su magnificencia, acabarán rendidas ante ella. Y dos hombres habrán observado, seguido, propiciado, sufrido, pero no compartido, su ascenso: el alegre Drouet, viajante de comercio, siempre despreocupado y pragmático, amante de los placeres; y George Hurstwood, flamante gerente del bar más animado de Chicago, que por amor dejará posición y familia, cometerá robo y bigamia, y entrará en un implacable proceso de degradación. «El hombre está demasiado familiarizado se dice en la novelacon el lastre de fuerzas inexplicables, invisibles, para seguir dudando de que la mente humana está teñida, movida, arrastrada por cosas que ni resuenan ni hablan. No sólo en las aguas del mar influye la luna.»Dos ciudades «hipnóticas», Chicago y Nueva York, que habrá conocido en su miseria y en su magnificencia, acabarán rendidas ante ella. Y dos hombres habrán observado, seguido, propiciado, sufrido, pero no compartido, su ascenso: el alegre Drouet, viajante de comercio, siempre despreocupado y pragmático, amante de los placeres; y George Hurstwood, flamante gerente del bar más animado de Chicago, que por amor dejará posición y familia, cometerá robo y bigamia, y entrará en un implacable proceso de degradación. «El hombre está demasiado familiarizado se dice en la novelacon el lastre de fuerzas inexplicables, invisibles, para seguir dudando de que la mente humana está teñida, movida, arrastrada por cosas que ni resuenan ni hablan. No sólo en las aguas del mar influye la luna.»«El hombre está demasiado familiarizado se dice en la novelacon el lastre de fuerzas inexplicables, invisibles, para seguir dudando de que la mente humana está teñida, movida, arrastrada por cosas que ni resuenan ni hablan. No sólo en las aguas del mar influye la luna.» Más informaciónFábulas y pensamientos
Sin existencias
COP $ 41.000Robert Louis Stevenson (1850-1894), el gran escritor escocés, es conocido universalmente por sus obras de ficción, y sin embargo cultivó con igual acierto la poesía, el ensayo y la narración de viajes.Bajo el título de se han recogido opiniones y consideraciones diseminadas por su correspondencia, sus obras de ensayo y libros de viaje, que muestran el aspecto menos conocido de Stevenson, un autor que subyuga, pero que rara vez se revela en sus libros de ficción. , según Borges "una breve y secreta obra maestra", sorprendentes por su carácter paradójico, complementan esta zona casi inédita de Stevenson y contienen también la magia e imaginación de sus grandes obras.Bajo el título de se han recogido opiniones y consideraciones diseminadas por su correspondencia, sus obras de ensayo y libros de viaje, que muestran el aspecto menos conocido de Stevenson, un autor que subyuga, pero que rara vez se revela en sus libros de ficción. , según Borges "una breve y secreta obra maestra", sorprendentes por su carácter paradójico, complementan esta zona casi inédita de Stevenson y contienen también la magia e imaginación de sus grandes obras.Pensamientos se han recogido opiniones y consideraciones diseminadas por su correspondencia, sus obras de ensayo y libros de viaje, que muestran el aspecto menos conocido de Stevenson, un autor que subyuga, pero que rara vez se revela en sus libros de ficción. , según Borges "una breve y secreta obra maestra", sorprendentes por su carácter paradójico, complementan esta zona casi inédita de Stevenson y contienen también la magia e imaginación de sus grandes obras.Las Fábulas, según Borges "una breve y secreta obra maestra", sorprendentes por su carácter paradójico, complementan esta zona casi inédita de Stevenson y contienen también la magia e imaginación de sus grandes obras. Más informaciónHistorias de fantasmas de un anticuario
Sin existencias
COP $ 44.000Para James, el relato de fantasmas era todo un arte y debía ajustarse a tres normas esenciales: la historia debe tener un marco moderno, para acercar la experiencia al lector, los fenómenos espectrales deben ser malévolos más que beneficiosos, pues se busca provocar el miedo, y debe evitarse escrupulosamente la jerga técnica del «ocultismo» con objeto de no ahogar la emoción directa que suscita la historia. De los relatos que componen este volumen, Historias de fantasmas de un anticuario, comenta James que «El álbum del canónico Alberico» lo escribió en 1894 y lo publicó la National Review, «Corazones perdidos» apareció en el Pall Mall Magazine, y que de las cinco historias restantes la mayoría las leyó a los amigos en Navidades en el King\'s College de Cambridge.De los relatos que componen este volumen, Historias de fantasmas de un anticuario, comenta James que «El álbum del canónico Alberico» lo escribió en 1894 y lo publicó la National Review, «Corazones perdidos» apareció en el Pall Mall Magazine, y que de las cinco historias restantes la mayoría las leyó a los amigos en Navidades en el King\'s College de Cambridge. Más informaciónLa casa en el confín de la tierra
Sin existencias
COP $ 56.000William H. Hodgson es sin duda uno de los representantes más originales de lo que se ha dado en llamar el «cuento materialista de terror». La asombrosa facilidad de Hodgson para recrear atmósferas angustiosas y oprimentes fascinó a H.P. Lovecraft y los escritores de su círculo. A propósito de esta obra, decía Lovecraft: « (1908) quizá la mejor de todas las obras de Hodgson trata de un caserón solitario y temido de Irlanda, que constituye el centro de espantosas fuerzas del trasmundo, y soporta el asedio de híbridas y blasfemas anormalidades que surgen de secretos abismos inferiores. Los vagabundeos del espíritu del narrador durante ilimitados años luz del espacio cósmico y kalpas de eternidad, y su asistencia a la destrucción final del sistema solar, son algo casi único en la literatura fantástica. Por lo demás, a lo largo de la historia se pone de manifiesto la capacidad del autor para sugerir horrores vagos y emboscados en un escenario natural.»La casa en el confín de la Tierra (1908) quizá la mejor de todas las obras de Hodgson trata de un caserón solitario y temido de Irlanda, que constituye el centro de espantosas fuerzas del trasmundo, y soporta el asedio de híbridas y blasfemas anormalidades que surgen de secretos abismos inferiores. Los vagabundeos del espíritu del narrador durante ilimitados años luz del espacio cósmico y kalpas de eternidad, y su asistencia a la destrucción final del sistema solar, son algo casi único en la literatura fantástica. Por lo demás, a lo largo de la historia se pone de manifiesto la capacidad del autor para sugerir horrores vagos y emboscados en un escenario natural.» Más información