Literatura
La metamorfosis
Sin existencias
COP $ 85.000Autor: Franz Kafka
Editorial: Libros del Zorro Rojo
Año de edición: 2007
ISBN: 9788497950039
Formato: LibroTerminado: Tapa Dura
Tamaño: 24 x 22 cm.
Número de páginas: 68
Reseña: Pieza clave dentro de su producción literaria, La metamorfosis, es una vasta y vívida pesadilla en la que gravita toda la intensidad de Franz Kafka. Una de las ficciones más célebres de la literatura del siglo XX.
Más informaciónDivina comedia. Selección
Sin existencias
COP $ 52.000La Divina Comedia es una obra extensa, compleja, extraña, llena de momentos sublimes e inolvidables, pero también de otros difíciles y farragosos. Un grandioso poema donde el autor quiso aunar la poesía con el conocimiento. Un viaje iniciático por los Reinos de Ultratumba lleno de incidentes y peripecias, en las que Dante v ierte toda su fantasía y capacidad de fabulación, desde los parajes más lóbregos e infectos del Infierno, hasta los más resplandecientes e inmateriales del Paraíso, pasando por las delicadas descripciones paisajísticas del Purgatorio. La «Divina Comedia» da cuenta de una complejísima gama de sentimientos humanos que nos emocionan y admiran. Esta selección ofrece un panorama general de la obra que pone de manifiesto el porqué de esa fascinación que no cesa y se renueva a lo largo de los siglos, de esta obra inmensa del genio humano. Más informaciónEl arte de la guerra
Sin existencias
COP $ 33.000El arte de la guerra es el tratado más importante sobre las confrontaciones militares de Oriente. Escrito desde hace 500 años antes de nuestra era, sirvió como guía a los estrategas japoneses de la Segunda Guerra Mundial, y a algunos mandatarios chinos. Este documento ha sido consultado por varios militares diestros, pero su propósito principal es lograr que quienes se vean involucrados en una contienda salgan victoriosos sin derramar una gota de sangre. Más informaciónLa lámpara
Sin existencias
COP $ 70.000Esta es la segunda novela de Clarece Lispector y una de las menos comentadas, como si la crítica no supiera muy bien qué hacer con un texto que, como la lámpara que lleva por título, deslumbra hasta ofuscar y a la vez ilumina aspectos cruciales de la narrativa de Lispector.Reducida a su núcleo esencial, la lámpara es la historia de un probable incesto el de los hermanos Virgínia y Daniel y de una soledad segura, la de Virgínia, que con su soledad construye todas la formas de lo real, las distorsiona, proyecta equívocas, se sitúa y nos sitúa ante la evidencia de la fragilidad de nuestra forma de relacionarnos con los demás y con el mundo. Porque la mirada de Virginia no hace concesiones y penetra hasta esos rincones del yo que los adultos convenimos en ocultar. Por eso, cuando llegue el sorprendente y rápido desenlace, todos comprenderemos que era el único posible.Reducida a su núcleo esencial, la lámpara es la historia de un probable incesto el de los hermanos Virgínia y Daniel y de una soledad segura, la de Virgínia, que con su soledad construye todas la formas de lo real, las distorsiona, proyecta equívocas, se sitúa y nos sitúa ante la evidencia de la fragilidad de nuestra forma de relacionarnos con los demás y con el mundo. Porque la mirada de Virginia no hace concesiones y penetra hasta esos rincones del yo que los adultos convenimos en ocultar. Por eso, cuando llegue el sorprendente y rápido desenlace, todos comprenderemos que era el único posible. Más informaciónIncesto. Diario amoroso (1932 - 1934)
Sin existencias
COP $ 69.000Pocos escritos exploran el amor de una mujer con tanto detalle y con tanta sutileza como este diario inédito y no censurado de Anaïs Nin. Cuando en 1966 empezó a publicar sus diarios, los aspectos más excesivos de su vida fueron eliminados, aunque era evidente que podría haberse sabido más de sus relaciones con Henry Miller, su esposa June, Antonin Artaud, sus psicoanalistas René Allende y Otto Rank o la más intensa de todas ellas: el incesto con su padre. En su cruda exposición de la lucha de una mujer para llegar a un acuerdo consigo misma a través de la escritura, este diario no expurgado desvela a Anaïs Nin, sin máscaras ni secretos, aunque en el fondo permanezca misteriosa y quizá inexplicable. Más informaciónNueva introducción a la teoría de la litera...
Sin existencias
COP $ 106.000Ante el fenómeno literario caben dos opciones: la pesimista, que cree que el ser humano no tiene posibilidad de conocer la verdad y menos de comunicarla, y la optimista, que sostiene que, a pesar de los pesares, los seres humanos tenemos ambas facultades. Lo que decimos en un momento dado no es necesariamente algo que remita a múltiples sentidos figurados y éstos a otros sin ninguna vinculación ni control, sino que puede ser la expresión de un descubrimiento que nos ayuda a nosotros mismos y a otros a crecer en humanidad.Esta sirve de manual de la disciplina para el primer ciclo de los estudios de Filología y trata de forma amena e inteligible las cuestiones literarias que interesan a toda persona culta.Esta sirve de manual de la disciplina para el primer ciclo de los estudios de Filología y trata de forma amena e inteligible las cuestiones literarias que interesan a toda persona culta.Nueva Introducción a la Teoría de la Literatura sirve de manual de la disciplina para el primer ciclo de los estudios de Filología y trata de forma amena e inteligible las cuestiones literarias que interesan a toda persona culta. Más informaciónLa bestia en la Jungla
Sin existencias
COP $ 19.000Él se había creído, por tanto tiempo dueño de una soledad miserable, y he aquí que no estaba solo en absoluto. No lo había estado (según parecía) siquiera un instante desde el episodio del bote en Sorrento. Ahora creía verlo mientras lo contemplaba: era ella la que había estado sola, por culpa de esa desdichada falta de fidelidad. Al contarle lo que le contara, ¿qué había hecho sino pedirle algo Y ella se lo había concedido, caritativamente, sin que él (al menos con un recuerdo o una actitud de espíritu, a falta de un encuentro) se molestará en agradecerle. Le había pedido, simplemente, que al principio no sería de él.. Ella , maravillosa, no lo había hecho en diez años, ni lo hacía ahora. Le debía una gratitud ilimitada. Ese solo hecho justificaba el averiguar qué impresiones recordaba ella.Esta es una excelente obra, la cuál todos los lectores la pueden disfrutar al máximo. Más informaciónDe nada. Diario en verso
Sin existencias
COP $ 58.000Los versos destemplados de este trazan una huella de continuidad con su abundante producción poética de los últimos años: alimentan esa situación límite del "vivir muriendo" del personaje biográfico, que se desdobla en personaje imaginario para mostrar su simulacro de trascendencia, en un mundo donde la angustia y la mecánica de los actos son vaciados permanentemente por el rito de la muerte.La lúcida conciencia moral del autor acentúa una vez más la ironía sobre sí mismo, al representar con humor, desencanto, desesperación y revolución mortuoria su propia decadencia en un diálogo continuo con la cultura universal que revive desde un pasado histórico congelado. Su poesía hirsuta, concisa, dolorida y cruel, pero también intransigente, insiste una vez más en explorar los pliegues de su propia conciencia, para hacer desde allí una crítica despiadada a nuestra modernidad, cuya mediocridad ha degradado y marginado al ser humano.Diario de Nada trazan una huella de continuidad con su abundante producción poética de los últimos años: alimentan esa situación límite del "vivir muriendo" del personaje biográfico, que se desdobla en personaje imaginario para mostrar su simulacro de trascendencia, en un mundo donde la angustia y la mecánica de los actos son vaciados permanentemente por el rito de la muerte.La lúcida conciencia moral del autor acentúa una vez más la ironía sobre sí mismo, al representar con humor, desencanto, desesperación y revolución mortuoria su propia decadencia en un diálogo continuo con la cultura universal que revive desde un pasado histórico congelado. Su poesía hirsuta, concisa, dolorida y cruel, pero también intransigente, insiste una vez más en explorar los pliegues de su propia conciencia, para hacer desde allí una crítica despiadada a nuestra modernidad, cuya mediocridad ha degradado y marginado al ser humano.La lúcida conciencia moral del autor acentúa una vez más la ironía sobre sí mismo, al representar con humor, desencanto, desesperación y revolución mortuoria su propia decadencia en un diálogo continuo con la cultura universal que revive desde un pasado histórico congelado. Su poesía hirsuta, concisa, dolorida y cruel, pero también intransigente, insiste una vez más en explorar los pliegues de su propia conciencia, para hacer desde allí una crítica despiadada a nuestra modernidad, cuya mediocridad ha degradado y marginado al ser humano. Más informaciónLos despojos del sol. Anandas primera y segun...
Sin existencias
COP $ 70.000El autor concibe el vivir habitual como un estar fuera un paseo sin regreso: un vivir (un morir) sin enterarse. l comienza con la ruptura: la conciencia se hace presente: el hombre . Lo experimentado, antes de , existir, lo experimentado, no existir. Arte: verdad. Comemos algo que saboreamos. ¿Cuál la situación ¿Quién devora ¿El manjar ¿Todo es devorado para informarnos de la actitud del ser con respecto al ser En otras palabras, el Juicio. El poeta se entrega rigor e inspiración, sin claudicar, a extraer las posibilidades más secretas del lenguaje.La conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.Los despojos del sol comienza con la ruptura: la conciencia se hace presente: el hombre . Lo experimentado, antes de , existir, lo experimentado, no existir. Arte: verdad. Comemos algo que saboreamos. ¿Cuál la situación ¿Quién devora ¿El manjar ¿Todo es devorado para informarnos de la actitud del ser con respecto al ser En otras palabras, el Juicio. El poeta se entrega rigor e inspiración, sin claudicar, a extraer las posibilidades más secretas del lenguaje.La conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.se sabe. Lo experimentado, antes de , existir, lo experimentado, no existir. Arte: verdad. Comemos algo que saboreamos. ¿Cuál la situación ¿Quién devora ¿El manjar ¿Todo es devorado para informarnos de la actitud del ser con respecto al ser En otras palabras, el Juicio. El poeta se entrega rigor e inspiración, sin claudicar, a extraer las posibilidades más secretas del lenguaje.La conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.saberse, existir, lo experimentado, no existir. Arte: verdad. Comemos algo que saboreamos. ¿Cuál la situación ¿Quién devora ¿El manjar ¿Todo es devorado para informarnos de la actitud del ser con respecto al ser En otras palabras, el Juicio. El poeta se entrega rigor e inspiración, sin claudicar, a extraer las posibilidades más secretas del lenguaje.La conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.ahora experimentado, no existir. Arte: verdad. Comemos algo que saboreamos. ¿Cuál la situación ¿Quién devora ¿El manjar ¿Todo es devorado para informarnos de la actitud del ser con respecto al ser En otras palabras, el Juicio. El poeta se entrega rigor e inspiración, sin claudicar, a extraer las posibilidades más secretas del lenguaje.La conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura. real ¿Quién devora ¿El manjar ¿Todo es devorado para informarnos de la actitud del ser con respecto al ser En otras palabras, el Juicio. El poeta se entrega rigor e inspiración, sin claudicar, a extraer las posibilidades más secretas del lenguaje.La conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.En otras palabras, el Juicio. El poeta se entrega rigor e inspiración, sin claudicar, a extraer las posibilidades más secretas del lenguaje.La conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.La conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.Ananda Primera conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.Ananda Segunda, mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura. Más informaciónEl viaje de invierno
Sin existencias
COP $ 66.000El viaje de invierno, publicado en 1993, narra la historia de un descubrimiento tan hermoso e impactante como enloquecedor: un libro de libros convertido enigmáticamente en el libro de los libros donde la maestría perecquiana navega entre las aguas siempre ambiguas de una narrativa que contiene su propia teoría literaria. Novela hecha de la inteligencia de un autor y de la pasión que siente un hombre, un personaje literario: Vincent Degraël, por la literatura de su tiempo, cuyo modelo evidente y misterioso se presenta y se hurta a nuestra vista, y a la del protagonista, conforme vamos devorando sus palabras. Así, entre el ilusionismo y la ilusión, se despliega ante sus ojos y los nuestros una obra oculta y huidiza que se hace necesaria y verdadera: la obra maestra desconocida de Hugo Vernier, autentica matriz de la literatura en su conjunto. Y con ella de la literatura que recibe el nombre de Perec. Más información