Literatura

  1. Antes de mañana

    COP $ 53.000
    Las obras de este autor están escritas en un lenguaje muy simple, con momentos de humor, incluso en lo que nos puede parecer tragedia, por la poesía y la impotente humanidad de quienes viven situaciones de extrema precariedad a la vista del hombre citadino occidental, lejano a la autenticidad y la solidaridad de quienes son simple y maravillosamente seres humanos en una vida. Esta es la historia de una anciana mujer esquimal que enseña a su nieto, de siete años, como vivir en la vastedad de los hielos esperando que regresen los integrantes de la tribu que cazan en el frío verano. Ella también recuerda su infancia y el encuentro con los espíritus y el hombre blanco que penetra violentamente en su mundo. Cada día y cada noche es un momento de aprendizaje e intensidad del presente y del pasado, de una mañana desoladamente blanca e incierta.En un mundo en que nada se compra y todo se hace, cada acto tiene significación para la vida, y donde las dificultades son un reto de sobrevivencia, la necesidad de contar consigo mismo y con el otro permite seguir mirando las estrellas.En un mundo en que nada se compra y todo se hace, cada acto tiene significación para la vida, y donde las dificultades son un reto de sobrevivencia, la necesidad de contar consigo mismo y con el otro permite seguir mirando las estrellas. Más información
  2. Benito Cereno

    COP $ 36.000
    Un terrible episodio de nuestros anales marítimos lo llamó Benjamín Vicuña Mackenna. Ocurrió en diciembre de 1804 en el mar de la isla Santa María, frente a Lebu, y fue la base del argumento de Benito Cereno, una de las novelas más conocidas de Herman Melville (1819-1891). El autor de Moby Dick supo del levantamiento de esclavos de negros que transportaba el barco español Prueba, comandado por Benito Cerreño, por el libro del capitán Amasa Delan: , publicado en 1817.Se dice que Melvile volvió sobre esa historia en 1839, cuando se produjo un episodio parecido en aguas cubanas. El caso habría reactivado la memoria de Melvilla cuando comenzó a preparar la novela. Cambió el tiempo del episodio, inventó personajes modificó el rol de otros, reemplazó ciudades y, sobre todo, le dio una vuelta de tuerca agregándole misterio psicológico y espesor. Le impuso una ambigüedad que, por momentos, se hace metafísica. Conservó el nombre del capitán aunque debió suprimir la doble r y la ñ, que no existen en inglés.El autor publicó Benito Cereno primero en capítulos, en una revista literaria, a partir de 1853.En 1856 la novela breve apareció junto a otras entre ellas Bartleby y Las Encantadas en (relatos del mirador).Relatos de travesías y viajes por los hemisferios nortes y sur, publicado en 1817.Se dice que Melvile volvió sobre esa historia en 1839, cuando se produjo un episodio parecido en aguas cubanas. El caso habría reactivado la memoria de Melvilla cuando comenzó a preparar la novela. Cambió el tiempo del episodio, inventó personajes modificó el rol de otros, reemplazó ciudades y, sobre todo, le dio una vuelta de tuerca agregándole misterio psicológico y espesor. Le impuso una ambigüedad que, por momentos, se hace metafísica. Conservó el nombre del capitán aunque debió suprimir la doble r y la ñ, que no existen en inglés.El autor publicó Benito Cereno primero en capítulos, en una revista literaria, a partir de 1853.En 1856 la novela breve apareció junto a otras entre ellas Bartleby y Las Encantadas en (relatos del mirador).El autor publicó Benito Cereno primero en capítulos, en una revista literaria, a partir de 1853.En 1856 la novela breve apareció junto a otras entre ellas Bartleby y Las Encantadas en (relatos del mirador).The Piazza Tales (relatos del mirador). Más información