Interés General

  1. Indicios. Poemas escogidos

    COP $ 55.000
    La Muerte (tarde o temprano) es el anonimato, que es la verdad. En sentido lato, ante la Muerte, hay poco que hacer. Irremediable, por cierto; hecho natural, pongamos; camino a una realidad superior e imperecedera, es un decir. El ciudadano que soy, que a la vez escribe, o mejor, hace poemas, ya no se preocupa demasiado ante la perspectiva, bastante cercana, de la Muerte: acepta como verdaderas las palabras de Montaigne cuando dice (parafraseo) que la Muerte no puede ser nada tan tremendo cuando le sucede a todos: concuerdo.
    Más información
  2. Aventuras del soldado desconocido cubano

    COP $ 46.000

    Aventuras del soldado desconocido cubano (1940) se inserta en la corriente literaria antibelicista posterior a la "gran guerra" (1914-1918). Frente a los discursos complacientes de estadistas y especuladores, olvidados del horror y del sufrimiento de las trincheras, durante las dos décadas siguientes irá apareciendo un cuerpo narrativo que pone al descubierto la verídica e íntima historia de los hombres que padecieron aquella carnicería. Desde el satírico relato de El buen soldado Svejk (1921) de J. Hasek, pasando por la crudeza de Sin novedad en el frente (1929) de E.M. Remarque, hasta el desgarrador Senderos de gloria (1935) de H. Cobb fueron muchos los autores que pusieron su pluma al servicio de la necesaria denuncia. En tal escenario no podía faltar la voz de un cubano. EE. UU. había declarado la guerra a Alemania el 6 de abril de 1917; la pequeña Cuba, dependiente entonces de la política norteamericana, en un gesto de excesiva lealtad, le siguió al día siguiente. Es a partir de este contexto que Pablo de la Torriente Brau escribe las aventuras de Hiliodomiro del Sol, un cubano de Santiago de Cuba, que se identifica como el Soldado Desconocido, muerto en las trincheras europeas y cuyos restos reposan en el cementerio de Arlington. Es el relato de un antihéroe, alguien perdido en el sinsentido de una guerra que no es la suya. Narrado con un humor que va de la sátira mordaz a la parodia más cruel, el autor conduce su relato hacia una interpretación de sorprendentes resonancias ideológicas. Lamentablemente, la conclusión del manuscrito quedó interrumpida por la temprana muerte del autor en Majadahonda.

    Más información
  3. Cuerpos, teorías, deseos. Poemas escogidos

    COP $ 55.000

    Soy un escritor plural: he escrito relatos, novelas y ensayos más académicos o más creativos. También he traducido o adaptado teatro, y si no lo he hecho original (creo que no se me da mal el diálogo, soy algo actor) es porque este no es buen tiempo para el teatro, y me abruma escribir un drama, digamos, destinado a pernoctar muchos años en un cajón. He escrito (y escribo) además, cientos, miles de artículos. Pero bueno será repetirlo, creo que en todo ha de sentirse al poeta y yo me sigo diciendo poeta. La poesía, pedantemente hablando, concentra el mayor grado de literaturidad posible. Deseo que el lector de los poemas que siguen recuerde que me encanta la modernidad del clasicismo, pero que haga su lectura y opción de cada poema que prefiera.

    Más información
  4. La casa de Bernarda Alba

    COP $ 24.000

    La obra se desarrolla en un ambiente rural de lo que podríamos denominar la España profunda, aunque la acción ocurre totalmente en ambientes interiores. Su protagonista principal es Bernarda Alba, todo lo que acontece en este Drama de mujeres en los pueblos de España, subtítulo que Federico le puso a la pieza, transcurre en el espacio cerrado de la casa de Bernarda Alba. Allí vive la señora con sus cinco hijas solteras. Las cuatro hermanas menores son fruto del segundo marido de Bernarda que acaba de morir.

    FEDERICO GARCÍA LORCA nació el 5 de junio de I898 en Fuente Vaqueros, Granada. En 19I 9 Federico se marcha a Madrid, al principio vive en una pensión, pero más tarde se traslada a la Residencia de Estudiantes, frecuentando diversos ámbitos y tertulias como el afamado Café Gijón. Conoce a los poetas del momento, como Ángel del Río, Gerardo Diego, Pedro Salinas... En 1929, viaja a Nueva York durante su estancia en la gran ciudad escribió «Poeta en Nueva York». No se sabe bien ni la fecha ni el lugar de su muerte, pero se intuye que la madrugada del 18 de agosto de 1936, fue llevado junto a otros detenidos a una carretera entre Viznar y Alfacar, donde lo fusilaron.

    Más información
  5. Canciones del teatro oscuro

    COP $ 99.000
    Ludwig Rubirosa regresa a Madrid después de dieciséis años, ha cambiado de nombre y de vida, ha dejado atrás la música que escuchaba de niño, ahora es pianista de jazz. Pasea incansable como si pudiera volver a la ciudad de su infancia, a los amores perdidos, a las candilejas y las viejas coplas entre las que creció y que y a casi nadie recuerda. Aquel verano del 74 está lleno de acontecimientos, caen las dictaduras de Portugal y de Grecia, se prepara el impeachment de Nixon…, pero en España el teatro oscuro continúa siendo el mismo. Canciones del teatro oscuro es un regreso en el que resuenan el viejo periodismo de sucesos, un crimen sórdido, los años de oro de la radio, los primeros encuentros eróticos, los recorridos por los barrios y sus cines, los boleros y las coplas que continúan vivos en la memoria colectiva. Más información
  6. Magma

    COP $ 56.000

    Autor: Lars Iyer

    Editorial: Libros del Zorro Rojo
    Pálido Fuego

    Año de edición: 2013

    ISBN: 9788494052927

    Formato: Libro

    Terminado: Rústica

    Tamaño: 13.5 x 23 cm.

    Número de páginas: 168

    Reseña: Combinado literario influenciado por Bernhard, Beckett, Bolaño y Vila-Matas, y salpicado del humor absurdista de los Monty Python, Magma es la primera parte de una obra que ya ha sido calificada en medios británicos y estadounidenses como una de las más brillantes de la década.
    Más información
  7. Sentido y sensibilidad

    COP $ 30.000
    A través del contraste de caracteres de dos hermanas, una todo razonamiento y juicio (el sentido) y la otra toda pasión, emoción romanticismo (la sensibilidad), así como las vicisitudes de sus amores, la autora inglesa Jane Austen (1775 - 1817) nos ha legado una acabada pintura de la sociedad de su tiempo. Sus reacciones, penas y alegrías, en las que está patente siempre el triunfo del amor con una concepción muy moderna del tema, por encima de obstáculos e imponderables y con una sutil ironía y humor que hacen más atractiva su lectura. Más información
  8. Persuasión

    COP $ 30.000
    La última novela de la inglesa Jane Austen (1775 - 1817), completada justo meses antes de su muerte y publicada póstumamente ese mismo año. En ella Austen nos presenta la historia de Anne Elliot y su reencuentro con un viejo amor, Frederick Wentworth, años después de un compromiso terminado por el miedo y la presión familiar. La escritora explora los temas del rol de la mujer en la sociedad inglesa de principios del siglo XIX, la persuasión y la presión social, sin perder su característico estilo mordaz e irónico. Más información
  9. Orgullo y prejuicio

    COP $ 30.000
    Novela de la inglesa Jane Austen (1775 - 1817) publicada en 1817 y pionera en su género. En ella se combina con gran maestría la pincelada realista y costumbrista y la sátira poética y sentimental de un mundo que muere y otro que surge con fuerza, otorgando a su autora un lugar destacado en la novelística de todos los tiempos. Teatral como ninguna, fue arrebatada por Broadway como comedia musical y por el cine con Greer Garson y Laurence Olivier como protagonista.
    Más información
  10. El Valle del Terror

    COP $ 28.000
    Novela del gran escrito britanico sir Arthur Conan Doyle (1859-1930) publicada en 1915, una de las mejores en que aparecen el famosísimo detective Sherlock Holmes y su inseparable amigo y ayudante, el Dr. Watson, desentrañando los misterios que encerraba el Valle del Terror (The Valley of Fear) que da título a la obra y que cierra la serie, digna de figurar a la altura de El sabueso de Baskerville, las más conocida.
    Más información