Interés General
La flecha de oro
Sin existencias
COP $ 102.000Definida por su autor como la historia de una iniciación a «la vida de la pasión», (1919) es una de las últimas obras de Joseph Conrad. A partir del recuerdo de sus inicios como marino y sobre el telón de fondo de la tercera guerra carlista, Conrad relata aquí el encuentro en Marsella de un «joven Ulises», aún ignorante «no tanto de lo que la vida puede depararnos [...], sino de lo que la vida contiene en realidad», con una dama vasca, doña Rita, rica y bella viuda de un pintor parisino, por quien los hombres confabulan, enloquecen y se baten. Uno de esos hombres ha sido el mismo pretendiente don Carlos de Barban; otro será el héroe sin nombre de la novela, que se embarca, por una causa en la que no cree, «con una suerte de desesperación obstinada y sin remedio, como un hombre aceptablemente honrado que se diera a la bebida», en una peligrosa aventura de contrabando de armas. El entorno fanático y conspirador de doña Rita depara grotescas revelaciones al joven marino, que de la vida apenas conoce «problemas concretos» y «hombres sencillos», y que se ve abocado a un mundo donde de poco le sirve su experiencia con «las fuerzas elementales de la naturaleza». La flecha de oro es una sutil, alambicada, sardónica novela de aprendizaje, construida, como tantas de Conrad, sobre el umbral de una nueva existencia más «informada», pero también más amarga.La flecha de oro (1919) es una de las últimas obras de Joseph Conrad. A partir del recuerdo de sus inicios como marino y sobre el telón de fondo de la tercera guerra carlista, Conrad relata aquí el encuentro en Marsella de un «joven Ulises», aún ignorante «no tanto de lo que la vida puede depararnos [...], sino de lo que la vida contiene en realidad», con una dama vasca, doña Rita, rica y bella viuda de un pintor parisino, por quien los hombres confabulan, enloquecen y se baten. Uno de esos hombres ha sido el mismo pretendiente don Carlos de Barban; otro será el héroe sin nombre de la novela, que se embarca, por una causa en la que no cree, «con una suerte de desesperación obstinada y sin remedio, como un hombre aceptablemente honrado que se diera a la bebida», en una peligrosa aventura de contrabando de armas. El entorno fanático y conspirador de doña Rita depara grotescas revelaciones al joven marino, que de la vida apenas conoce «problemas concretos» y «hombres sencillos», y que se ve abocado a un mundo donde de poco le sirve su experiencia con «las fuerzas elementales de la naturaleza». La flecha de oro es una sutil, alambicada, sardónica novela de aprendizaje, construida, como tantas de Conrad, sobre el umbral de una nueva existencia más «informada», pero también más amarga.Uno de esos hombres ha sido el mismo pretendiente don Carlos de Barban; otro será el héroe sin nombre de la novela, que se embarca, por una causa en la que no cree, «con una suerte de desesperación obstinada y sin remedio, como un hombre aceptablemente honrado que se diera a la bebida», en una peligrosa aventura de contrabando de armas. El entorno fanático y conspirador de doña Rita depara grotescas revelaciones al joven marino, que de la vida apenas conoce «problemas concretos» y «hombres sencillos», y que se ve abocado a un mundo donde de poco le sirve su experiencia con «las fuerzas elementales de la naturaleza». La flecha de oro es una sutil, alambicada, sardónica novela de aprendizaje, construida, como tantas de Conrad, sobre el umbral de una nueva existencia más «informada», pero también más amarga.La flecha de oro es una sutil, alambicada, sardónica novela de aprendizaje, construida, como tantas de Conrad, sobre el umbral de una nueva existencia más «informada», pero también más amarga. Más informaciónFriedrich Hölderlin. Odas
Sin existencias
COP $ 72.000Los poemas recogidos en este volumen de Odas, abarcan seis años de 1796 a 1802. Son años clave en su trayectoria, pues en ellos conoce y se enamora de su Diotima, ve publicado su Hiperión, debe abandonar Francfort y a su amada, fracasa en sus proyectos como editor de una revista literaria, viaja a Suiza y a Francia, manifiesta los primeros síntomas de su enfermedad y acaba conociendo la muerte de Susette y refugiándose en casa de su madre en Nürtingen. Son años en que trabaja febrilmente en sus poemas, revisándolos y reescribiéndolos constantemente, y en que se alternan la composición de elegías, cantos, y odas, que han sido seleccionadas por Txaro Santoro para su trabajo de edición y traducción." Nota: esta obra es bilingüe.Nota: esta obra es bilingüe. Más informaciónParís era ayer (1925-1939)
Sin existencias
COP $ 113.000Janet Flanner forma parte del grupo de escritoras norteamericanas que poblaron la Orilla Izquierda a partir de la década de 1920, figuras como Gertrude Stein o Djuna Barnes con las que ella compartiría amistad y experiencias, así como un lesbianismo apenas velado. El suyo es el testimonio de una mujer que completa, o contradice, la mirada de otros escritores de la «generación perdida» que participaron en lo que Hemingway gran amigo también de Flanner describió en su novela Paris era una fiesta. Entre 1925 y 1975 Janet Flanner escribió quincenalmente una columna para la revista The New Yorker con el título de «Carta desde París». París era ayer es una antología de los artículos escritos entre 1925 y 1939, que tratan con la misma elocuencia el arte de Isadora Duncan, los escándalos financieros o la llegada de Lindbergh que la muerte de personajes como Ravel, Clemenceau o Marie Curie. Preservan, con la vividez de lo inmediato, «la melodía de una era», el apasionante mundo del París de entreguerras, contado desde dentro y de forma directa: desde la crónica ligera o irónica hasta la constatación, con el éxodo de los republicanos españoles o el inicio de la segunda Guerra Mundial, de que París, como quintaesencia de una determinada idea de civilización, era un símbolo en trance de destrucción.París era ayer es una antología de los artículos escritos entre 1925 y 1939, que tratan con la misma elocuencia el arte de Isadora Duncan, los escándalos financieros o la llegada de Lindbergh que la muerte de personajes como Ravel, Clemenceau o Marie Curie. Preservan, con la vividez de lo inmediato, «la melodía de una era», el apasionante mundo del París de entreguerras, contado desde dentro y de forma directa: desde la crónica ligera o irónica hasta la constatación, con el éxodo de los republicanos españoles o el inicio de la segunda Guerra Mundial, de que París, como quintaesencia de una determinada idea de civilización, era un símbolo en trance de destrucción. Más informaciónJoseph Balsamo. Memorias de un médico. Tomos...
Sin existencias
COP $ 198.000El personaje que da nombre a esta novela primera del ciclo titulado Memorias de un médico que Dumas consagró a la Revolución francesa no es otro que el célebre aventurero y adivino conocido como conde Cagliostro. Enmarcada en los años que median entre la llegada de María Antonieta a Francia y la muerte de Luis XV (1770-1774), Joseph Balsamo (1846-1848) constituye un relato vivo, trepidante, a la altura de las mejores obras de su autor, Dumas teje una intriga densa en la que tienen un papel destacado personajes históricos como madame Du Barry, Richelieu, el cardenal de Rohan o el propio Rousseau. Balsamo, experto en magia y magnetismo, acompañado por el siniestro alquimista Althotas, encabeza una sociedad secreta cuya finalidad es derrocar las monarquías e instaurar un gobierno basado en la soberanía popular. En la corte de Luis XV un monarca libertino y pusilánime se vive un clima de corrupción que desembocará en la Revolución. Y en el centro de esta vorágine los lectores asistirán a las aventuras de personajes como Andrée de Taverney víctima inocente de los manejos cortesanos o Gilbert, el chico de pueblo enamorado de quien no debe, cuya existencia se verá transformada por las enseñanzas de Rousseau.Joseph Balsamo es una novela de dimensiones colosales: la fatalidad, el amor no correspondido, el ocultismo, la política, la filosofía, componen un apasionante fresco histórico salpicado de sacrificios y traiciones. A su término, el encuentro entre Marat y Rousseau, que esperan juntos el anuncio de la muerte del rey, parece preludiar el advenimiento de una nueva era.Joseph Balsamo es una novela de dimensiones colosales: la fatalidad, el amor no correspondido, el ocultismo, la política, la filosofía, componen un apasionante fresco histórico salpicado de sacrificios y traiciones. A su término, el encuentro entre Marat y Rousseau, que esperan juntos el anuncio de la muerte del rey, parece preludiar el advenimiento de una nueva era. Más informaciónLo más selecto - Cuentos y nouvelles
Sin existencias
COP $ 134.000En esta edición se reúnen dos volúmenes de cuentos y nouvelles de Henry James tal como se publicaron en vida de su autor: (1889) y (1903). Ambos volúmenes pertenecen a su etapa de madurez: se trata, pues, de una muestra representativa, fiel a su concepción original, y prácticamente inédita sólo dos de los trece relatos incluidos habían aparecido antes en España, del James más exquisito y profundo, el de la época, por un lado, de Los papeles de Aspern y La lección del maestro y, por otro, de Los embajadores. «No es culpa mía dice uno de los narradores de esta selecciónestá hecho de tal manera que con frecuencia encuentra más vida en situaciones oscuras y sujetas a interpretación que en el grosero barullo del primer plano.» Personalidades oscuras y muchas veces sin recursos constituyen de hecho el cuadro general de estas narraciones; sin embargo, su carácter no impide que sean delicadas, críticas, artísticas, a veces suicidas figuras de la verdad (de la libertad incluso) que, por obra de la más intensa observación y del más mágico estilo, arrebatan a cualquier héroe o heroína convencional la dignidad del protagonismo. Como dice uno de los personajes: «No tenemos posición social, pero no nos importa, ¿verdad; eso es porque conocemos la diferencia entre las realidades y las farsas».Una vida en Londres y otros relatos (1889) y (1903). Ambos volúmenes pertenecen a su etapa de madurez: se trata, pues, de una muestra representativa, fiel a su concepción original, y prácticamente inédita sólo dos de los trece relatos incluidos habían aparecido antes en España, del James más exquisito y profundo, el de la época, por un lado, de Los papeles de Aspern y La lección del maestro y, por otro, de Los embajadores. «No es culpa mía dice uno de los narradores de esta selecciónestá hecho de tal manera que con frecuencia encuentra más vida en situaciones oscuras y sujetas a interpretación que en el grosero barullo del primer plano.» Personalidades oscuras y muchas veces sin recursos constituyen de hecho el cuadro general de estas narraciones; sin embargo, su carácter no impide que sean delicadas, críticas, artísticas, a veces suicidas figuras de la verdad (de la libertad incluso) que, por obra de la más intensa observación y del más mágico estilo, arrebatan a cualquier héroe o heroína convencional la dignidad del protagonismo. Como dice uno de los personajes: «No tenemos posición social, pero no nos importa, ¿verdad; eso es porque conocemos la diferencia entre las realidades y las farsas».Lo más selecto (1903). Ambos volúmenes pertenecen a su etapa de madurez: se trata, pues, de una muestra representativa, fiel a su concepción original, y prácticamente inédita sólo dos de los trece relatos incluidos habían aparecido antes en España, del James más exquisito y profundo, el de la época, por un lado, de Los papeles de Aspern y La lección del maestro y, por otro, de Los embajadores. «No es culpa mía dice uno de los narradores de esta selecciónestá hecho de tal manera que con frecuencia encuentra más vida en situaciones oscuras y sujetas a interpretación que en el grosero barullo del primer plano.» Personalidades oscuras y muchas veces sin recursos constituyen de hecho el cuadro general de estas narraciones; sin embargo, su carácter no impide que sean delicadas, críticas, artísticas, a veces suicidas figuras de la verdad (de la libertad incluso) que, por obra de la más intensa observación y del más mágico estilo, arrebatan a cualquier héroe o heroína convencional la dignidad del protagonismo. Como dice uno de los personajes: «No tenemos posición social, pero no nos importa, ¿verdad; eso es porque conocemos la diferencia entre las realidades y las farsas».«No es culpa mía dice uno de los narradores de esta selecciónestá hecho de tal manera que con frecuencia encuentra más vida en situaciones oscuras y sujetas a interpretación que en el grosero barullo del primer plano.» Personalidades oscuras y muchas veces sin recursos constituyen de hecho el cuadro general de estas narraciones; sin embargo, su carácter no impide que sean delicadas, críticas, artísticas, a veces suicidas figuras de la verdad (de la libertad incluso) que, por obra de la más intensa observación y del más mágico estilo, arrebatan a cualquier héroe o heroína convencional la dignidad del protagonismo. Como dice uno de los personajes: «No tenemos posición social, pero no nos importa, ¿verdad; eso es porque conocemos la diferencia entre las realidades y las farsas». Más informaciónNarraciones completas (Schiller)
Sin existencias
COP $ 60.000Aunque su nombre ha quedado ligado a la historia como gran poeta dramático, Friedrich Schiller escribió en la década de 1780 una serie de narraciones que consolidaron su fama y su polifacético talento literario. En este volumen se reúnen todas ellas, en un breve pero riquísimo recorrido que parte de los años del llega al Clasicismo de Weimar. La peripecia de dos hermanos enamorados de la misma mujer da pie en «Una acción generosa» a una trágica historia de renuncia y error. «El paseo bajo los tilos» es un pequeño diálogo filosófico sobre el placer y la desesperación y su coincidencia bajo todas las formas de la naturaleza. Una recreación de Diderot sirve en «Curioso ejemplo de una venganza femenina» para una deliciosa nouvelle de ardides y humillaciones que justifica el derecho de «una mujer de honor» a vengarse «del asesino de su corazón». El clima de se respira en la rebeldía y el pathos de «El delincuente por culpa del honor perdido», pero Schiller se plantea aquí el caso como «la disección de un delito»: su héroe, ofendido por «la humanidad entera», es ya también un hombre visto por un historiador. «El visionario», que transcurre en una Venecia de encantos e intrigas, espíritus y espías, es el relato más conocido de su autor: su carácter de novela inacabada concuerda casi deliberadamente con las máscaras de su discurso y de su técnica narrativa. Por último, en «Una jugada del destino» se ve a un burgués «favorito de la fortuna» reducido a «un monstruo que despertaba pavor», y en pocas páginas una magistral condensación de toda una vida sometida a una dura prueba sin enseñanza.Sturm und Drangy llega al Clasicismo de Weimar. La peripecia de dos hermanos enamorados de la misma mujer da pie en «Una acción generosa» a una trágica historia de renuncia y error. «El paseo bajo los tilos» es un pequeño diálogo filosófico sobre el placer y la desesperación y su coincidencia bajo todas las formas de la naturaleza. Una recreación de Diderot sirve en «Curioso ejemplo de una venganza femenina» para una deliciosa nouvelle de ardides y humillaciones que justifica el derecho de «una mujer de honor» a vengarse «del asesino de su corazón». El clima de se respira en la rebeldía y el pathos de «El delincuente por culpa del honor perdido», pero Schiller se plantea aquí el caso como «la disección de un delito»: su héroe, ofendido por «la humanidad entera», es ya también un hombre visto por un historiador. «El visionario», que transcurre en una Venecia de encantos e intrigas, espíritus y espías, es el relato más conocido de su autor: su carácter de novela inacabada concuerda casi deliberadamente con las máscaras de su discurso y de su técnica narrativa. Por último, en «Una jugada del destino» se ve a un burgués «favorito de la fortuna» reducido a «un monstruo que despertaba pavor», y en pocas páginas una magistral condensación de toda una vida sometida a una dura prueba sin enseñanza.Los bandidos se respira en la rebeldía y el pathos de «El delincuente por culpa del honor perdido», pero Schiller se plantea aquí el caso como «la disección de un delito»: su héroe, ofendido por «la humanidad entera», es ya también un hombre visto por un historiador. «El visionario», que transcurre en una Venecia de encantos e intrigas, espíritus y espías, es el relato más conocido de su autor: su carácter de novela inacabada concuerda casi deliberadamente con las máscaras de su discurso y de su técnica narrativa. Por último, en «Una jugada del destino» se ve a un burgués «favorito de la fortuna» reducido a «un monstruo que despertaba pavor», y en pocas páginas una magistral condensación de toda una vida sometida a una dura prueba sin enseñanza. Más informaciónOcho mortales poseídas
Sin existencias
COP $ 75.000A excepción del último de ellos, fechado en 1944 el mismo mes en que falleció su abuela, los relatos de Tennessee Williams reunidos en Ocho mortales poseídas fueron escritos a principios de la década de 1970. Son piezas de madurez, pues, en las que el autor parece volver la mirada a los temas y personajes que lo convirtieron en un clásico desde una nostalgia mordaz y un humor grotesco. «Si no se es capaz de hablar en susurros, lo sabio es gritar», y esta sabiduría del grito preside la semblanza de ocho mujeres que no se resignan a verse atrapadas ni en la «conspiración de mediocridad» a la que las somete el mundo ni tampoco en la irreductible mortalidad que les impone el destino. Puede tratarse de una principessa de ciento dos años que no soporta que la toque «nadie que no sea mi amante», de una «soltera erótica, no frígida, de casi treinta años» que viola las leyes raciales del viejo sur, de una joven que a los veintidós aún no ha tenido la menstruación y aspira a ver su vida «completada», de una poetisa que no puede morirse sin saber antes lo que dirán de ella las necrológicas, o de alguna que otra, en fin, «joven dama heroicamente disoluta». La galería de figuras es luminosa, procaz, muchas veces obscena. La locura como júbilo y la barbaridad como pureza. Más informaciónOscar Wilde. Una vida en cartas
Sin existencias
COP $ 119.000Este volumen ofrece una selección explicada y cronológicamente ordenada de las cartas de Oscar Wilde realizada por Merlin Holland, nieto suyo y especialista en su obra, de manera que componen la autobiografía que él nunca escribió. Todo Wilde está aquí, en la escritura ligera o acerada, en el ingenio o en la desesperanza, en el deseo o en su retractación: el joven abanderado del esteticismo, el moderno árbitro de la elegancia que ilustra a rudos mineros norteamericanos, el chispeante autor de comedias de sociedad, el marido y padre, el amante de Bosie de sus cabellos dorados y de su «egoísmo sin imaginación», el preso de Reading, el hombre caído «un problema patológico a ojos de los científicos alemanes», el arrepentido que abjura del paganismo, el amante que vuelve a amar, «el perro paria del siglo XIX» que pide prestado a todo el mundo, incluido el conserje de su hotel. «Cuando los salaces y los impotentes te atacan, ten por seguro que tienes razón», le escribía a un amigo en 1894; en 1898, le confesaría a otro: «La vida, que tanto he amado demasiado me ha despedazado como un tigre, así que cuando vengas a verme comprobarás la desastrosa ruina en que se ha convertido lo que en otro tiempo fue maravilloso y brillante y terriblemente improbable». Oscar Wilde: Una vida en cartas es la crónica espléndida de una mudanza terrible, y un auténtico espejo de la vida y la literatura de uno de los genios del siglo XIX. Más informaciónBatú
Sin existencias
COP $ 106.000Esta es una novela central del fresco histórico, en tres entregas, que el autor soviético Vasili Yan dedicó a narrar la conquista mongola del Mundo. Y es que ésa era la aspiración de la ola de jinetes nómadas que se desbordó hacia Occidente en el siglo XIII: conquistar el Mundo. Y de hecho, el tercer título de esta trilogía de Vasili Yan Hasta el último mar hace referencia a esa soberanía de dimensión total que animaba el propósito de los gengis-kánidas. Llegar «hasta el último mar» fue el objetivo de Gengis-Kan y de sus sucesores. es una novela histórica realista y marcadamente épica a la vez. Realista porque los acontecimientos que se narran responden a lo ocurrido en este choque entre la Estepa y Occidente. Épica por el tono semilegendario adoptado por Vasili Yan para narrar tan colosales acontecimientos.Batú es una novela histórica realista y marcadamente épica a la vez. Realista porque los acontecimientos que se narran responden a lo ocurrido en este choque entre la Estepa y Occidente. Épica por el tono semilegendario adoptado por Vasili Yan para narrar tan colosales acontecimientos. Más informaciónEl club de los incomprendidos. Cuatro granuja...
Sin existencias
COP $ 75.000El Club de los Incomprendidos o «cuatro granujas sin tacha», narra las diferentes historias de cuatro hombres que han formado un extraño Club, unidos por el vínculo común de sus maltrechas reputaciones. Así, los cuatro miembros fundadores del Club de los Incomprendidos (el ladrón, el charlatán, el asesino y el traidor) han sido difamados con negros y repugnantes crímenes, pero no se han visto perseguidos por sus fechorías, sino por sus ocultas virtudes. Más información