Interés General

  1. Emilia en vísperas de su boda

    COP $ 77.000
    Este texto es un relato epistolar escrito en versos yámbicos, fue compuesto por Hülderlin en la época en que se publicaba su Hiperión y trabajaba en las versiones, nunca terminadas, de su Empédocles. Este "idilio sentimental", poco conocido por los lectores del gran poeta alemán, fue publicado por el editor Steinkopf en su Taschenbuch für Freuenziuuner von Bildung auf das Jahr 1800, un almanaque dirigido principalmente al público lector femenino. Según la caracterización de las formas poéticas realizada por el propio Hülderlin, es el contrapunto idílico-armónico de la problemática trágico-heroica de Hiperiónn o el eremita en Grecia. Hay un claro paralelismo entre los personajes de una y otra obra y entre sus abatares, pero también diferencias, como la sustitución de la lucha de independencia de los griegos por la de los corsos, capitaneados por Pasquale Paoli y, sobre todo, ésta tiene un final feliz y sereno, el heroísmo trágico del Hiperión se transforma en armonía idílica en Emilia, constituyendo así, ambas obras, dos maneras distintas de modular los tonos para escribir, en lo esencial, la misma historia.Nota: esta edición es bilinguë.Según la caracterización de las formas poéticas realizada por el propio Hülderlin, es el contrapunto idílico-armónico de la problemática trágico-heroica de Hiperiónn o el eremita en Grecia. Hay un claro paralelismo entre los personajes de una y otra obra y entre sus abatares, pero también diferencias, como la sustitución de la lucha de independencia de los griegos por la de los corsos, capitaneados por Pasquale Paoli y, sobre todo, ésta tiene un final feliz y sereno, el heroísmo trágico del Hiperión se transforma en armonía idílica en Emilia, constituyendo así, ambas obras, dos maneras distintas de modular los tonos para escribir, en lo esencial, la misma historia.Nota: esta edición es bilinguë.Nota: esta edición es bilinguë. Más información
  2. Esto sucede cuando el corazón de una mujer s...

    COP $ 61.000
    Para Margaret Randall la creación poética "lo abarca todo" y es "asunto de vida o muerte", jamás un simple "hilo de palabras". Declara estar "comprometida con la vida, con su condición de mujer y de ser humano" y eso le hace estar "comprometida con la poesía". Poesía que incluye lo personal y lo colectivo, el erotismo y la política, la vida de su autora y la de los y las demás en un amplísimo registro que funde, igualmente, las tradiciones poéticas norteamericana e hispanoamericana, y siempre desde una perspectiva de mujer que la diferencia y enriquece.Nota: esta edición es bilingüe.Nota: esta edición es bilingüe. Más información
  3. Solicitar

    Šāḏilīes y alumbrados

    Šāḏilīes y alumbrados

    Sin existencias

    COP $ 105.000
    Esta es la primera vez que se recoge en forma de libro la obra de don Miguel Asín Palacios diles y alumbrados, publicada póstumamente por sus alumnos en la revista Al-Andalus entre 1944, año de la muerte de su autor, y 1951. Aunque lamentablemente inconcluso, este libro es de una importancia singular en el contexto de la obra de Asín Palacios; podría decirse que es su libro más valiente. Trata en él de la preeminencia y del influjo de los al-akbr, o grandes maestros espirituales diles, no sólo sobre los alumbrados, sino sobre los mystici majares del misticismo español, con San Juan y Santa Teresa a la cabeza. Es, pues, un texto fundamental, una de las aportaciones más significativas en el campo de la literatura mística comparada en lo que va de siglo, la obra con la que el maestro Asín pretendía culminar todos sus estudios previos en materia de espiritualidad arábigo-española. Dado su carácter inconcluso y los años transcurridos desde su publicación en Al-Andalus, se hacía necesaria una presentación que actualizara el texto. De tal tarea se ha hecho cargo la Dra. Luce López-Baralt, de la Universidad de Puerto Rico, continuadora de la línea de investigación de Asín Palacios en sus libros Huellas del Islam en la literatura española y San Juan de la Cruz y el Islam.Aunque lamentablemente inconcluso, este libro es de una importancia singular en el contexto de la obra de Asín Palacios; podría decirse que es su libro más valiente. Trata en él de la preeminencia y del influjo de los al-akbr, o grandes maestros espirituales diles, no sólo sobre los alumbrados, sino sobre los mystici majares del misticismo español, con San Juan y Santa Teresa a la cabeza. Es, pues, un texto fundamental, una de las aportaciones más significativas en el campo de la literatura mística comparada en lo que va de siglo, la obra con la que el maestro Asín pretendía culminar todos sus estudios previos en materia de espiritualidad arábigo-española. Dado su carácter inconcluso y los años transcurridos desde su publicación en Al-Andalus, se hacía necesaria una presentación que actualizara el texto. De tal tarea se ha hecho cargo la Dra. Luce López-Baralt, de la Universidad de Puerto Rico, continuadora de la línea de investigación de Asín Palacios en sus libros Huellas del Islam en la literatura española y San Juan de la Cruz y el Islam.Trata en él de la preeminencia y del influjo de los al-akbr, o grandes maestros espirituales diles, no sólo sobre los alumbrados, sino sobre los mystici majares del misticismo español, con San Juan y Santa Teresa a la cabeza. Es, pues, un texto fundamental, una de las aportaciones más significativas en el campo de la literatura mística comparada en lo que va de siglo, la obra con la que el maestro Asín pretendía culminar todos sus estudios previos en materia de espiritualidad arábigo-española. Dado su carácter inconcluso y los años transcurridos desde su publicación en Al-Andalus, se hacía necesaria una presentación que actualizara el texto. De tal tarea se ha hecho cargo la Dra. Luce López-Baralt, de la Universidad de Puerto Rico, continuadora de la línea de investigación de Asín Palacios en sus libros Huellas del Islam en la literatura española y San Juan de la Cruz y el Islam.Es, pues, un texto fundamental, una de las aportaciones más significativas en el campo de la literatura mística comparada en lo que va de siglo, la obra con la que el maestro Asín pretendía culminar todos sus estudios previos en materia de espiritualidad arábigo-española. Dado su carácter inconcluso y los años transcurridos desde su publicación en Al-Andalus, se hacía necesaria una presentación que actualizara el texto. De tal tarea se ha hecho cargo la Dra. Luce López-Baralt, de la Universidad de Puerto Rico, continuadora de la línea de investigación de Asín Palacios en sus libros Huellas del Islam en la literatura española y San Juan de la Cruz y el Islam.Dado su carácter inconcluso y los años transcurridos desde su publicación en Al-Andalus, se hacía necesaria una presentación que actualizara el texto. De tal tarea se ha hecho cargo la Dra. Luce López-Baralt, de la Universidad de Puerto Rico, continuadora de la línea de investigación de Asín Palacios en sus libros Huellas del Islam en la literatura española y San Juan de la Cruz y el Islam. Más información

  4. Imitación de Nuestra Señora la Luna. El con...

    COP $ 72.000
    Aunque ya en las Complaintes (1885) el autor inició sus audacias formales y temáticas, su verdadera revolución estética se inició con la imitación de Nuestra Señora la Luna, prosiguió con El Concilio feérico y culminó en la docena de últimos poemas, publicados el año de su muerte, con los que inaugura la utilización del verso libre en la poesía contemporánea. El título, Imitation de Notre-Dame la Lune, selon Jules Laforgue, es irónico y tiene como referente la Imitación de Cristo, más conocido como «el Kempis». Laforgue trabaja a partir del Pierrot de la Commedia dell\' Arte, pero no es ya el Pierrot de Watteau, sino el que viene de Huysmans, Pierrot sceptique, que le sirve para un primer y estupendo texto teatral, o metateatral, Pierrot fumiste, escrito a fines de 1882, en su exilio berlinés. Junto a Hamlet, Fausto y Don Juan, mitos teatrales de la modernidad renacentista que forman parte del mundo poético laforguiano desde sus orígenes, el Pierrot italiano le sirve a Laforgue para encamar una poética antiburguesa: la melancolía y el alelamiento son las características que el personaje recibe de la tradición; Huysmans le añade el toque escéptico y Laforgue lo convierte en estandarte de un personaje basado en la máscara como defensa contra un universo hostil, un mundo de intereses económicos mezquinos y de rituales vacíos de significado. El Pierrot laforguiano asume una postura lúcida y radical, anticipo del Ubu de Alfred Jarry y de la crueldad artaudiana, proponiendo la unidad dialéctica de lo trágico y lo banal, del nihilismo y la máscara. Son presupuestos suficientes para hacer ver que, junto a la búsqueda personal de unos modos de expresión literaria, hay una reflexión lúcida y rigurosa sobre las condiciones del quehacer poético.Nota: esta obra es bilingüe.El título, Imitation de Notre-Dame la Lune, selon Jules Laforgue, es irónico y tiene como referente la Imitación de Cristo, más conocido como «el Kempis». Laforgue trabaja a partir del Pierrot de la Commedia dell\' Arte, pero no es ya el Pierrot de Watteau, sino el que viene de Huysmans, Pierrot sceptique, que le sirve para un primer y estupendo texto teatral, o metateatral, Pierrot fumiste, escrito a fines de 1882, en su exilio berlinés. Junto a Hamlet, Fausto y Don Juan, mitos teatrales de la modernidad renacentista que forman parte del mundo poético laforguiano desde sus orígenes, el Pierrot italiano le sirve a Laforgue para encamar una poética antiburguesa: la melancolía y el alelamiento son las características que el personaje recibe de la tradición; Huysmans le añade el toque escéptico y Laforgue lo convierte en estandarte de un personaje basado en la máscara como defensa contra un universo hostil, un mundo de intereses económicos mezquinos y de rituales vacíos de significado. El Pierrot laforguiano asume una postura lúcida y radical, anticipo del Ubu de Alfred Jarry y de la crueldad artaudiana, proponiendo la unidad dialéctica de lo trágico y lo banal, del nihilismo y la máscara. Son presupuestos suficientes para hacer ver que, junto a la búsqueda personal de unos modos de expresión literaria, hay una reflexión lúcida y rigurosa sobre las condiciones del quehacer poético.Nota: esta obra es bilingüe.Nota: esta obra es bilingüe. Más información
  5. Poemas para la pupila. Begi-niniaren poemak

    COP $ 38.000
    Este libro hace parte de la colección de poesía para niños, fue finalista del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil y fue ilustrado por la dos veces ganadora del Premio Nacional de Ilustración Infantil.Nota: contiene ilustraciones en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado.Nota: contiene ilustraciones en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado. Más información
  6. Solicitar

    Vida y obra de Ibn Jafāŷa, poeta andalusí

    Vida y obra de Ibn Jafāŷa, poeta andalusí

    Sin existencias

    COP $ 61.000
    Ab Ishq Ibrhm Ibn Jafa, nació en el año 450 de la Hégira en la próspera ciudad valenciana de Alcira. Su vida coincide con el período de los reinos de Taifas, en el que, como demostró sobradamente Henri Pérès en su Esplendor de Al-Andalus, florecieron las artes y la poesía en las pequeñas cortes principescas de la España árabe.En su ciudad natal realizó estudios gramaticales, religiosos y literarios, sintiendo una fuerte inclinación hacia estos últimos desde muy joven. Tras una formación rigurosa en poesía clásica árabe, se dedicó a la creación de una obra propia, en la que destacó especialmente su tratamiento de los temas de la naturaleza.Apartado de las preocupaciones sociales, disfrutó de la vida con un moderado epicureísmo en el paradísíaco marco alcireño. Viajó poco y, consagrado a la poesía, la amistad y los placeres, apenas tuvo inquietudes políticas, aunque la caída de Valencia en manos del Cid le afectó profundamente, y la situación resultante le condujo a un largo período de silencio, incrementado por la presión de la tiranía almorávide.A partir del año 500, un cambio en la dirección del emirato condujo a una mejora de su situación y a un acercamiento de Ibn Jafa, al poder, lo que favoreció su vuelta a la poesía, aunque ésta tuviera ahora unas características más reflexivas. La producción poética de este segundo período fue muy abundante, prolongándose hasta su vejez, ya que murió a la edad de 83 años, en el 533, en su Alcira natal, donde reposan sus restos.En su ciudad natal realizó estudios gramaticales, religiosos y literarios, sintiendo una fuerte inclinación hacia estos últimos desde muy joven. Tras una formación rigurosa en poesía clásica árabe, se dedicó a la creación de una obra propia, en la que destacó especialmente su tratamiento de los temas de la naturaleza.Apartado de las preocupaciones sociales, disfrutó de la vida con un moderado epicureísmo en el paradísíaco marco alcireño. Viajó poco y, consagrado a la poesía, la amistad y los placeres, apenas tuvo inquietudes políticas, aunque la caída de Valencia en manos del Cid le afectó profundamente, y la situación resultante le condujo a un largo período de silencio, incrementado por la presión de la tiranía almorávide.A partir del año 500, un cambio en la dirección del emirato condujo a una mejora de su situación y a un acercamiento de Ibn Jafa, al poder, lo que favoreció su vuelta a la poesía, aunque ésta tuviera ahora unas características más reflexivas. La producción poética de este segundo período fue muy abundante, prolongándose hasta su vejez, ya que murió a la edad de 83 años, en el 533, en su Alcira natal, donde reposan sus restos.Apartado de las preocupaciones sociales, disfrutó de la vida con un moderado epicureísmo en el paradísíaco marco alcireño. Viajó poco y, consagrado a la poesía, la amistad y los placeres, apenas tuvo inquietudes políticas, aunque la caída de Valencia en manos del Cid le afectó profundamente, y la situación resultante le condujo a un largo período de silencio, incrementado por la presión de la tiranía almorávide.A partir del año 500, un cambio en la dirección del emirato condujo a una mejora de su situación y a un acercamiento de Ibn Jafa, al poder, lo que favoreció su vuelta a la poesía, aunque ésta tuviera ahora unas características más reflexivas. La producción poética de este segundo período fue muy abundante, prolongándose hasta su vejez, ya que murió a la edad de 83 años, en el 533, en su Alcira natal, donde reposan sus restos.A partir del año 500, un cambio en la dirección del emirato condujo a una mejora de su situación y a un acercamiento de Ibn Jafa, al poder, lo que favoreció su vuelta a la poesía, aunque ésta tuviera ahora unas características más reflexivas. La producción poética de este segundo período fue muy abundante, prolongándose hasta su vejez, ya que murió a la edad de 83 años, en el 533, en su Alcira natal, donde reposan sus restos. Más información

  7. Para vivos y muertos

    COP $ 70.000
    Tomas transtromer nació en 1931. A los veinticuatro años se graduó como psicólogo en la universidad de estocolmo, al tiempo que daba a conocer su primer libro, 17 poemas. Fue calificado como la colección de poemas más interesante del decenio en Suecia. «Sensacional», «revelación incomparable», escribieron los críticos. Su segundo libro, secretos en el camino (1958) fue recibido con renovados elogios. Son catorce poemas breves. Transtrómer llamó la atención por su relativa sencillez, en contraste con la poesía sueca «difícil» de los años cuarenta. En su ensayo sobre la música de la poesía, escribe t. S. Eliot que el lenguaje que habla el poeta tiene que estar relacionado con el lenguaje oral de su tiempo, de manera que el lector pueda decir frente al texto: «así hablaría yo si pudiese hablar poéticamente». Con facilidad podemos establecer puentes entre la poética de t. S. Eliot y la de transtrómer.En su ensayo sobre la música de la poesía, escribe t. S. Eliot que el lenguaje que habla el poeta tiene que estar relacionado con el lenguaje oral de su tiempo, de manera que el lector pueda decir frente al texto: «así hablaría yo si pudiese hablar poéticamente». Con facilidad podemos establecer puentes entre la poética de t. S. Eliot y la de transtrómer. Más información
  8. Solicitar

    Ibn al-Fārid. Poema del camino espiritual

    Ibn al-Fārid. Poema del camino espiritual

    Sin existencias

    COP $ 65.000
    La presente edición es un extracto del comentario y la traducción completa del Dwn de Ibn al-Frid. La versión primigenia se encuentra por triplicado en el Departamento de Árabe de la Universidad Autónoma de Madrid. La componen aproximadamente 1900 versos y su extensión es de 397 páginas. Atendiendo a la razonable indicación del editor, se ha eliminado para la versión presente gran parte del aparato crítico, así como todos los versos menores del dwn, a excepción de la jamriyya o poema báquico, de una gran importancia para el acercamiento a la expresión simbólica del autor. Los capítulos del comentario están referidos al poema que aquí se presenta, la T\'iyya-l-Kubr, llamada así por acabar sus 759 versos en t\', Igualmente, tiene el título de Nazm-s-Su-lk (= Poema del Camino Espiritual). En esta composición se canta a la "belleza divina", bajo forma de mujer amada. En las composiciones menores no presentes en esta edición, canta al aspecto puramente "abstracto" y creador de la divinidad, usando en tal caso el apelativo masculino, por referirse a lo que la mística musulmana conoce como "Espíritu de Muhammad".Los capítulos del comentario están referidos al poema que aquí se presenta, la T\'iyya-l-Kubr, llamada así por acabar sus 759 versos en t\', Igualmente, tiene el título de Nazm-s-Su-lk (= Poema del Camino Espiritual). En esta composición se canta a la "belleza divina", bajo forma de mujer amada. En las composiciones menores no presentes en esta edición, canta al aspecto puramente "abstracto" y creador de la divinidad, usando en tal caso el apelativo masculino, por referirse a lo que la mística musulmana conoce como "Espíritu de Muhammad". Más información