Interés General
Inferno
Sin existencias
COP $ 65.000Más de cincuenta años antes de que Jean-Paul Sartre escribiera que el infierno son los otros, el dramaturgo sueco August Strindberg (1849-1912) ya había descubierto que el infierno está aquí, en esta tierra, y que el hombre sólo consigue librarse de él mediante el dolor que sufre a la vista de su propia maldad y la del prójimo.Inferno, magnífico y terrible relato autobiográfico, en la confidencia de las crisis que sufrió el autor entre 1894 y 1897, tras su segundo matrimonio, y que lo sumieron en un violento delirio de persecución: el resultado fue una profunda transformación espiritual que orientó sus búsquedas artísticas por vías nuevas. Pero para llegar a ese desenlace de su crisis, la agitación llevó a Strindberg a encontrar en todo, por medio de sus investigaciones ocultistas y químicas, la existencia de unas correspondencias misteriosas, de repentinos presagios, de azares insospechados, de persecuciones de «potencias» o poderes ajenos a este mundo. Strindberg iba a aprovechar esa experiencia como materia para los dramas oníricos de su última etapa: La danza de la muerte, Sonata de espectros, Sueño y la trilogía final, El camino de Damasco, en los que sus personajes se adelantan a las teorías de Freud. Esos dramas oníricos dieron nacimiento al expresionismo dramático e influyeron en dramaturgos como Pirandello y ONeill, como el alemán Werfel y el francés Lenormand. La crisis de Inferno permite adentrarse, a través de repentinos relámpagos, en profundidades abisales, y ofrece la imagen inquietante de un mundo que trata de recobrar el equilibrio perdido.Inferno, magnífico y terrible relato autobiográfico, en la confidencia de las crisis que sufrió el autor entre 1894 y 1897, tras su segundo matrimonio, y que lo sumieron en un violento delirio de persecución: el resultado fue una profunda transformación espiritual que orientó sus búsquedas artísticas por vías nuevas. Pero para llegar a ese desenlace de su crisis, la agitación llevó a Strindberg a encontrar en todo, por medio de sus investigaciones ocultistas y químicas, la existencia de unas correspondencias misteriosas, de repentinos presagios, de azares insospechados, de persecuciones de «potencias» o poderes ajenos a este mundo. Strindberg iba a aprovechar esa experiencia como materia para los dramas oníricos de su última etapa: La danza de la muerte, Sonata de espectros, Sueño y la trilogía final, El camino de Damasco, en los que sus personajes se adelantan a las teorías de Freud. Esos dramas oníricos dieron nacimiento al expresionismo dramático e influyeron en dramaturgos como Pirandello y ONeill, como el alemán Werfel y el francés Lenormand. La crisis de Inferno permite adentrarse, a través de repentinos relámpagos, en profundidades abisales, y ofrece la imagen inquietante de un mundo que trata de recobrar el equilibrio perdido. Más informaciónQuo Vadis?
Sin existencias
COP $ 87.000Muchos críticos y lectores han querido ver en Quo Vadis una metáfora política de la Polonia en que vivió su autor, Henrik Sienkiewicz (1846-1916), sojuzgada por el imperialismo de Rusia y su Zar (doble histórico del César Nerón), equiparando así a los polacos de entonces, que se habían levantado contra la ocupación rusa, con los primeros cristianos perseguidos por Roma. La novela comienza en el año 63 d.C., en tiempos del César Nerón, de la dinastía de los Julio-Claudios, y en ella serán testigos del gran incendio de Roma.Para el lector indiferente a la épica del martirio, Quo Vadis Es también una excelente historia de tensión, casi de terror, con elementos de thriller judicial, de novela de prisiones y hasta de novela rusa.Para el lector indiferente a la épica del martirio, Quo Vadis Es también una excelente historia de tensión, casi de terror, con elementos de thriller judicial, de novela de prisiones y hasta de novela rusa. Más informaciónSt. Ives. Las aventuras de un preso francés ...
COP $ 125.000St. Ives narra la huida, las aventuras y amores del soldado francés, y vizconde, Anne de Këroual de St. Ives, hecho prisionero en España por el ejército inglés durante las guerras napoleónicas, y trasladado a un campo de prisioneros en Edimburgo (Escocia), donde se enamorará de Flora, una hermosa escocesa pretendida por el director del campo, el mayor Chevenix.Considerado uno de los más destacados creadores modernos de fábulas, en el fondo de las historias de Stevenson late siempre un pulso ético y estético formidable. Rebelde desde su primera juventud contra la religión de sus mayores y contra el sistema monárquico, ve en la victoria británica sobre las tropas napoleónicas en España la última oportunidad perdida para instaurar una república en las islas Británicas, por lo que no deben extrañar las simpatías de Stevenson hacia el héroe de esta novela.Considerado uno de los más destacados creadores modernos de fábulas, en el fondo de las historias de Stevenson late siempre un pulso ético y estético formidable. Rebelde desde su primera juventud contra la religión de sus mayores y contra el sistema monárquico, ve en la victoria británica sobre las tropas napoleónicas en España la última oportunidad perdida para instaurar una república en las islas Británicas, por lo que no deben extrañar las simpatías de Stevenson hacia el héroe de esta novela. Más informaciónJumbee y otros relatos de terror y vudú
Sin existencias
COP $ 102.000Jumbee y otros relatos de terror y vudú -primera obra que aparece en España del excéntrico reverendo- reúne catorce relatos inspirados en la atmósfera de magia, misterio y sagrado terror que rodea las vidas de los nativos en las Islas Vírgenes. En un estilo calmado y sutil, Whitehead nos cuenta historias de aparecidos, maldiciones y extrañas enfermedades del cuerpo y de la mente.Lovecraft, asiduo también de la revista Weird Tales, apreciaba los cuentos de Whitehead por su atmósfera y por «el encanto y erudición de su escritura, algo bastante placentero en comparación con la rudeza y la escasa calidad literaria que suele abundar en las revistas populares».Lovecraft, asiduo también de la revista Weird Tales, apreciaba los cuentos de Whitehead por su atmósfera y por «el encanto y erudición de su escritura, algo bastante placentero en comparación con la rudeza y la escasa calidad literaria que suele abundar en las revistas populares». Más información