Libros

  1. El estado y sus otros

    COP $ 71.000
    La modernidad es un proceso en curso que da lugar a múltiples miradas, a enfoques diversos, a interpretaciones dispares abiertas a augurar desenlaces que se proyectan por caminos diferentes.Pensar y repensar el Estado, sus formas y sus relaciones con los individuos y actores sociales que lo integran y lo modifican, el discurso del poder, las distintas formas de resistencia y, por fin, la crítica al mismo discurso científico y social que intenta explicar todo eso, es el objeto de estos escritos de un grupo de intelectuales mexicanos. Un aporte actual de reflexión sobre la Modernidad que trasciende el debate académico.Pensar y repensar el Estado, sus formas y sus relaciones con los individuos y actores sociales que lo integran y lo modifican, el discurso del poder, las distintas formas de resistencia y, por fin, la crítica al mismo discurso científico y social que intenta explicar todo eso, es el objeto de estos escritos de un grupo de intelectuales mexicanos. Un aporte actual de reflexión sobre la Modernidad que trasciende el debate académico. Más información
  2. El vértigo del orden. La relación entre el ...

    COP $ 75.000
    El vértigo del orden muestra la rica y compleja relación que existe entre el espacio vital que los hombre ocupan la casa, el mundo doméstico y la identidad.El estado de bienestar o malestar interior siempre se refleja en la relación que el ser humano tienen con los objetos y los espacios que, solo o acompañado, transita y trata de ordenar a diario.Cuando uno se despierta, en mitad de la noche, esos objetos y esos espacios van señalando las coordenadas de referencia con el mundo real, que tranquilizan si mantienen su armonía o llenan de angustia si se han desordenado.Esta autora trata de desentrañar esa red en la que se organiza el propio micro cosmos, de dar pautas para entender cómo la visión del espacio y del orden, muchas veces negativa, influye sobre los gestos de cada día, en las relaciones entre quienes viven y conviven y en la manera de percibir el equilibrio o la hostilidad de la casa.El estado de bienestar o malestar interior siempre se refleja en la relación que el ser humano tienen con los objetos y los espacios que, solo o acompañado, transita y trata de ordenar a diario.Cuando uno se despierta, en mitad de la noche, esos objetos y esos espacios van señalando las coordenadas de referencia con el mundo real, que tranquilizan si mantienen su armonía o llenan de angustia si se han desordenado.Esta autora trata de desentrañar esa red en la que se organiza el propio micro cosmos, de dar pautas para entender cómo la visión del espacio y del orden, muchas veces negativa, influye sobre los gestos de cada día, en las relaciones entre quienes viven y conviven y en la manera de percibir el equilibrio o la hostilidad de la casa.Cuando uno se despierta, en mitad de la noche, esos objetos y esos espacios van señalando las coordenadas de referencia con el mundo real, que tranquilizan si mantienen su armonía o llenan de angustia si se han desordenado.Esta autora trata de desentrañar esa red en la que se organiza el propio micro cosmos, de dar pautas para entender cómo la visión del espacio y del orden, muchas veces negativa, influye sobre los gestos de cada día, en las relaciones entre quienes viven y conviven y en la manera de percibir el equilibrio o la hostilidad de la casa.Esta autora trata de desentrañar esa red en la que se organiza el propio micro cosmos, de dar pautas para entender cómo la visión del espacio y del orden, muchas veces negativa, influye sobre los gestos de cada día, en las relaciones entre quienes viven y conviven y en la manera de percibir el equilibrio o la hostilidad de la casa. Más información
  3. Solicitar

    En nombre de la cruz. Discusiones teológicas y políticas frente al holocausto de los indios

    En nombre de la cruz. Discusiones teológicas...

    Sin existencias

    COP $ 82.000
    Los terribles holocaustos del siglo XX, el siglo de la modernidad total, encuentran sus orígenes premodernos en el genocidio cometido en nombre de razones superiores, incluso revolucionarias, en contra de los indios americanos.A partir de esta frase el autor se adentra en el objetivo de su trabajo, tan riguroso como actual: dar a conocer las polémicas que tuvieron lugar en América y Europa, , en torno de la calidad humana de los indios. Tal vez el telón de fondo esbozado por la revolución mercantil de los siglos XV y XVI sea la piedra de toque que da color nuevo a la vieja y permanente polémica que contrapone los principios éticos que priorizan el valor de la persona humana a los que requieren la sumisión de otras personas también humanas, pero merecedoras de ser sacrificadas en aras del supuesto bien supremo.A partir de esta frase el autor se adentra en el objetivo de su trabajo, tan riguroso como actual: dar a conocer las polémicas que tuvieron lugar en América y Europa, , en torno de la calidad humana de los indios. Tal vez el telón de fondo esbozado por la revolución mercantil de los siglos XV y XVI sea la piedra de toque que da color nuevo a la vieja y permanente polémica que contrapone los principios éticos que priorizan el valor de la persona humana a los que requieren la sumisión de otras personas también humanas, pero merecedoras de ser sacrificadas en aras del supuesto bien supremo.En Nombre de la Cruz, en torno de la calidad humana de los indios. Tal vez el telón de fondo esbozado por la revolución mercantil de los siglos XV y XVI sea la piedra de toque que da color nuevo a la vieja y permanente polémica que contrapone los principios éticos que priorizan el valor de la persona humana a los que requieren la sumisión de otras personas también humanas, pero merecedoras de ser sacrificadas en aras del supuesto bien supremo. Más información

  4. Kabul Bagdad Teherán. Relatos desde los camp...

    COP $ 89.000
    Con un inconfundible estilo y fotografías tomadas por él mismo, este autor rescata la dimensión humana de los grandes conflictos bélicos del siglo XXI. El autor es un periodista con 25 años de experiencia en la profesión que se hizo conocido para el gran público con su impactante cobertura para el diario Clarín, Radio Mitre y Canal 13 de la guerra de Irak. Fruto de esa experiencia periodística surgió su primer libro Bajo las bombas (2003, Ediciones B). En Kabul-Bagdad-Teherán ofrece una mirada global a los distintos conflictos que le tocó cubrir luego de los atentados del 11-S que marcaron el comienzo de una guerra que aún sigue desarrollándose en distintos escenarios de Oriente Medio y Asia Central. A través de estos diez relatos, el autor vuelve a los escenarios de la violencia y lleva a sus lectores a comprender las raíces de un conflicto aún sin solución: las tropas estadounidenses entrando en una Kabul destruida, las bombas atronando sobre Bagdad, prisioneros sin nombre en Guantánamo, terrorista escondidos en la frontera de Pakistán, una amenaza nuclear que se eleva desde Teherán. Con un inconfundible estilo y fotografías tomadas por él mismo, el auto rescata la dimensión humana de los grandes conflictos que sacuden al mundo.El autor es un periodista con 25 años de experiencia en la profesión que se hizo conocido para el gran público con su impactante cobertura para el diario Clarín, Radio Mitre y Canal 13 de la guerra de Irak. Fruto de esa experiencia periodística surgió su primer libro Bajo las bombas (2003, Ediciones B). En Kabul-Bagdad-Teherán ofrece una mirada global a los distintos conflictos que le tocó cubrir luego de los atentados del 11-S que marcaron el comienzo de una guerra que aún sigue desarrollándose en distintos escenarios de Oriente Medio y Asia Central. A través de estos diez relatos, el autor vuelve a los escenarios de la violencia y lleva a sus lectores a comprender las raíces de un conflicto aún sin solución: las tropas estadounidenses entrando en una Kabul destruida, las bombas atronando sobre Bagdad, prisioneros sin nombre en Guantánamo, terrorista escondidos en la frontera de Pakistán, una amenaza nuclear que se eleva desde Teherán. Con un inconfundible estilo y fotografías tomadas por él mismo, el auto rescata la dimensión humana de los grandes conflictos que sacuden al mundo.En Kabul-Bagdad-Teherán ofrece una mirada global a los distintos conflictos que le tocó cubrir luego de los atentados del 11-S que marcaron el comienzo de una guerra que aún sigue desarrollándose en distintos escenarios de Oriente Medio y Asia Central. A través de estos diez relatos, el autor vuelve a los escenarios de la violencia y lleva a sus lectores a comprender las raíces de un conflicto aún sin solución: las tropas estadounidenses entrando en una Kabul destruida, las bombas atronando sobre Bagdad, prisioneros sin nombre en Guantánamo, terrorista escondidos en la frontera de Pakistán, una amenaza nuclear que se eleva desde Teherán. Con un inconfundible estilo y fotografías tomadas por él mismo, el auto rescata la dimensión humana de los grandes conflictos que sacuden al mundo.A través de estos diez relatos, el autor vuelve a los escenarios de la violencia y lleva a sus lectores a comprender las raíces de un conflicto aún sin solución: las tropas estadounidenses entrando en una Kabul destruida, las bombas atronando sobre Bagdad, prisioneros sin nombre en Guantánamo, terrorista escondidos en la frontera de Pakistán, una amenaza nuclear que se eleva desde Teherán. Con un inconfundible estilo y fotografías tomadas por él mismo, el auto rescata la dimensión humana de los grandes conflictos que sacuden al mundo. Más información
  5. La canción de los peces que le ladran a la l...

    COP $ 66.000
    Como en sus anteriores novelas el autor vuelve sobre el tema del amor, aunque para sus personajes, criaturas marginales de la noche y del suburbio, habitantes de la Buenos Aires violenta e impiadosa del siglo XXI, se haya convertido en un sentimiento imposible, una fuerza poderosa pero estéril. Personajes escapados de una historia que entran donde no deben en el momento menos adecuado y tuercen los finales hacia el peor de los caminos. Vil y El Ñoca, dos taxi boys enamorados de la misma mujer, descubren que la verdad es apenas la suma de todas las mentiras y el futuro, la canción desesperada de los peces que le ladran a la luna.Esta obra es el séptimo título de la colección Náufragos y cuenta con ilustraciones originales de Pablo Temes sobre papel reciclado.Vil y El Ñoca, dos taxi boys enamorados de la misma mujer, descubren que la verdad es apenas la suma de todas las mentiras y el futuro, la canción desesperada de los peces que le ladran a la luna.Esta obra es el séptimo título de la colección Náufragos y cuenta con ilustraciones originales de Pablo Temes sobre papel reciclado.Esta obra es el séptimo título de la colección Náufragos y cuenta con ilustraciones originales de Pablo Temes sobre papel reciclado. Más información
  6. Solicitar

    La herencia de la criminología crítica

    La herencia de la criminología crítica

    Sin existencias

    COP $ 74.000
    Desde los años cincuenta empezó a criticarse la idea positivista según la cual el delincuente era un ser patológico que había que corregir. La concepción marxista sobre las determinaciones sociales del delito y la de la antipsiquiatría sobre el loco, el estigma social, etc., produjeron una nueva criminología. Hoy, nuevos tipos de delitos (agresión a mujeres, a extranjeros, a niños, etc.) ponen de nuevo en crisis al derecho penal. La profesora Larrauri de la Universidad de Barcelona expone con claridad esta problemática de nuestro tiempo.Este libro refleja la historia de la criminología crítica hasta los años noventa. Este enfoque, iniciado en la década de los sesenta, se preocupó fundamentalmente de los delitos sin víctimas (hippies, panteras negras, pacifistas, etc.), desarrolló un sentimiento de simpatía que se extendió a todos los delincuentes. Éste fue el inicio de una nueva criminología que pretendió combatir y superar las enseñanzas de la criminología «positivista».En la década de los ochenta, enfrentados con otro tipo de delincuencia, contra los extranjeros, etc., la criminología crítica se debate entre seguir con el discurso de los años sesenta o tomarse en serio las demandas de las víctimas, o bien ambas cosas a la vez.Las discusiones, divisiones y virajes teóricos que ello ha comportado es lo que este libro pretende testimoniar.Este libro refleja la historia de la criminología crítica hasta los años noventa. Este enfoque, iniciado en la década de los sesenta, se preocupó fundamentalmente de los delitos sin víctimas (hippies, panteras negras, pacifistas, etc.), desarrolló un sentimiento de simpatía que se extendió a todos los delincuentes. Éste fue el inicio de una nueva criminología que pretendió combatir y superar las enseñanzas de la criminología «positivista».En la década de los ochenta, enfrentados con otro tipo de delincuencia, contra los extranjeros, etc., la criminología crítica se debate entre seguir con el discurso de los años sesenta o tomarse en serio las demandas de las víctimas, o bien ambas cosas a la vez.Las discusiones, divisiones y virajes teóricos que ello ha comportado es lo que este libro pretende testimoniar.En la década de los ochenta, enfrentados con otro tipo de delincuencia, contra los extranjeros, etc., la criminología crítica se debate entre seguir con el discurso de los años sesenta o tomarse en serio las demandas de las víctimas, o bien ambas cosas a la vez.Las discusiones, divisiones y virajes teóricos que ello ha comportado es lo que este libro pretende testimoniar.Las discusiones, divisiones y virajes teóricos que ello ha comportado es lo que este libro pretende testimoniar. Más información

  7. Padres e hijos. La relación que nos constitu...

    COP $ 135.000
    No hay nada más antiguo ni nada más desconocido que esta relación. ¿Qué significa ser padres Este libro no da consejos, no prescribe normas ni comportamientos. Describe una identidad. No se «hace» de padre o madre, se «es» padre o madre. El problema de ser personas, de ser hombres y mujeres verdaderos. «Todo lo que yo soy y por tanto cómo me trato a mí mismo, cómo trato los sentimientos, cómo trato a mi hijo, cómo trato mi trabajo, a mis amigos, el mundo, la realidad y la vidalo irradio sobre mi hijo, que absorbiendo mi imagen, por así decir, aprende quién es, aprende su propia identidad».Lejos de ceder a la tentación de afrontar el problema desde el intelectualismo o el psicologismo, y menos aún desde el tecnicismo, este libro revela una experiencia, describe la vida de los padres y los hijos, sus problemas, sus inquietudes, sus esperanzas.Lejos de ceder a la tentación de afrontar el problema desde el intelectualismo o el psicologismo, y menos aún desde el tecnicismo, este libro revela una experiencia, describe la vida de los padres y los hijos, sus problemas, sus inquietudes, sus esperanzas. Más información
  8. Por Europa

    COP $ 135.000
    «Tuvimos que combatir no solamente las pretensiones de hegemonía y la creencia en la superioridad, sino también las estrecheces del nacionalismo político, el proteccionismo autárquico, el aislamiento cultural. Fue necesario preparar las mentes para que aceptaran soluciones europeas y sustituir esas tendencias por la noción de solidaridad, es decir, por la convicción de que el verdadero interés de cada cual consiste en reconocer y aceptar en la práctica la interdependencia de todos. No se gana nada con el egoísmo. La contribución que una Europa organizada y viva puede aportar a la civilización es indispensable para el mantenimiento de unas relaciones pacíficas». «La historia europea había enseñado a Robert Schuman que el equilibrio de poderes o el simple transcurso del tiempo no eran suficientes para reconstruir la paz. Para alcanzar la reconciliación era necesario poner en marcha políticas creativas y generosas».«La historia europea había enseñado a Robert Schuman que el equilibrio de poderes o el simple transcurso del tiempo no eran suficientes para reconstruir la paz. Para alcanzar la reconciliación era necesario poner en marcha políticas creativas y generosas». Más información
  9. Sobre el peligro de una petitio principii en ...

    COP $ 68.000
    Desde antiguo un peligro acecha a la teoría del conocimiento. Si el problema fundamental de esta disciplina filosófica es el «conocimiento» del conocimiento, ¿cómo llevar a cabo esta tarea sin suponer o utilizar aquello cuya esencia se pretende esclarecer ¿No cae el mismo conocimiento que llevamos a cabo en el desarrollo de esta disciplina dentro del ámbito de lo que hemos de investigarEste libro constituye un ejemplo de reflexión filosófica genuina, animada por el espíritu de vuelta a las cosas mismas que caracterizó a la fenomenología y que inspiró la obra toda de este autor.Este libro constituye un ejemplo de reflexión filosófica genuina, animada por el espíritu de vuelta a las cosas mismas que caracterizó a la fenomenología y que inspiró la obra toda de este autor. Más información
  10. Solicitar

    Sobre la causalidad

    Sobre la causalidad

    Sin existencias

    COP $ 50.000
    "Si la causalidad no es más que una forma de nuestro espíritu o si no tiene más valor que el de una categoría, entonces el mundo de los seres, de las sustancias, no existe realmente en sí; o, lo que viene a ser lo mismo, no tenemos ningún medio de asegurarnos de que exista: el idealismo es entonces el único sistema razonable y el escepticismo parece triunfar". Más información