Libros

  1. Solicitar

    La sociedad en que vivi(re)mos. Introducción sociológica al cambio de siglo

    La sociedad en que vivi(re)mos. Introducción...

    Sin existencias

    COP $ 62.000
    Hoy pareciéramos asistir al fin de los sujetos, avásallados por los poderes fácticos, los mercados, las comunicaciones y a una erosión de las sociedades políticas estatales nacionales subyugadas por los fenómenos de globalización y por su fragmentación interna.Así, la pregunta sociológica fundamental al cambiar el siglo e iniciarse el nuevo milenio, es ¿necesitamos sociedades, ¿podrán ellas actuar por si mismas Y estos desafíos ¿cómo se expresan en nuestro continente y en nuestro paísEste libro solo pretende plantearse estas preguntas a partir de las herramientas de análisis social. Se estudia la situación de las Ciencias Sociales desde la perspectiva del cambio en los tipos societales y los modelos de modernidad que han predominado hasta ahora. También se examinan los efectos de estos cambios en la ética y la familia, la educación, la discriminación, las relaciones de géneros y los problemas de la política y los partidos.Así, la pregunta sociológica fundamental al cambiar el siglo e iniciarse el nuevo milenio, es ¿necesitamos sociedades, ¿podrán ellas actuar por si mismas Y estos desafíos ¿cómo se expresan en nuestro continente y en nuestro paísEste libro solo pretende plantearse estas preguntas a partir de las herramientas de análisis social. Se estudia la situación de las Ciencias Sociales desde la perspectiva del cambio en los tipos societales y los modelos de modernidad que han predominado hasta ahora. También se examinan los efectos de estos cambios en la ética y la familia, la educación, la discriminación, las relaciones de géneros y los problemas de la política y los partidos.Este libro solo pretende plantearse estas preguntas a partir de las herramientas de análisis social. Se estudia la situación de las Ciencias Sociales desde la perspectiva del cambio en los tipos societales y los modelos de modernidad que han predominado hasta ahora. También se examinan los efectos de estos cambios en la ética y la familia, la educación, la discriminación, las relaciones de géneros y los problemas de la política y los partidos. Más información

  2. Solicitar

    Historia contemporánea de Chile I. Estado, legitimidad, ciudadanía

    Historia contemporánea de Chile I. Estado, l...

    Sin existencias

    COP $ 71.000
    La estabilidad, pues, es una cualidad de pertenencia sistémica, y la legitimidad (que no es una mera cualidad subjetiva, sino el derecho y el poder de la soberanía) una decisión ciudadana. Pero, históricamente, la estabilidad ha sofocado y enterrado la legitimidad. Tanto, que la historia de ella es pública, oficial y visible, y la de ésta, oscura y soterrada, una historia que solo se hace visible cuando revienta sobre la superficie de aquella. Por lo mismo, cuando el historiador se sitúa para trabajar a ras del ciudadano, lo hace como un arqueólogo: desenterrando sujetos y hechos ocultos, devaluados u olvidados. Casi subversivamente. Ya que, tras un siglo y medio o dos de estabilidad dominante, la legitimidad ya no aparece como derecho y poder natural de la ciudadanía, sino como instrumento escamoteado para la Razón de Estado. Como herramienta en la mano de la Ley y el sistema. Como discurso legitimador, para paliar crisis de legitimidad. Para hacer durar, en suma, la durabilidad.Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Adquiera también el Volumen IIIAdquiera también el Adquiera también el Volumen IVAdquiera también el Volumen V Más información

  3. Notas de un concierto europeo. Cuatro tríos ...

    COP $ 52.000
    Dentro de la obra de Volodia Teitelboim (novelas, ensayos, retratos de foco profundo, páginas autobiográficas, amén de otras incursiones literarias) este libro representa una importante. Es una composición distinta, aunque no del todo sorprendente si se toma en cuenta la varieda partitura de voces e instrumentos que caracterizan la vasta producción del autor.Al amparo del signo musical, aquí evoca poetas, narradores, pintores, científicos europeos; a una mujer de dos mundos, a soñadores criollos que ensayan en Chile falansterios tolstoianos a principios del siglo XX.Corresponde a una estremecida humanidad que algo tendrá que decir en el tercer milenio.Al amparo del signo musical, aquí evoca poetas, narradores, pintores, científicos europeos; a una mujer de dos mundos, a soñadores criollos que ensayan en Chile falansterios tolstoianos a principios del siglo XX.Corresponde a una estremecida humanidad que algo tendrá que decir en el tercer milenio.Corresponde a una estremecida humanidad que algo tendrá que decir en el tercer milenio. Más información