Libros
De nada. Diario en verso
Sin existencias
COP $ 58.000Los versos destemplados de este trazan una huella de continuidad con su abundante producción poética de los últimos años: alimentan esa situación límite del "vivir muriendo" del personaje biográfico, que se desdobla en personaje imaginario para mostrar su simulacro de trascendencia, en un mundo donde la angustia y la mecánica de los actos son vaciados permanentemente por el rito de la muerte.La lúcida conciencia moral del autor acentúa una vez más la ironía sobre sí mismo, al representar con humor, desencanto, desesperación y revolución mortuoria su propia decadencia en un diálogo continuo con la cultura universal que revive desde un pasado histórico congelado. Su poesía hirsuta, concisa, dolorida y cruel, pero también intransigente, insiste una vez más en explorar los pliegues de su propia conciencia, para hacer desde allí una crítica despiadada a nuestra modernidad, cuya mediocridad ha degradado y marginado al ser humano.Diario de Nada trazan una huella de continuidad con su abundante producción poética de los últimos años: alimentan esa situación límite del "vivir muriendo" del personaje biográfico, que se desdobla en personaje imaginario para mostrar su simulacro de trascendencia, en un mundo donde la angustia y la mecánica de los actos son vaciados permanentemente por el rito de la muerte.La lúcida conciencia moral del autor acentúa una vez más la ironía sobre sí mismo, al representar con humor, desencanto, desesperación y revolución mortuoria su propia decadencia en un diálogo continuo con la cultura universal que revive desde un pasado histórico congelado. Su poesía hirsuta, concisa, dolorida y cruel, pero también intransigente, insiste una vez más en explorar los pliegues de su propia conciencia, para hacer desde allí una crítica despiadada a nuestra modernidad, cuya mediocridad ha degradado y marginado al ser humano.La lúcida conciencia moral del autor acentúa una vez más la ironía sobre sí mismo, al representar con humor, desencanto, desesperación y revolución mortuoria su propia decadencia en un diálogo continuo con la cultura universal que revive desde un pasado histórico congelado. Su poesía hirsuta, concisa, dolorida y cruel, pero también intransigente, insiste una vez más en explorar los pliegues de su propia conciencia, para hacer desde allí una crítica despiadada a nuestra modernidad, cuya mediocridad ha degradado y marginado al ser humano. Más informaciónLagos: El presidente progresista de la Co...
Sin existencias
COP $ 89.000Este es un libro crítico de la política económica-social seguida en el sexenio de 2000-2006. Una pregunta obvia es ¿por qué entonces finalizó su mandato con un respaldo tan grande Pensamos que en el libro se encuentra ampliamente explicada la respuesta.Durante el período se privilegió una visión estrecha de equilibrios macroeconómicos, reducidos en lo fundamental al logro de tasas de inflación bajas y un manejo fiscal que restringe el uso del gasto público, resultando ser el gobierno más conservador en la utilización de recursos fiscales; se propició la apertura comercial y del movimiento de capitales, privilegiando los acuerdos unilaterales con EE.UU. y otras grandes economías en oposición a la integración regional: así como la comprensión del mercado como mecanismo principal de superación de desequilibrios, lo cual mirado desde otra perspectiva, significa reducir el papel del Estado.En el cumplimiento de estos objetivos se propició la política de consensos, lo cual significó al gobiernos de Lagos la valoración de los defensores más ortodoxos del modelo y de la idea que en el país existiera una especie de verdad única respecto a como hacer política económica. Ello es imposible de darse en un terreno en que los intereses de capas sociales diferentes son contrapuestos.Lagos fue el primer presidente social de los gobiernos de la Concertación. Aparecía como el más progresista. Las expectativas se vieron frustradas. Fue el más ortodoxo impulsor de los criterios del Consenso de Washington.Durante el período se privilegió una visión estrecha de equilibrios macroeconómicos, reducidos en lo fundamental al logro de tasas de inflación bajas y un manejo fiscal que restringe el uso del gasto público, resultando ser el gobierno más conservador en la utilización de recursos fiscales; se propició la apertura comercial y del movimiento de capitales, privilegiando los acuerdos unilaterales con EE.UU. y otras grandes economías en oposición a la integración regional: así como la comprensión del mercado como mecanismo principal de superación de desequilibrios, lo cual mirado desde otra perspectiva, significa reducir el papel del Estado.En el cumplimiento de estos objetivos se propició la política de consensos, lo cual significó al gobiernos de Lagos la valoración de los defensores más ortodoxos del modelo y de la idea que en el país existiera una especie de verdad única respecto a como hacer política económica. Ello es imposible de darse en un terreno en que los intereses de capas sociales diferentes son contrapuestos.Lagos fue el primer presidente social de los gobiernos de la Concertación. Aparecía como el más progresista. Las expectativas se vieron frustradas. Fue el más ortodoxo impulsor de los criterios del Consenso de Washington.En el cumplimiento de estos objetivos se propició la política de consensos, lo cual significó al gobiernos de Lagos la valoración de los defensores más ortodoxos del modelo y de la idea que en el país existiera una especie de verdad única respecto a como hacer política económica. Ello es imposible de darse en un terreno en que los intereses de capas sociales diferentes son contrapuestos.Lagos fue el primer presidente social de los gobiernos de la Concertación. Aparecía como el más progresista. Las expectativas se vieron frustradas. Fue el más ortodoxo impulsor de los criterios del Consenso de Washington.Lagos fue el primer presidente social de los gobiernos de la Concertación. Aparecía como el más progresista. Las expectativas se vieron frustradas. Fue el más ortodoxo impulsor de los criterios del Consenso de Washington. Más informaciónLas cárceles y la búsqueda de una política...
Sin existencias
COP $ 87.000Por primera vez en Chile se lleva a cabo un estudio empírico orientando a comprobar el grado de protección jurídica de las personas privadas de libertad frente a los actos u omisiones abusivos o ilegales de que son objeto durante su encierro.La tarea abordada por el estudio no parece tanto más encomiable si se considera el entorno político-criminal en el que aquel se ha desarrollado: crecientes demandas de seguridad que se traducen, casi únicamente en más penas y más cárcel; vastos sectores de población anatomizados por considerarse focos de cultivo de violencia y delincuencia; fuerte sensación de amenaza y medio, azuzada por los medio de comunicación social y por sectores políticos interesados, etc.La inflación carcelaria no es una fatalidad y tiene que ver con decisiones políticas, las que deben adoptarse con pleno conocimiento de sus consecuencias. En tal sentido es imperativo someter a un control severo, en la forma de una crítica lógica y empírica rigurosa, todos aquellos planteamientos teóricos y criminológicos, vestidos con ropaje pseudocientífico, que pretenden legitimar políticas públicas de ampliación de la red de control penal y de la cárcel. El estudio que hoy comentamos contribuye de modo formidable a este propósito y esperamos que sea lectura obligada ante cualquier propuesta de reforma en el ámbito penitenciario chileno. María Inés Horvitz L. La tarea abordada por el estudio no parece tanto más encomiable si se considera el entorno político-criminal en el que aquel se ha desarrollado: crecientes demandas de seguridad que se traducen, casi únicamente en más penas y más cárcel; vastos sectores de población anatomizados por considerarse focos de cultivo de violencia y delincuencia; fuerte sensación de amenaza y medio, azuzada por los medio de comunicación social y por sectores políticos interesados, etc.La inflación carcelaria no es una fatalidad y tiene que ver con decisiones políticas, las que deben adoptarse con pleno conocimiento de sus consecuencias. En tal sentido es imperativo someter a un control severo, en la forma de una crítica lógica y empírica rigurosa, todos aquellos planteamientos teóricos y criminológicos, vestidos con ropaje pseudocientífico, que pretenden legitimar políticas públicas de ampliación de la red de control penal y de la cárcel. El estudio que hoy comentamos contribuye de modo formidable a este propósito y esperamos que sea lectura obligada ante cualquier propuesta de reforma en el ámbito penitenciario chileno. María Inés Horvitz L. La inflación carcelaria no es una fatalidad y tiene que ver con decisiones políticas, las que deben adoptarse con pleno conocimiento de sus consecuencias. En tal sentido es imperativo someter a un control severo, en la forma de una crítica lógica y empírica rigurosa, todos aquellos planteamientos teóricos y criminológicos, vestidos con ropaje pseudocientífico, que pretenden legitimar políticas públicas de ampliación de la red de control penal y de la cárcel. El estudio que hoy comentamos contribuye de modo formidable a este propósito y esperamos que sea lectura obligada ante cualquier propuesta de reforma en el ámbito penitenciario chileno. María Inés Horvitz L. María Inés Horvitz L. Más informaciónLos despojos del sol. Anandas primera y segun...
Sin existencias
COP $ 70.000El autor concibe el vivir habitual como un estar fuera un paseo sin regreso: un vivir (un morir) sin enterarse. l comienza con la ruptura: la conciencia se hace presente: el hombre . Lo experimentado, antes de , existir, lo experimentado, no existir. Arte: verdad. Comemos algo que saboreamos. ¿Cuál la situación ¿Quién devora ¿El manjar ¿Todo es devorado para informarnos de la actitud del ser con respecto al ser En otras palabras, el Juicio. El poeta se entrega rigor e inspiración, sin claudicar, a extraer las posibilidades más secretas del lenguaje.La conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.Los despojos del sol comienza con la ruptura: la conciencia se hace presente: el hombre . Lo experimentado, antes de , existir, lo experimentado, no existir. Arte: verdad. Comemos algo que saboreamos. ¿Cuál la situación ¿Quién devora ¿El manjar ¿Todo es devorado para informarnos de la actitud del ser con respecto al ser En otras palabras, el Juicio. El poeta se entrega rigor e inspiración, sin claudicar, a extraer las posibilidades más secretas del lenguaje.La conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.se sabe. Lo experimentado, antes de , existir, lo experimentado, no existir. Arte: verdad. Comemos algo que saboreamos. ¿Cuál la situación ¿Quién devora ¿El manjar ¿Todo es devorado para informarnos de la actitud del ser con respecto al ser En otras palabras, el Juicio. El poeta se entrega rigor e inspiración, sin claudicar, a extraer las posibilidades más secretas del lenguaje.La conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.saberse, existir, lo experimentado, no existir. Arte: verdad. Comemos algo que saboreamos. ¿Cuál la situación ¿Quién devora ¿El manjar ¿Todo es devorado para informarnos de la actitud del ser con respecto al ser En otras palabras, el Juicio. El poeta se entrega rigor e inspiración, sin claudicar, a extraer las posibilidades más secretas del lenguaje.La conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.ahora experimentado, no existir. Arte: verdad. Comemos algo que saboreamos. ¿Cuál la situación ¿Quién devora ¿El manjar ¿Todo es devorado para informarnos de la actitud del ser con respecto al ser En otras palabras, el Juicio. El poeta se entrega rigor e inspiración, sin claudicar, a extraer las posibilidades más secretas del lenguaje.La conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura. real ¿Quién devora ¿El manjar ¿Todo es devorado para informarnos de la actitud del ser con respecto al ser En otras palabras, el Juicio. El poeta se entrega rigor e inspiración, sin claudicar, a extraer las posibilidades más secretas del lenguaje.La conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.En otras palabras, el Juicio. El poeta se entrega rigor e inspiración, sin claudicar, a extraer las posibilidades más secretas del lenguaje.La conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.La conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.Ananda Primera conduce desde las brasas de la conciencia hasta el escepticismo supremo; la , mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.Ananda Segunda, mediante el dolor, con piedad implacable, a la trascendencia. En torno, la dicha, la melancolía y, por supuesto, el sinsentido.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura.La obra de este autor plantea, vitalmente, los términos de la poesía pura. Más información