Libros

  1. Solicitar

    Vida y obra de Ibn Jafāŷa, poeta andalusí

    Vida y obra de Ibn Jafāŷa, poeta andalusí

    Sin existencias

    COP $ 61.000
    Ab Ishq Ibrhm Ibn Jafa, nació en el año 450 de la Hégira en la próspera ciudad valenciana de Alcira. Su vida coincide con el período de los reinos de Taifas, en el que, como demostró sobradamente Henri Pérès en su Esplendor de Al-Andalus, florecieron las artes y la poesía en las pequeñas cortes principescas de la España árabe.En su ciudad natal realizó estudios gramaticales, religiosos y literarios, sintiendo una fuerte inclinación hacia estos últimos desde muy joven. Tras una formación rigurosa en poesía clásica árabe, se dedicó a la creación de una obra propia, en la que destacó especialmente su tratamiento de los temas de la naturaleza.Apartado de las preocupaciones sociales, disfrutó de la vida con un moderado epicureísmo en el paradísíaco marco alcireño. Viajó poco y, consagrado a la poesía, la amistad y los placeres, apenas tuvo inquietudes políticas, aunque la caída de Valencia en manos del Cid le afectó profundamente, y la situación resultante le condujo a un largo período de silencio, incrementado por la presión de la tiranía almorávide.A partir del año 500, un cambio en la dirección del emirato condujo a una mejora de su situación y a un acercamiento de Ibn Jafa, al poder, lo que favoreció su vuelta a la poesía, aunque ésta tuviera ahora unas características más reflexivas. La producción poética de este segundo período fue muy abundante, prolongándose hasta su vejez, ya que murió a la edad de 83 años, en el 533, en su Alcira natal, donde reposan sus restos.En su ciudad natal realizó estudios gramaticales, religiosos y literarios, sintiendo una fuerte inclinación hacia estos últimos desde muy joven. Tras una formación rigurosa en poesía clásica árabe, se dedicó a la creación de una obra propia, en la que destacó especialmente su tratamiento de los temas de la naturaleza.Apartado de las preocupaciones sociales, disfrutó de la vida con un moderado epicureísmo en el paradísíaco marco alcireño. Viajó poco y, consagrado a la poesía, la amistad y los placeres, apenas tuvo inquietudes políticas, aunque la caída de Valencia en manos del Cid le afectó profundamente, y la situación resultante le condujo a un largo período de silencio, incrementado por la presión de la tiranía almorávide.A partir del año 500, un cambio en la dirección del emirato condujo a una mejora de su situación y a un acercamiento de Ibn Jafa, al poder, lo que favoreció su vuelta a la poesía, aunque ésta tuviera ahora unas características más reflexivas. La producción poética de este segundo período fue muy abundante, prolongándose hasta su vejez, ya que murió a la edad de 83 años, en el 533, en su Alcira natal, donde reposan sus restos.Apartado de las preocupaciones sociales, disfrutó de la vida con un moderado epicureísmo en el paradísíaco marco alcireño. Viajó poco y, consagrado a la poesía, la amistad y los placeres, apenas tuvo inquietudes políticas, aunque la caída de Valencia en manos del Cid le afectó profundamente, y la situación resultante le condujo a un largo período de silencio, incrementado por la presión de la tiranía almorávide.A partir del año 500, un cambio en la dirección del emirato condujo a una mejora de su situación y a un acercamiento de Ibn Jafa, al poder, lo que favoreció su vuelta a la poesía, aunque ésta tuviera ahora unas características más reflexivas. La producción poética de este segundo período fue muy abundante, prolongándose hasta su vejez, ya que murió a la edad de 83 años, en el 533, en su Alcira natal, donde reposan sus restos.A partir del año 500, un cambio en la dirección del emirato condujo a una mejora de su situación y a un acercamiento de Ibn Jafa, al poder, lo que favoreció su vuelta a la poesía, aunque ésta tuviera ahora unas características más reflexivas. La producción poética de este segundo período fue muy abundante, prolongándose hasta su vejez, ya que murió a la edad de 83 años, en el 533, en su Alcira natal, donde reposan sus restos. Más información

  2. Para vivos y muertos

    COP $ 70.000
    Tomas transtromer nació en 1931. A los veinticuatro años se graduó como psicólogo en la universidad de estocolmo, al tiempo que daba a conocer su primer libro, 17 poemas. Fue calificado como la colección de poemas más interesante del decenio en Suecia. «Sensacional», «revelación incomparable», escribieron los críticos. Su segundo libro, secretos en el camino (1958) fue recibido con renovados elogios. Son catorce poemas breves. Transtrómer llamó la atención por su relativa sencillez, en contraste con la poesía sueca «difícil» de los años cuarenta. En su ensayo sobre la música de la poesía, escribe t. S. Eliot que el lenguaje que habla el poeta tiene que estar relacionado con el lenguaje oral de su tiempo, de manera que el lector pueda decir frente al texto: «así hablaría yo si pudiese hablar poéticamente». Con facilidad podemos establecer puentes entre la poética de t. S. Eliot y la de transtrómer.En su ensayo sobre la música de la poesía, escribe t. S. Eliot que el lenguaje que habla el poeta tiene que estar relacionado con el lenguaje oral de su tiempo, de manera que el lector pueda decir frente al texto: «así hablaría yo si pudiese hablar poéticamente». Con facilidad podemos establecer puentes entre la poética de t. S. Eliot y la de transtrómer. Más información