Libros
Esto sucede cuando el corazón de una mujer s...
COP $ 61.000Para Margaret Randall la creación poética "lo abarca todo" y es "asunto de vida o muerte", jamás un simple "hilo de palabras". Declara estar "comprometida con la vida, con su condición de mujer y de ser humano" y eso le hace estar "comprometida con la poesía". Poesía que incluye lo personal y lo colectivo, el erotismo y la política, la vida de su autora y la de los y las demás en un amplísimo registro que funde, igualmente, las tradiciones poéticas norteamericana e hispanoamericana, y siempre desde una perspectiva de mujer que la diferencia y enriquece.Nota: esta edición es bilingüe.Nota: esta edición es bilingüe. Más informaciónāḏilīes y alumbrados
Sin existencias
COP $ 105.000Esta es la primera vez que se recoge en forma de libro la obra de don Miguel Asín Palacios diles y alumbrados, publicada póstumamente por sus alumnos en la revista Al-Andalus entre 1944, año de la muerte de su autor, y 1951. Aunque lamentablemente inconcluso, este libro es de una importancia singular en el contexto de la obra de Asín Palacios; podría decirse que es su libro más valiente. Trata en él de la preeminencia y del influjo de los al-akbr, o grandes maestros espirituales diles, no sólo sobre los alumbrados, sino sobre los mystici majares del misticismo español, con San Juan y Santa Teresa a la cabeza. Es, pues, un texto fundamental, una de las aportaciones más significativas en el campo de la literatura mística comparada en lo que va de siglo, la obra con la que el maestro Asín pretendía culminar todos sus estudios previos en materia de espiritualidad arábigo-española. Dado su carácter inconcluso y los años transcurridos desde su publicación en Al-Andalus, se hacía necesaria una presentación que actualizara el texto. De tal tarea se ha hecho cargo la Dra. Luce López-Baralt, de la Universidad de Puerto Rico, continuadora de la línea de investigación de Asín Palacios en sus libros Huellas del Islam en la literatura española y San Juan de la Cruz y el Islam.Aunque lamentablemente inconcluso, este libro es de una importancia singular en el contexto de la obra de Asín Palacios; podría decirse que es su libro más valiente. Trata en él de la preeminencia y del influjo de los al-akbr, o grandes maestros espirituales diles, no sólo sobre los alumbrados, sino sobre los mystici majares del misticismo español, con San Juan y Santa Teresa a la cabeza. Es, pues, un texto fundamental, una de las aportaciones más significativas en el campo de la literatura mística comparada en lo que va de siglo, la obra con la que el maestro Asín pretendía culminar todos sus estudios previos en materia de espiritualidad arábigo-española. Dado su carácter inconcluso y los años transcurridos desde su publicación en Al-Andalus, se hacía necesaria una presentación que actualizara el texto. De tal tarea se ha hecho cargo la Dra. Luce López-Baralt, de la Universidad de Puerto Rico, continuadora de la línea de investigación de Asín Palacios en sus libros Huellas del Islam en la literatura española y San Juan de la Cruz y el Islam.Trata en él de la preeminencia y del influjo de los al-akbr, o grandes maestros espirituales diles, no sólo sobre los alumbrados, sino sobre los mystici majares del misticismo español, con San Juan y Santa Teresa a la cabeza. Es, pues, un texto fundamental, una de las aportaciones más significativas en el campo de la literatura mística comparada en lo que va de siglo, la obra con la que el maestro Asín pretendía culminar todos sus estudios previos en materia de espiritualidad arábigo-española. Dado su carácter inconcluso y los años transcurridos desde su publicación en Al-Andalus, se hacía necesaria una presentación que actualizara el texto. De tal tarea se ha hecho cargo la Dra. Luce López-Baralt, de la Universidad de Puerto Rico, continuadora de la línea de investigación de Asín Palacios en sus libros Huellas del Islam en la literatura española y San Juan de la Cruz y el Islam.Es, pues, un texto fundamental, una de las aportaciones más significativas en el campo de la literatura mística comparada en lo que va de siglo, la obra con la que el maestro Asín pretendía culminar todos sus estudios previos en materia de espiritualidad arábigo-española. Dado su carácter inconcluso y los años transcurridos desde su publicación en Al-Andalus, se hacía necesaria una presentación que actualizara el texto. De tal tarea se ha hecho cargo la Dra. Luce López-Baralt, de la Universidad de Puerto Rico, continuadora de la línea de investigación de Asín Palacios en sus libros Huellas del Islam en la literatura española y San Juan de la Cruz y el Islam.Dado su carácter inconcluso y los años transcurridos desde su publicación en Al-Andalus, se hacía necesaria una presentación que actualizara el texto. De tal tarea se ha hecho cargo la Dra. Luce López-Baralt, de la Universidad de Puerto Rico, continuadora de la línea de investigación de Asín Palacios en sus libros Huellas del Islam en la literatura española y San Juan de la Cruz y el Islam. Más informaciónEl jardín de los cantares
COP $ 38.000El autor es un escritor que dedica preferentemente su creación literaria al teatro y la narrativa. Él destaca su labor en la literatura infantil y juvenil, dentro de la que ha publicado la mayor parte de sus obras. Con este texto acomete un género nuevo en su producción literaria para niños: la poesía.Nota: contiene ilustraciones en blanco y negro.Con este texto acomete un género nuevo en su producción literaria para niños: la poesía.Nota: contiene ilustraciones en blanco y negro.Nota: contiene ilustraciones en blanco y negro. Más informaciónEl rey Tarugo
COP $ 38.000El rey Tarugo supone una atrevida incursión de Alejandro Valero en el mundo del humor y de la ironía. Estos tres cuentos en verso, unidos por la acción de su protagonista, hacen honor al subtítulo de esta colección: "para niños de todas las edades". Los adultos encontrarán en ellos una crítica divertida a algunos personajes que se ven todos los días; los niños, además, podrán disfrutar de la comicidad de algunas situaciones en las que se ven envueltos los adultos y que parecen tan serias. Las ilustraciones de Helena Martínez añaden imaginación y humor a los versos de El rey Tarugo, recreando de esta manera las situaciones y completando la lectura final de estos cuentos cuya elaboración ha seguido la ilustradora muy de cerca y a la que ha contribuido con sus ideas y sugerencias. Los personajes ganan entidad propia con estos dibujos que muestran el lado más humano de unos seres llenos de "defectos" a los ojos de los adultos. Nota: contiene ilustraciones en blanco y negro.Las ilustraciones de Helena Martínez añaden imaginación y humor a los versos de El rey Tarugo, recreando de esta manera las situaciones y completando la lectura final de estos cuentos cuya elaboración ha seguido la ilustradora muy de cerca y a la que ha contribuido con sus ideas y sugerencias. Los personajes ganan entidad propia con estos dibujos que muestran el lado más humano de unos seres llenos de "defectos" a los ojos de los adultos. Nota: contiene ilustraciones en blanco y negro.Nota: contiene ilustraciones en blanco y negro. Más informaciónLa canción del grillo
COP $ 38.000Carlos Reviejo es profesor de primaria. Aunque escribe poemas para adultos, es al mundo de la infancia al que ha dedicado más páginas.Nota: contiene ilustraciones en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado.Nota: contiene ilustraciones en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado. Más informaciónImitación de Nuestra Señora la Luna. El con...
COP $ 72.000Aunque ya en las Complaintes (1885) el autor inició sus audacias formales y temáticas, su verdadera revolución estética se inició con la imitación de Nuestra Señora la Luna, prosiguió con El Concilio feérico y culminó en la docena de últimos poemas, publicados el año de su muerte, con los que inaugura la utilización del verso libre en la poesía contemporánea. El título, Imitation de Notre-Dame la Lune, selon Jules Laforgue, es irónico y tiene como referente la Imitación de Cristo, más conocido como «el Kempis». Laforgue trabaja a partir del Pierrot de la Commedia dell\' Arte, pero no es ya el Pierrot de Watteau, sino el que viene de Huysmans, Pierrot sceptique, que le sirve para un primer y estupendo texto teatral, o metateatral, Pierrot fumiste, escrito a fines de 1882, en su exilio berlinés. Junto a Hamlet, Fausto y Don Juan, mitos teatrales de la modernidad renacentista que forman parte del mundo poético laforguiano desde sus orígenes, el Pierrot italiano le sirve a Laforgue para encamar una poética antiburguesa: la melancolía y el alelamiento son las características que el personaje recibe de la tradición; Huysmans le añade el toque escéptico y Laforgue lo convierte en estandarte de un personaje basado en la máscara como defensa contra un universo hostil, un mundo de intereses económicos mezquinos y de rituales vacíos de significado. El Pierrot laforguiano asume una postura lúcida y radical, anticipo del Ubu de Alfred Jarry y de la crueldad artaudiana, proponiendo la unidad dialéctica de lo trágico y lo banal, del nihilismo y la máscara. Son presupuestos suficientes para hacer ver que, junto a la búsqueda personal de unos modos de expresión literaria, hay una reflexión lúcida y rigurosa sobre las condiciones del quehacer poético.Nota: esta obra es bilingüe.El título, Imitation de Notre-Dame la Lune, selon Jules Laforgue, es irónico y tiene como referente la Imitación de Cristo, más conocido como «el Kempis». Laforgue trabaja a partir del Pierrot de la Commedia dell\' Arte, pero no es ya el Pierrot de Watteau, sino el que viene de Huysmans, Pierrot sceptique, que le sirve para un primer y estupendo texto teatral, o metateatral, Pierrot fumiste, escrito a fines de 1882, en su exilio berlinés. Junto a Hamlet, Fausto y Don Juan, mitos teatrales de la modernidad renacentista que forman parte del mundo poético laforguiano desde sus orígenes, el Pierrot italiano le sirve a Laforgue para encamar una poética antiburguesa: la melancolía y el alelamiento son las características que el personaje recibe de la tradición; Huysmans le añade el toque escéptico y Laforgue lo convierte en estandarte de un personaje basado en la máscara como defensa contra un universo hostil, un mundo de intereses económicos mezquinos y de rituales vacíos de significado. El Pierrot laforguiano asume una postura lúcida y radical, anticipo del Ubu de Alfred Jarry y de la crueldad artaudiana, proponiendo la unidad dialéctica de lo trágico y lo banal, del nihilismo y la máscara. Son presupuestos suficientes para hacer ver que, junto a la búsqueda personal de unos modos de expresión literaria, hay una reflexión lúcida y rigurosa sobre las condiciones del quehacer poético.Nota: esta obra es bilingüe.Nota: esta obra es bilingüe. Más informaciónPoemas para la pupila. Begi-niniaren poemak
COP $ 38.000Este libro hace parte de la colección de poesía para niños, fue finalista del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil y fue ilustrado por la dos veces ganadora del Premio Nacional de Ilustración Infantil.Nota: contiene ilustraciones en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado.Nota: contiene ilustraciones en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado. Más informaciónVida y obra de Ibn Jafāŷa, poeta andalusí
Sin existencias
COP $ 61.000Ab Ishq Ibrhm Ibn Jafa, nació en el año 450 de la Hégira en la próspera ciudad valenciana de Alcira. Su vida coincide con el período de los reinos de Taifas, en el que, como demostró sobradamente Henri Pérès en su Esplendor de Al-Andalus, florecieron las artes y la poesía en las pequeñas cortes principescas de la España árabe.En su ciudad natal realizó estudios gramaticales, religiosos y literarios, sintiendo una fuerte inclinación hacia estos últimos desde muy joven. Tras una formación rigurosa en poesía clásica árabe, se dedicó a la creación de una obra propia, en la que destacó especialmente su tratamiento de los temas de la naturaleza.Apartado de las preocupaciones sociales, disfrutó de la vida con un moderado epicureísmo en el paradísíaco marco alcireño. Viajó poco y, consagrado a la poesía, la amistad y los placeres, apenas tuvo inquietudes políticas, aunque la caída de Valencia en manos del Cid le afectó profundamente, y la situación resultante le condujo a un largo período de silencio, incrementado por la presión de la tiranía almorávide.A partir del año 500, un cambio en la dirección del emirato condujo a una mejora de su situación y a un acercamiento de Ibn Jafa, al poder, lo que favoreció su vuelta a la poesía, aunque ésta tuviera ahora unas características más reflexivas. La producción poética de este segundo período fue muy abundante, prolongándose hasta su vejez, ya que murió a la edad de 83 años, en el 533, en su Alcira natal, donde reposan sus restos.En su ciudad natal realizó estudios gramaticales, religiosos y literarios, sintiendo una fuerte inclinación hacia estos últimos desde muy joven. Tras una formación rigurosa en poesía clásica árabe, se dedicó a la creación de una obra propia, en la que destacó especialmente su tratamiento de los temas de la naturaleza.Apartado de las preocupaciones sociales, disfrutó de la vida con un moderado epicureísmo en el paradísíaco marco alcireño. Viajó poco y, consagrado a la poesía, la amistad y los placeres, apenas tuvo inquietudes políticas, aunque la caída de Valencia en manos del Cid le afectó profundamente, y la situación resultante le condujo a un largo período de silencio, incrementado por la presión de la tiranía almorávide.A partir del año 500, un cambio en la dirección del emirato condujo a una mejora de su situación y a un acercamiento de Ibn Jafa, al poder, lo que favoreció su vuelta a la poesía, aunque ésta tuviera ahora unas características más reflexivas. La producción poética de este segundo período fue muy abundante, prolongándose hasta su vejez, ya que murió a la edad de 83 años, en el 533, en su Alcira natal, donde reposan sus restos.Apartado de las preocupaciones sociales, disfrutó de la vida con un moderado epicureísmo en el paradísíaco marco alcireño. Viajó poco y, consagrado a la poesía, la amistad y los placeres, apenas tuvo inquietudes políticas, aunque la caída de Valencia en manos del Cid le afectó profundamente, y la situación resultante le condujo a un largo período de silencio, incrementado por la presión de la tiranía almorávide.A partir del año 500, un cambio en la dirección del emirato condujo a una mejora de su situación y a un acercamiento de Ibn Jafa, al poder, lo que favoreció su vuelta a la poesía, aunque ésta tuviera ahora unas características más reflexivas. La producción poética de este segundo período fue muy abundante, prolongándose hasta su vejez, ya que murió a la edad de 83 años, en el 533, en su Alcira natal, donde reposan sus restos.A partir del año 500, un cambio en la dirección del emirato condujo a una mejora de su situación y a un acercamiento de Ibn Jafa, al poder, lo que favoreció su vuelta a la poesía, aunque ésta tuviera ahora unas características más reflexivas. La producción poética de este segundo período fue muy abundante, prolongándose hasta su vejez, ya que murió a la edad de 83 años, en el 533, en su Alcira natal, donde reposan sus restos. Más informaciónPara vivos y muertos
COP $ 70.000Tomas transtromer nació en 1931. A los veinticuatro años se graduó como psicólogo en la universidad de estocolmo, al tiempo que daba a conocer su primer libro, 17 poemas. Fue calificado como la colección de poemas más interesante del decenio en Suecia. «Sensacional», «revelación incomparable», escribieron los críticos. Su segundo libro, secretos en el camino (1958) fue recibido con renovados elogios. Son catorce poemas breves. Transtrómer llamó la atención por su relativa sencillez, en contraste con la poesía sueca «difícil» de los años cuarenta. En su ensayo sobre la música de la poesía, escribe t. S. Eliot que el lenguaje que habla el poeta tiene que estar relacionado con el lenguaje oral de su tiempo, de manera que el lector pueda decir frente al texto: «así hablaría yo si pudiese hablar poéticamente». Con facilidad podemos establecer puentes entre la poética de t. S. Eliot y la de transtrómer.En su ensayo sobre la música de la poesía, escribe t. S. Eliot que el lenguaje que habla el poeta tiene que estar relacionado con el lenguaje oral de su tiempo, de manera que el lector pueda decir frente al texto: «así hablaría yo si pudiese hablar poéticamente». Con facilidad podemos establecer puentes entre la poética de t. S. Eliot y la de transtrómer. Más informaciónInstrucción del estudiante. El método de ap...
COP $ 52.000Escrito en el año 1203 y en el norte de Persia, es la obra más importante de su autor, el sabio jurista hanefita Burhan al-Din az-Zarnuji. Preocupado por las dificultades que encontraba el estudiante que acudía a las grandes ciudades en busca de maestro, az-Zarnuji se decide a escribir un tratado especial para enseñar las condiciones que han de ser observadas tanto por los maestros como por los estudiantes para optimizar la enseñanza que hoy es universitaria. Este es el primer tratado conocido en su género y se convierte con los siglos en un clásico cuyas indicaciones siguen vigentes en el mundo islámico hasta fechas bastante recientes. Su importancia histórica es puesta de manifiesto en esta cultura desde Alfonso X el Sabio, quien sigue las indicaciones de az-Zarnuji a la hora de concebir la reforma de las enseñanzas universitarias. La Instrucción del estudiante es un tratado eminentemente práctico, un manual de estudio sobre la forma de obtener el conocimiento, un compendio excepcional de las costumbres y motivaciones de los estudiantes del siglo XIII y un estudio profundo sobre la psicología del conocimiento, que contiene todavía vigencia en muchos de sus principios.Instrucción del estudiante es la obra más importante de su autor, el sabio jurista hanefita Burhan al-Din az-Zarnuji. Preocupado por las dificultades que encontraba el estudiante que acudía a las grandes ciudades en busca de maestro, az-Zarnuji se decide a escribir un tratado especial para enseñar las condiciones que han de ser observadas tanto por los maestros como por los estudiantes para optimizar la enseñanza que hoy es universitaria. Este es el primer tratado conocido en su género y se convierte con los siglos en un clásico cuyas indicaciones siguen vigentes en el mundo islámico hasta fechas bastante recientes. Su importancia histórica es puesta de manifiesto en esta cultura desde Alfonso X el Sabio, quien sigue las indicaciones de az-Zarnuji a la hora de concebir la reforma de las enseñanzas universitarias. La Instrucción del estudiante es un tratado eminentemente práctico, un manual de estudio sobre la forma de obtener el conocimiento, un compendio excepcional de las costumbres y motivaciones de los estudiantes del siglo XIII y un estudio profundo sobre la psicología del conocimiento, que contiene todavía vigencia en muchos de sus principios.Preocupado por las dificultades que encontraba el estudiante que acudía a las grandes ciudades en busca de maestro, az-Zarnuji se decide a escribir un tratado especial para enseñar las condiciones que han de ser observadas tanto por los maestros como por los estudiantes para optimizar la enseñanza que hoy es universitaria. Este es el primer tratado conocido en su género y se convierte con los siglos en un clásico cuyas indicaciones siguen vigentes en el mundo islámico hasta fechas bastante recientes. Su importancia histórica es puesta de manifiesto en esta cultura desde Alfonso X el Sabio, quien sigue las indicaciones de az-Zarnuji a la hora de concebir la reforma de las enseñanzas universitarias. La Instrucción del estudiante es un tratado eminentemente práctico, un manual de estudio sobre la forma de obtener el conocimiento, un compendio excepcional de las costumbres y motivaciones de los estudiantes del siglo XIII y un estudio profundo sobre la psicología del conocimiento, que contiene todavía vigencia en muchos de sus principios.Este es el primer tratado conocido en su género y se convierte con los siglos en un clásico cuyas indicaciones siguen vigentes en el mundo islámico hasta fechas bastante recientes. Su importancia histórica es puesta de manifiesto en esta cultura desde Alfonso X el Sabio, quien sigue las indicaciones de az-Zarnuji a la hora de concebir la reforma de las enseñanzas universitarias. La Instrucción del estudiante es un tratado eminentemente práctico, un manual de estudio sobre la forma de obtener el conocimiento, un compendio excepcional de las costumbres y motivaciones de los estudiantes del siglo XIII y un estudio profundo sobre la psicología del conocimiento, que contiene todavía vigencia en muchos de sus principios.La Instrucción del estudiante es un tratado eminentemente práctico, un manual de estudio sobre la forma de obtener el conocimiento, un compendio excepcional de las costumbres y motivaciones de los estudiantes del siglo XIII y un estudio profundo sobre la psicología del conocimiento, que contiene todavía vigencia en muchos de sus principios. Más información