Libros

  1. La significación del lenguaje poético

    COP $ 78.000
    Cómo pensar la poesía? Cómo atender, captar y dar cuenta del inaudito destello de la imagen poética? A la luz de esta pregunta, y de los descubrimientos conceptuales de su obra en tres volúmenes, La estética del pensamiento, Francisco José Ramos pone a prueba, en este nuevo libro suyo, un planteamiento medular que podría formularse como sigue: si pensar la poesía implica una investigación de la propia capacidad o actividad creadora del lenguaje y, por lo tanto, de aquello a partir de lo cual se piensa, entonces resulta ineludible volver a preguntarse acerca de la condición de posibilidad del lenguaje y de su compleja imbricación con el pensamiento.

    En este contexto, el estudio y la lectura de la escritura poética no pueden menos que volver a indagar en la naturaleza de la metáfora. Para realizar esta tarea, se propone entender la metáfora, así como a su variante que es la metonimia, no solo como tropos o recurso retórico, sino como el dinamismo y la actividad por los que se despliega la poesía. La poesía, en el más amplio sentido de poíesis, es decir como acción, producción y creación, pasa entonces a considerarse como la esencia o potencia del lenguaje. Más información
  2. Soldadesca

    COP $ 62.000
    «¡Sobra la paz por la tierra! Si no a mí pobre soldado, que la paz me hace la guerra». Así, con esta crudeza, Bartolomé de Torres Naharro (1485-1540), autor de Soldadesca, entra de lleno en el siguiente dilema: el soldado necesita de la guerra para vivir, porque esta, pese a llevarle a la muerte es, paradójicamente, su medio de subsistencia. 

    Torres Naharro, uno de los autores más importantes de la literatura anterior al Siglo de Oro, extremeño y que pudo haber sido soldado en su juventud, nos presenta en esta inusual comedia la cara menos esperada de la guerra para un autor de su época: la de una ciudad, Roma hacia 1514, ocupada por tropas mercenarias, ociosos en período de entreguerras, dispuestas a vender sus servicios al mejor postor. Y en mitad de este ambiente envilecido, como destellos agónicos, a una serie de personajes intrascendentes (soldados, oficiales, curas, civiles) en su lucha por la vida. 
    Más información
  3. El antecristo

    COP $ 67.000
    Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635) es uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español. Alejado de las máximas aristotélicas, renovó las fórmulas del teatro en un momento en el que se estaban sentando las bases de la estructura del drama moderno. Rescatamos en esta edición El Antecristo, una obr a dramática poco conocida que ejemplifica el carácter controvertido que tuvo tanto la obra de Lope como su vida.Igual que El arte nuevo de hacer comedias supuso la ruptura con los principios básicos del teatro heredados de la Poética de Aristóteles, El Antecristo es una manifestación práctica de la nueva forma de dramaturgia que proponía Lope.

    La obra es polémica tanto por el título, como por el enfrentamiento que tuvo con Ruiz de Alarcón, a causa de la disputa que mantuvieron a raíz de las representaciones de lo obra homónima de este.Esta edición ha sido realizada respetando la edición de Marcelino Menéndez Pelayo, e incluye el estudio introductorio realizado por el propio Menéndez Pelayo en el contexto de sus estudios sobre las obras de Lope de Vega. Al contrario de lo habitual en la dramaturgia de la época, el personaje protagonista de El Antecristo es una figura demoníaca con rasgos propios del antihéroe trágico griego, lo que dota a esta obra de una extraordinaria modernidad, preludio de lo que será tiempo después, la literatura romántica. Más información
  4. Cordón umbilical

    COP $ 78.000
    En la celebración del veinticinco aniversario de Javier y Laura. la hija del matrimonio. Ana. les comunica a sus padres y a su novio David una noticia que nadie esperaba. Esa noticia cambiará el devenir de los acontecimientos de los cuatro. pero también influirá en el transcurrir de Alberto. que pronto conocerá a David en una discoteca; y en el de su compañera de piso Lucía. que se encontrará con Javier en una habitación de hotel. A partir de entonces. los seis formarán un cordón umbilical al- que. sin saberlo ni tan siquiera intuirlo. permanecerán unidos. pero también atados. Y que terminará siendo la soga con la que se asfixien.    
    Más información
  5. Hagamos lo que hagamos

    COP $ 57.000
    Tres jubilados, dos hombres y una mujer, se encuentran en un parque. Un artista, una mujer vestida de blanco paseando perros rodantes y un fascista que fue extorsionador. La mujer en un momento dado, invita a los dos hombres a vivir con ella. La curiosidad y la soledad de los hombres les anima pero cuando ellos se enteran de que se trata de una mujer viuda de cuatro maridos desaparecidos extrañamente, empiezan a dudar... Es la historia de tres soledades en busca de un objetivo: la felicidad final.  Más información
  6. París-Saigón

    COP $ 106.000
    Paris-Saigón, un título que evoca libros de aventuras o tal vez de espías. Aunque, en realidad, es un libro de viajes que tiene un profundo parentesco con ellos.

    El viaje se inicia en 1965 en París y en ese momento ya apunta a un Saigón estremecido bajo las bombas al que solo se llegará cuarenta años después. Porque durante ese largo periodo el itinerario adquiere vida propia y conduce a la narradora de aquí para allá, a golpe de circunstancias inesperadas y también de querencias.

    Ana Puértolas nos conduce de París a una Lima aplastada por la garúa y el enésimo golpe militar, siguiendo por Jerusalén al borde siempre de la explosión, Alepo en la frontera de muchos mundos, Tikal y sus pirámides rotas entre la selva, San´a fantasmal y primitiva, Mistra medieval y en el abandono. Y así pasamos por doce escalas hasta llegar a Saigón, un recorrido que demuestra una capacidad de evocar íntimamente lugares lejanos y sentimientos muy próximos.

    Ciudades, parajes, ruinas contadas con emoción al hilo de las peripecias vitales de la narradora. Mundos lejanos, que Ana Puértolas hace que los percibamos con  una mirada deslumbrada y cercana. Mundos expuestos en estas páginas con una voz directa que va entremezclando observaciones, relatos, sentimientos y saberes en un viaje que no acaba nunca.
    Más información
  7. Cutter

    COP $ 85.000
    Cutter es una insólita investigación policial y un relato terrible de iniciación. En la investigación policial se utiliza de manera despiadada a un niño y en el relato de iniciación asistimos al resultado que las capas de violencia, familiar e institucional, han producido en Lucky, un muchacho de unos doce años que está internado con su hermana Lili en un centro de menores. Un día por semana van a casa de los Kaltenmuller, Lili se ocupa de las faenas domésticas y Lucky trabaja en el jardín, hasta que su hermana desaparece la misma mañana en que se produce un suicidio, o tal vez un crimen. 
    Más información
  8. La carretera

    COP $ 57.000
    Hay obras de teatro que como los buenos vinos dejan un persistente sabor tras su lectura, este es el caso de La carretera, de Carlos J. Álvarez. Sorprende y es de agradecer la aparición de obras con la voluntad de abordar con determinación cuestiones esenciales sobre nuestra incierta condición. El pensamiento, por desgracia, es poco frecuente en nuestro panorama teatral. Carlos sale airoso en el difícil reto de no incurrir en la huera abstracción, ni en la engolada pretenciosidad en que muchas veces incurren intentos del llamado teatro metafísico. Y no lo hace porque el diálogo de los personajes es ante todo juego teatral, generador de situaciones que son, a fin de cuentas, las que suscitan nuestras más hondas e imprevistas reflexiones. El buen teatro de ideas - y La carretera lo es- es aquel que sabe encontrar la plasmación sensorial de sus premisas conceptuales en toda una serie de recursos de inequívoca eficacia teatral. En el caso que nos ocupa, una carretera semoviente se erige como deslumbrante metáfora escénica de una inexorable realidad. 
    Más información
  9. Solicitar

    Hilda

    Hilda

    Sin existencias

    COP $ 76.000
    La señora Lemarchand necesita una criada y ha oído hablar de Hilda, de su buena disposición para el trabajo, de su educación y su belleza. No toleraría una criada indolente, pero sobre todo que fuera demasiado delgada o simplemente gordita. ¿Cómo va a ocuparse de su casa y de sus hijos si no controla su propio cuerpo? La señora Lemarchand considera que Hilda tendrá la suerte de servir en una casa de gente de izquierdas. Por eso quiere algo más que una criada, quiere educar a Hilda, enseñarla a vestirse y a comportarse en sociedad, quiere que sea su amiga. Sin que, por" supuesto, deje de aumentar cada vez más rigurosamente sus obligaciones. 

    Hilda puede leerse como una narración, como obra de teatro o como una antigua fábula en la que la transparencia del texto oculta y, al mismo tiempo, da forma a temores profundos y universales. La intensidad de la escritura de Marie NDiaye logra materializar a Hilda, un personaje sin voz que, a lo largo del texto, va transformándose en el sueño de su señora. Porque hoy la dialéctica del amo y el esclavo no da lugar a la menor rebelión: la señora seguirá necesitando desesperadamente otra Hilda y la criada seguirá sometida a su voluntad. 
    Más información

  10. El doble o el aprendiz de Fausto. Farsa en tr...

    COP $ 32.000
    ¿Qué estarías dispuesto a hacer para saldar tus deudas? ¿Has pensado alguna vez cuánto cuesta tu vida? ¿Y a la de otro?Cuidado, no todo es lo que parece. Más información