Libros

  1. Solicitar

    El silencio de los poetas

    El silencio de los poetas

    Sin existencias

    COP $ 39.000
    Estos ensayos buscan en los textos de los poetas el punto privilegiado en el cual la escritura da forma a aquello imposible de nominar. La autora se deja guiar por el balbuceo y la fragmentación de los textos de los poetas: es a partir de la insuficiencia de la palabra como el poeta construirá una nueva lengua. No se trata de la aplicación de conceptos del psicoanálisis sino, por el contrario, de ingresar al universo propuesto por cada poeta. La autora evita incurrir en generalizaciones acerca de la escritura. Si cada uno de los poetas estudiados ha logrado diferenciar su voz, lo importante es su particularidad; esa diferencia, ese proceso por el cual el silencio y la imposibilidad para algunos sujetos devienen obra.Si la palabra del poeta logra atesorar tanta verdad es porque en determinada encrucijada, despojado de todo, inventa una lengua que condensa lo más refinado con la vociferación más salvaje ancestral, arrimando al silencio una palabra que le otorgue existencia.La vivacidad de la relación de los heterónimos en Pessoa, las metáforas autobiográficas de Pizarnik, la misión de Celan con la lengua alemana y la exploración a través del arte que permite límite, son algunos de los caminos propuestos en estos ensayos.Si la palabra del poeta logra atesorar tanta verdad es porque en determinada encrucijada, despojado de todo, inventa una lengua que condensa lo más refinado con la vociferación más salvaje ancestral, arrimando al silencio una palabra que le otorgue existencia.La vivacidad de la relación de los heterónimos en Pessoa, las metáforas autobiográficas de Pizarnik, la misión de Celan con la lengua alemana y la exploración a través del arte que permite límite, son algunos de los caminos propuestos en estos ensayos.La vivacidad de la relación de los heterónimos en Pessoa, las metáforas autobiográficas de Pizarnik, la misión de Celan con la lengua alemana y la exploración a través del arte que permite límite, son algunos de los caminos propuestos en estos ensayos. Más información

  2. Solicitar

    Ética y ciencia: la responsabilidad del martillo

    Ética y ciencia: la responsabilidad del mart...

    Sin existencias

    COP $ 40.000
    En la versión que hegemoniza las creencias acerca de la ciencia moderna, la actividad científica queda inmunizada contra la crítica. Se anula así la posibilidad de responder a las demandas éticas que genera el desarrollo científico-tecnológico, en su vinculación, interacción e integración con las demás actividades sociales.Las crisis en que estamos inmersos y los riesgos para la supervivencia que enfrenta la humanidad reclaman revisar la concepción predominante sobre la tecnociencia. En especial, preocupa aquí una visión que deje lugar a la tematización de la dimensión ética de la actividad científica.Las crisis en que estamos inmersos y los riesgos para la supervivencia que enfrenta la humanidad reclaman revisar la concepción predominante sobre la tecnociencia. En especial, preocupa aquí una visión que deje lugar a la tematización de la dimensión ética de la actividad científica. Más información

  3. Solicitar

    Edipo filósofo

    Edipo filósofo

    Sin existencias

    COP $ 58.000
    Contra lo que Freud ha podido pretender, el mito de Edipo no es la expresión directa de dos fantasmas arcaicos (parricidio e incesto) inmersa en el sujeto masculino. Se trata de una construcción narrativa que sólo puede ser comprendida como el desajuste de un mito-tipo de investidura real. La trama de Edipo constituye un mito de iniciación no lograda o esquivada. El desvío de la iniciación que el mito expone y que lo genera sólo adquiere su significación total y su importancia en el cuadro de la tripartición funcional (lo sagrado, la guerra, la fecundidad) ya reformulada por Platón, del cual Georges Dumézil ha hecho la metódica arqueología. Las consecuencias de este mitoanálisis son considerables para el psicoanálisis, así como para la filosofía y la antropología, pues permiten comprender de manera decisiva por qué ya en Sófocles y explícitamente en Hegel Edipo es la figura prototípica del filósofo y cómo toda filosofía occidental, desde sus orígenes hasta nuestros días, se inscribe en una configuración edípica. Esta nueva interpretación del mito de Edipo, que desemboca en una crítica de la concepción freudiana del Edipo, reformula el inconsciente de la democracia.Esta nueva interpretación del mito de Edipo, que desemboca en una crítica de la concepción freudiana del Edipo, reformula el inconsciente de la democracia. Más información