Libros

  1. Semiótica de los medios. Signo, representaci...

    COP $ 76.000
    Este libro reúne tres artículos que originalmente tuvieron la forma de la conferencia y el debate público. Los tres remiten a diversos problemas del área de la semiótica y tienen la particularidad de que su tratamiento surge por el pedido de estudiantes universitarios del ciclo inicial.El primero ronda la problemática del tratamiento mediático de los sucesos del 19 y 20 de diciembre de 2001 y la onda expansiva que sacudió el conjunto del quehacer académico, incluyendo los desafíos teóricos que esos acontecimientos provocaron. Más tradicionalmente, el segundo se centra en las relaciones entre la semiología y el marxismo. El último toma al cuerpo del hombre como productor de sentido y lenguaje de comunicación.El primero ronda la problemática del tratamiento mediático de los sucesos del 19 y 20 de diciembre de 2001 y la onda expansiva que sacudió el conjunto del quehacer académico, incluyendo los desafíos teóricos que esos acontecimientos provocaron. Más tradicionalmente, el segundo se centra en las relaciones entre la semiología y el marxismo. El último toma al cuerpo del hombre como productor de sentido y lenguaje de comunicación. Más información
  2. Sociedad y Estado en América Latina. Concept...

    COP $ 69.000
    Este libro pretende acercar al lector una serie de trabajos referidos a la sociedad y el Estado en América latina con el propósito de aportar a la comprensión de los procesos sociales políticos y económicos de la Argentina y, en la medida de lo posible, en forma comparativa con los otros países latinoamericanos.Por ello incorporamos elementos conceptuales que nos sirvan de herramientas para analizar situacione4s históricas concretas. De ello deriva la relevancia de esta combinación entre conceptos teóricos y acontecimientos históricos.Por ello incorporamos elementos conceptuales que nos sirvan de herramientas para analizar situacione4s históricas concretas. De ello deriva la relevancia de esta combinación entre conceptos teóricos y acontecimientos históricos. Más información
  3. Sociedad y Estado en tiempos de globalizació...

    COP $ 55.000
    Sociedad y Estado en tiempos de globalización, desde un abordaje combinado teórico e histórico, propone un acercamiento a los grandes temas que atañen a la sociedad actual: cómo se estructuró y cuáles son las visiones acerca del orden mundial en el que vivimos, qué cambios está sufriendo el trabajo en tiempos de globalización y cuál es el papel de la sociedad civil son algunos de los interrogantes sobre los que reflexiona. Asimismo, se describen algunos cambios que experimenta el orden internacional y la sociedad local vinculando uno y otro constantemente, como no puede ser de otro modo.El conocimiento que sobre el presente aporta este libro no tiene sólo un interés académico. En un momento como el actual, cuando sólo los Estados todopoderosos y las grandes corporaciones parecen gobernar el mundo, también es útil tomar conciencia del papel relevante que tienen las personas dispuestas a actuar para transformar sus vidas y la sociedad que las rodea.El eje central que articula etas páginas pone en relieve el carácter de una época el umbral del siglo XXI marcada por el agotamiento de un sistema social, económico y político que es el resultado de su propio desarrollo. Es un material accesible no sólo a universitarios vinculados a las carreras de humanidades y ciencias sociales sino también al público no especialista interesado en indagar la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos.El conocimiento que sobre el presente aporta este libro no tiene sólo un interés académico. En un momento como el actual, cuando sólo los Estados todopoderosos y las grandes corporaciones parecen gobernar el mundo, también es útil tomar conciencia del papel relevante que tienen las personas dispuestas a actuar para transformar sus vidas y la sociedad que las rodea.El eje central que articula etas páginas pone en relieve el carácter de una época el umbral del siglo XXI marcada por el agotamiento de un sistema social, económico y político que es el resultado de su propio desarrollo. Es un material accesible no sólo a universitarios vinculados a las carreras de humanidades y ciencias sociales sino también al público no especialista interesado en indagar la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos.El eje central que articula etas páginas pone en relieve el carácter de una época el umbral del siglo XXI marcada por el agotamiento de un sistema social, económico y político que es el resultado de su propio desarrollo. Es un material accesible no sólo a universitarios vinculados a las carreras de humanidades y ciencias sociales sino también al público no especialista interesado en indagar la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos. Más información
  4. ¿Soy prescindible? Un método de autocoachin...

    COP $ 53.000
    La simple enunciación de la pregunta ¿soy prescindible genera, por lo menos, reparos en caso de que la respuesta sea lisa y llanamente afirmativa, dada la probable asociación con lo descartable.Según la creencia popular, el arco iris indica que en sus extremos se hallan la felicidad y tesoros con abundancia de riquezas. La propuesta de este libro es que para alcanzarlos hay que llegar a ser prescindible.¡Quítese el temor a ser prescindible!Esta obra, con textos sobre la vida y el management, ha sido originalmente pensada para aquellos ejecutivos que suelen utilizar el tiempo de lectura durante sus viajes. Por su desarrollo y orientación, resulta de suma utilidad para otras personas, cualquiera sea su edad, sexo e instrucción.A través del relato de experiencias ha sido concebida para que su lectura resulte ágil y entretenida. Es una visión original y creativa.Tanto en el ámbito laboral como profesional y familiar ser prescindible es la clave para alcanzar el éxito.Según la creencia popular, el arco iris indica que en sus extremos se hallan la felicidad y tesoros con abundancia de riquezas. La propuesta de este libro es que para alcanzarlos hay que llegar a ser prescindible.¡Quítese el temor a ser prescindible!Esta obra, con textos sobre la vida y el management, ha sido originalmente pensada para aquellos ejecutivos que suelen utilizar el tiempo de lectura durante sus viajes. Por su desarrollo y orientación, resulta de suma utilidad para otras personas, cualquiera sea su edad, sexo e instrucción.A través del relato de experiencias ha sido concebida para que su lectura resulte ágil y entretenida. Es una visión original y creativa.Tanto en el ámbito laboral como profesional y familiar ser prescindible es la clave para alcanzar el éxito.¡Quítese el temor a ser prescindible!Esta obra, con textos sobre la vida y el management, ha sido originalmente pensada para aquellos ejecutivos que suelen utilizar el tiempo de lectura durante sus viajes. Por su desarrollo y orientación, resulta de suma utilidad para otras personas, cualquiera sea su edad, sexo e instrucción.A través del relato de experiencias ha sido concebida para que su lectura resulte ágil y entretenida. Es una visión original y creativa.Tanto en el ámbito laboral como profesional y familiar ser prescindible es la clave para alcanzar el éxito.Esta obra, con textos sobre la vida y el management, ha sido originalmente pensada para aquellos ejecutivos que suelen utilizar el tiempo de lectura durante sus viajes. Por su desarrollo y orientación, resulta de suma utilidad para otras personas, cualquiera sea su edad, sexo e instrucción.A través del relato de experiencias ha sido concebida para que su lectura resulte ágil y entretenida. Es una visión original y creativa.Tanto en el ámbito laboral como profesional y familiar ser prescindible es la clave para alcanzar el éxito.A través del relato de experiencias ha sido concebida para que su lectura resulte ágil y entretenida. Es una visión original y creativa.Tanto en el ámbito laboral como profesional y familiar ser prescindible es la clave para alcanzar el éxito.Tanto en el ámbito laboral como profesional y familiar ser prescindible es la clave para alcanzar el éxito. Más información
  5. Variaciones sobre la nostalgia. Una lectura d...

    COP $ 65.000
    Variaciones sobre la nostalgia anuncia, desde la belleza del título, la intensa relación entre la música, vida y escritura de Héctor Bianciotti, un aristócrata de la palabra. Dos hallazgos atrapan al lector apenas iniciada su lectura. La escritura tersa, directa, sutil de Diana Salem, invalorable vehículo para ingresar en este autor, y la presencia, no anunciada, de conceptos wittgensteinianos en la lectura que aquí se hace de los textos de Bianciotti. Aquella fructífera idea: las palabras hacen cosas, del pensador vienés, opera en el trasfondo de Variaciones Salem ingresa en el corazón de la obra de Bianciotti y, con inteligencia, conduce al lector a capturar los matices de una escritura que, por momentos, cobra espesor de realidad: sea en aquel impreciso dolor de la pérdida, o en el misterio de la lejana e inasible tierra. Matices que Bianciotti alcanza en su magistral hacer cosas con el lenguaje, que es lo mismo que decir que escribe para respirar; crea, con palabras, la atmósfera que lo mantendrá vivo. Diana Salem hace de ella el de este libro.leitmotiv de este libro. Más información
  6. Solicitar

    Vida y muerte en terapia intensiva. Estrategias para conocer y participar en las decisiones

    Vida y muerte en terapia intensiva. Estrategi...

    Sin existencias

    COP $ 79.000
    A través de las salas de terapia intensiva, la medicina instrumentó una modalidad asistencial en la que la tecnología es capaz, a través del soporte vital, de recuperar para la vida a pacientes que antes morirían irremediablemente. Pero el progreso de los medios, sin un control ético de sus fines, no sea tal sin reflexionar suficientemente sobre si todas las acciones posibles son buenas o malas, se inició un camino cuyo desafío cotidiano y costo moral no ha sido convenientemente explorado y explicado a pesar de una historia de décadas.La sociedad puede visualizar por completo el problema, que es filosófico y no médico, sólo si se le ofrecen todos los conocimientos de la situación, despojados de un hegemonismo médico y tecnológico deshumanizante.En un lenguaje accesible para todos, este libro expone un conflicto creciente cuyo examen le corresponde a la sociedad en su conjunto y no a la medicina en particular. El paciente como persona no debe ser nunca un rehén del poder tecnocientífico no una víctima de las decisiones ajenas a sus deseos o a sus valores.La sociedad puede visualizar por completo el problema, que es filosófico y no médico, sólo si se le ofrecen todos los conocimientos de la situación, despojados de un hegemonismo médico y tecnológico deshumanizante.En un lenguaje accesible para todos, este libro expone un conflicto creciente cuyo examen le corresponde a la sociedad en su conjunto y no a la medicina en particular. El paciente como persona no debe ser nunca un rehén del poder tecnocientífico no una víctima de las decisiones ajenas a sus deseos o a sus valores.En un lenguaje accesible para todos, este libro expone un conflicto creciente cuyo examen le corresponde a la sociedad en su conjunto y no a la medicina en particular. El paciente como persona no debe ser nunca un rehén del poder tecnocientífico no una víctima de las decisiones ajenas a sus deseos o a sus valores. Más información

  7. Insignificancia y autonomía. Debates a parti...

    COP $ 77.000
    Estos tiempos de avance de la insignificancia se encuentran habitados por una subjetividad leve, superficial, que envuelve a sujetos que se muestran incapaces o por al menos con una gran dificultad de tomar contacto con sus pasiones, con el semejante, con la sociedad como colectivo.La imposibilidad de la pertenencia a un colectivo la huida frente a él implica la pérdida de referencias clave para el proceso identificatorio individual. En una sociedad que está a la deriva no deja de ser un síntoma de la búsqueda de volver a tomar contacto con significaciones que han perdido, justamente, su lugar de tales en nuestra sociedad, dejando un vacío y produciendo, de esa manera, su descalabro y el descalabro de los sujetos.De lo que se trata es del abandono del proyecto de autonomía que dio sentido a la historia moderna, partiendo de un hecho insoslayable que tiene lugar en un histórico-social preciso: la Argentina actual, que atraviesa un período de regresión económico-social sin precedentes, escenario tanto de sus consecuencias devastadoras a nivel social como de la creación de nuevos modos de resistencia frente a tal devastación (el movimiento piquetero, las fabricas recuperadas, las asambleas barriales, etc.). Muestra de que la lucha es entre el avance de la insignificancia que descalabra la vida social y la psique de los individuos y el proyecto de la autonomía. Proyecto igualitario y emancipador que ha sido olvidado, abandonado. Abandono, olvido, que son causa y consecuencia al mismo tiempo del avance de la insignificancia. Insignificancia que este libro se propone elucidar, como una forma de reacción y resistencia, como una interrogación que es al mismo tiempo una propuesta. Aquí se reúnen trabajos de más de treinta autores que comparten esta ambición: Jorge Besso, Silvia Bleichmar, Zoé Castoriadis, Ariel H. Colombo, Ana María Fernández, Luis Hornstein, Claudio Katz, Hugo Presman, María Cristina Reigadas, Amador Fernández-Savater, Héctor Valle, entre otros. También se incluye un texto de Castoriadis, Transformación social y creación cultural.La imposibilidad de la pertenencia a un colectivo la huida frente a él implica la pérdida de referencias clave para el proceso identificatorio individual. En una sociedad que está a la deriva no deja de ser un síntoma de la búsqueda de volver a tomar contacto con significaciones que han perdido, justamente, su lugar de tales en nuestra sociedad, dejando un vacío y produciendo, de esa manera, su descalabro y el descalabro de los sujetos.De lo que se trata es del abandono del proyecto de autonomía que dio sentido a la historia moderna, partiendo de un hecho insoslayable que tiene lugar en un histórico-social preciso: la Argentina actual, que atraviesa un período de regresión económico-social sin precedentes, escenario tanto de sus consecuencias devastadoras a nivel social como de la creación de nuevos modos de resistencia frente a tal devastación (el movimiento piquetero, las fabricas recuperadas, las asambleas barriales, etc.). Muestra de que la lucha es entre el avance de la insignificancia que descalabra la vida social y la psique de los individuos y el proyecto de la autonomía. Proyecto igualitario y emancipador que ha sido olvidado, abandonado. Abandono, olvido, que son causa y consecuencia al mismo tiempo del avance de la insignificancia. Insignificancia que este libro se propone elucidar, como una forma de reacción y resistencia, como una interrogación que es al mismo tiempo una propuesta. Aquí se reúnen trabajos de más de treinta autores que comparten esta ambición: Jorge Besso, Silvia Bleichmar, Zoé Castoriadis, Ariel H. Colombo, Ana María Fernández, Luis Hornstein, Claudio Katz, Hugo Presman, María Cristina Reigadas, Amador Fernández-Savater, Héctor Valle, entre otros. También se incluye un texto de Castoriadis, Transformación social y creación cultural.De lo que se trata es del abandono del proyecto de autonomía que dio sentido a la historia moderna, partiendo de un hecho insoslayable que tiene lugar en un histórico-social preciso: la Argentina actual, que atraviesa un período de regresión económico-social sin precedentes, escenario tanto de sus consecuencias devastadoras a nivel social como de la creación de nuevos modos de resistencia frente a tal devastación (el movimiento piquetero, las fabricas recuperadas, las asambleas barriales, etc.). Muestra de que la lucha es entre el avance de la insignificancia que descalabra la vida social y la psique de los individuos y el proyecto de la autonomía. Proyecto igualitario y emancipador que ha sido olvidado, abandonado. Abandono, olvido, que son causa y consecuencia al mismo tiempo del avance de la insignificancia. Insignificancia que este libro se propone elucidar, como una forma de reacción y resistencia, como una interrogación que es al mismo tiempo una propuesta. Aquí se reúnen trabajos de más de treinta autores que comparten esta ambición: Jorge Besso, Silvia Bleichmar, Zoé Castoriadis, Ariel H. Colombo, Ana María Fernández, Luis Hornstein, Claudio Katz, Hugo Presman, María Cristina Reigadas, Amador Fernández-Savater, Héctor Valle, entre otros. También se incluye un texto de Castoriadis, Transformación social y creación cultural. Más información
  8. Solicitar

    Juventud y vida cotidiana

    Juventud y vida cotidiana

    Sin existencias

    COP $ 76.000
    Los investigadores sobre la juventud coinciden en señalar que este período etario no debería seguir considerándose una etapa de transición, en la que las personas transitan hacia lo que serán como adultos, preparándose para ello. Por el contrario, la conceptualización sobre los jóvenes debería recoger sus vivencias en relación con el presente, más allá de un futuro incierto, que más bien se deslinda en distintas alternativas posibles.Existe una dimensión que aparece reiteradamente en los estudios sobre juventud: la enorme diversidad de la categoría jóvenes, que incluye las diferentes alternativas de vinculación con el sistema, en el continuo integrados-alternativos, con su vinculación con la inclusión-exclusión social, las manifestaciones estéticas y las diferencias surgidas del género y de la diversidad sexual.Este libro transita por algunos de estos temas de las subculturas juveniles, y aspira a iluminar algunos aspectos de la diversidad de las prácticas y representaciones que las conforman: el cuerpo, la iniciación sexual, el tiempo libre, las drogas, entre otros.Existe una dimensión que aparece reiteradamente en los estudios sobre juventud: la enorme diversidad de la categoría jóvenes, que incluye las diferentes alternativas de vinculación con el sistema, en el continuo integrados-alternativos, con su vinculación con la inclusión-exclusión social, las manifestaciones estéticas y las diferencias surgidas del género y de la diversidad sexual.Este libro transita por algunos de estos temas de las subculturas juveniles, y aspira a iluminar algunos aspectos de la diversidad de las prácticas y representaciones que las conforman: el cuerpo, la iniciación sexual, el tiempo libre, las drogas, entre otros.Este libro transita por algunos de estos temas de las subculturas juveniles, y aspira a iluminar algunos aspectos de la diversidad de las prácticas y representaciones que las conforman: el cuerpo, la iniciación sexual, el tiempo libre, las drogas, entre otros. Más información

  9. Jürgen Habermas y el proyecto moderno. Cuest...

    COP $ 91.000
    Teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas constituye un momento de sistematización de su pensamiento que recupera sus elaboraciones anteriores y establece las bases de sus obras posteriores. Mario Heler pone en cuestión una de las tesis fundamentales de la concepción habermasiana: la relación interna entre modernidad y racionalidad, entendida en términos de identificación entre modernidad, racionalidad y universalidad.Habermas no sólo considera que el proyecto moderno está incompleto sino que pretende que abandonarlo es una renuncia a nuestra humanidad. Su punto de partida retoma la tesis weberiana de que existe un proceso de validez universal que, sin embargo, surge en un momento y un lugar particular de la historia de la humanidad: en Occidente con los tiempos modernos. Defiende entonces la modernización como un proceso de racionalización de base y validez universal, en tanto que la jaula de hierro weberiana se convierte en patologías de las sociedades contemporáneas. Habermas reconstruye la racionalidad moderna universal con el nombre de racionalidad comunicativa y con sus criterios diagnostica tales actuales extralimitaciones de la razón instrumental-estratégica.La puesta en cuestión de esta tesis exige dar cuenta primero de su teoría de la acción comunicativa en su triple dimensión esto es, como teoría del lenguaje, teoría de la modernidad y teoría de la racionalidad. Para responder a esta exigencia, Heler expone los aspectos medulares de la concepción habermasiana en su arquitectónica. Brinda de este modo una visión general y esclarecedora, que ayuda a emprender o continuar la lectura de Habermas.Habermas no sólo considera que el proyecto moderno está incompleto sino que pretende que abandonarlo es una renuncia a nuestra humanidad. Su punto de partida retoma la tesis weberiana de que existe un proceso de validez universal que, sin embargo, surge en un momento y un lugar particular de la historia de la humanidad: en Occidente con los tiempos modernos. Defiende entonces la modernización como un proceso de racionalización de base y validez universal, en tanto que la jaula de hierro weberiana se convierte en patologías de las sociedades contemporáneas. Habermas reconstruye la racionalidad moderna universal con el nombre de racionalidad comunicativa y con sus criterios diagnostica tales actuales extralimitaciones de la razón instrumental-estratégica.La puesta en cuestión de esta tesis exige dar cuenta primero de su teoría de la acción comunicativa en su triple dimensión esto es, como teoría del lenguaje, teoría de la modernidad y teoría de la racionalidad. Para responder a esta exigencia, Heler expone los aspectos medulares de la concepción habermasiana en su arquitectónica. Brinda de este modo una visión general y esclarecedora, que ayuda a emprender o continuar la lectura de Habermas.La puesta en cuestión de esta tesis exige dar cuenta primero de su teoría de la acción comunicativa en su triple dimensión esto es, como teoría del lenguaje, teoría de la modernidad y teoría de la racionalidad. Para responder a esta exigencia, Heler expone los aspectos medulares de la concepción habermasiana en su arquitectónica. Brinda de este modo una visión general y esclarecedora, que ayuda a emprender o continuar la lectura de Habermas. Más información
  10. La escuela romántica

    COP $ 79.000
    "Heinrinch Heine, uno de los autores más exquisitos en lengua alemana, enormemente admirado e igualmente temido como ensayista y polemista, conjura aquí el mundo romántico, con sus mandrágoras animadas, fantasmas, , hechiceros, dragones, amantes muertos, sirenas, amazonas desnudas, esfinges, hadas, muertos que salen de la tumba, gigantes para destruirlo. Y lo hacen en la prosa más genial de la lengua alemana (Thomas Mann).loreleys, mandrágoras animadas, fantasmas, , hechiceros, dragones, amantes muertos, sirenas, amazonas desnudas, esfinges, hadas, muertos que salen de la tumba, gigantes para destruirlo. Y lo hacen en la prosa más genial de la lengua alemana (Thomas Mann).golems, hechiceros, dragones, amantes muertos, sirenas, amazonas desnudas, esfinges, hadas, muertos que salen de la tumba, gigantes para destruirlo. Y lo hacen en la prosa más genial de la lengua alemana (Thomas Mann). Más información