Libros

  1. Autorretrato

    COP $ 188.000
    Man Ray empezó a escribir su autobiografía en 1951, en el viaje de vuelta a París tras once años de incomprensión en su propio país, Estados Unidos. Los críticos no habían sido capaces de encajar su figura de pintor- fotógrafo, ni de reconciliar su arte decididamente de vanguardia con su faceta comercial de retratista y fotógrafo de moda. Mientras la obra de los dadaístas y surrealistas europeos, que tan bien le habían acogido y respetado en París en la década de 1920, era aclamada en Norteamérica, el seguía siendo un . "Es una lástima ser pionero diría; siempre sale más rentable ser el último, no el primero. En parte para explicarse a sí mismo, en parte para no tener que volver a hablar del pasado, la redacción de (que se publicaría finalmente en 1963 ) se convirtió en un hallazgo más, tan personal como los otros, de su arriesgada versatilidad. Apenas sin fechas, ni propósito histórico, y sin embargo lúcidas y exhaustivas, estas memorias ofrecen un retrato bastamente movido de un artista para el cual el arte consistía únicamente en la persecución de la libertad y del placer".outsider. "Es una lástima ser pionero diría; siempre sale más rentable ser el último, no el primero. En parte para explicarse a sí mismo, en parte para no tener que volver a hablar del pasado, la redacción de (que se publicaría finalmente en 1963 ) se convirtió en un hallazgo más, tan personal como los otros, de su arriesgada versatilidad. Apenas sin fechas, ni propósito histórico, y sin embargo lúcidas y exhaustivas, estas memorias ofrecen un retrato bastamente movido de un artista para el cual el arte consistía únicamente en la persecución de la libertad y del placer".Autorretrato (que se publicaría finalmente en 1963 ) se convirtió en un hallazgo más, tan personal como los otros, de su arriesgada versatilidad. Apenas sin fechas, ni propósito histórico, y sin embargo lúcidas y exhaustivas, estas memorias ofrecen un retrato bastamente movido de un artista para el cual el arte consistía únicamente en la persecución de la libertad y del placer". Más información
  2. Solicitar

    Leyendo a Chéjov

    Leyendo a Chéjov

    Sin existencias

    COP $ 79.000
    Una larga fascinación por Chéjov, y un deseo casi más de proteger que de desvelar su intimidad, impulsó a la autora a viajar a Rusia y visitar los lugares en que el escritor vivió o que con tanta fuerza plasmó en sus obras. Aun así, escéptica con la literatura de viajes, se ve a sí mismas dentro de la farsa absurda del peregrino literario; más escéptica todavía con el género biográfico, cree que es vana su pretensión de captar el meollo de una vida, del mismo modo que la crítica literaria tiene poca capacidad para explicar el resplandor del arte. Y, sin embargo, por la misma reflexión que sustenta estas prevenciones, o porque conoce y expone sus peligros, consigue ser a la vez un libro de viajes, un esbozo biográfico y un ensayo literario de primer orden, en el que no faltan la relevación incisiva, el detalle analítico y, sobre todo, un gran respeto por los secretos en los que descansa, como decía Chéjov en uno de sus relatos, toda existencia personal. Quien quería conocer la vida y la obra del gran escritor ruso una de las mayores influencias del siglo XX encontrará en este volumen el mejor compañero, el más ameno y agudo, amén del más chejoviano, para guiarle a través de su literatura.Leyendo a Chéjov consigue ser a la vez un libro de viajes, un esbozo biográfico y un ensayo literario de primer orden, en el que no faltan la relevación incisiva, el detalle analítico y, sobre todo, un gran respeto por los secretos en los que descansa, como decía Chéjov en uno de sus relatos, toda existencia personal. Quien quería conocer la vida y la obra del gran escritor ruso una de las mayores influencias del siglo XX encontrará en este volumen el mejor compañero, el más ameno y agudo, amén del más chejoviano, para guiarle a través de su literatura. Más información

  3. Anotaciones de Jakob Littner desde un agujero...

    COP $ 66.000
    Publicadas en 1948, en una pequeña editorial que quebraría poco después, las Anotaciones de Jakob Littner desde un agujero bajo tierra soportan el honor de ser una de las primeras manifestaciones literarias de los hechos del Holocausto. Narran el terrible infortunio, «las escenas de terror, la aventura inconcebible que tuve que vivir, el miedo a morir», de Jakob Littner, un comerciante judío de Munich, desde la noche de 1938 en que lo detienen en su casa para ser deportado a Polonia, hasta su liberación en 1944 de un sótano donde le había escondido, previo pago, un noble arruinado, en la localidad polaca de Zbaraz. Al principio puntuada por la ironía y el absurdo Littner es judío, pero no recuerda la última vez que pisó una sinagoga; su pasaporte es polaco, aunque nunca ha estado en Polonia ni entiende el polaco, la narración adquiere paulatinamente, una seca objetividad, a modo de preservación de la propia dignidad, que contrasta con la humillante persecución a la que se ve sometido, y que lo llevará a asumir finalmente su condición de judío. Las experiencias de Jakob Littner cobraron forma y densidad literaria con la intervención oculta de Wolfgang Koeppen, que admitiría la autoría del libro cuarenta años después. "Escribí la historia del sufrimiento de un judío alemán. Y así se convirtió en mi historia". Más información
  4. El libro del pescado crudo. 77 deliciosas rec...

    COP $ 80.000
    La costumbre de comer pescado crudo es antiquísima y ha sido practicada por culturas muy diversas: los esquimales, los pueblos de la costa del Pacífico, desde México hasta Chile, pasando por América Central, sin olvidar las islas de la Polinesia y del Japón, en donde constituye uno de, los fundamentos de la gastronomía.Desde hace algunos años, el pescado crudo se emplea cada vez más en la cocina occidental. Primero fueron los cocineros más innovadores y los restaurantes más sofisticados quienes lo incluyeron en sus menús y poco a poco se ha ido haciendo un lugar entre las preferencias del público. Este libro quiere ser una muestra de la gran variedad de platos que se pueden preparar con pescado crudo, con recetas tomadas de diferentes tradiciones gastronómicas, todas ellas fáciles y deliciosas: tartares, sashimi, ensaladas, carpaccios, ceviches, pescados marinados, además de infinidad de sugerencias de presentación y acompañamiento. El resultado hará disfrutar a los ya iniciados y convencerá a los que aún no se hayan atrevido a probar la aventura del pescado crudo.Nota: contiene ilustraciones a color. Impreso en papel esmaltado.Desde hace algunos años, el pescado crudo se emplea cada vez más en la cocina occidental. Primero fueron los cocineros más innovadores y los restaurantes más sofisticados quienes lo incluyeron en sus menús y poco a poco se ha ido haciendo un lugar entre las preferencias del público. Este libro quiere ser una muestra de la gran variedad de platos que se pueden preparar con pescado crudo, con recetas tomadas de diferentes tradiciones gastronómicas, todas ellas fáciles y deliciosas: tartares, sashimi, ensaladas, carpaccios, ceviches, pescados marinados, además de infinidad de sugerencias de presentación y acompañamiento. El resultado hará disfrutar a los ya iniciados y convencerá a los que aún no se hayan atrevido a probar la aventura del pescado crudo.Nota: contiene ilustraciones a color. Impreso en papel esmaltado.Este libro quiere ser una muestra de la gran variedad de platos que se pueden preparar con pescado crudo, con recetas tomadas de diferentes tradiciones gastronómicas, todas ellas fáciles y deliciosas: tartares, sashimi, ensaladas, carpaccios, ceviches, pescados marinados, además de infinidad de sugerencias de presentación y acompañamiento. El resultado hará disfrutar a los ya iniciados y convencerá a los que aún no se hayan atrevido a probar la aventura del pescado crudo.Nota: contiene ilustraciones a color. Impreso en papel esmaltado.Nota: contiene ilustraciones a color. Impreso en papel esmaltado. Más información
  5. Solicitar

    El testimonio de las moscas. Cómo los insectos ayudan a resolver crímenes

    El testimonio de las moscas. Cómo los insect...

    Sin existencias

    COP $ 76.000
    Hace apenas unas décadas, el campo de la entomología forense la utilización de insectos y otros artrópodos como pruebas en las investigaciones forenses era prácticamente desconocido. M. Lee Goff, profesor de Entomología de la Universidad de Hawai en Manoa, cuenta en este fascinante libro los orígenes y desarrollo de esta moderna disciplina que él contribuyó a fundar y que es hoy ya, después de múltiples reticencias, una firme aliada de la criminología. Experimentos, métodos, misteriosos casos criminales en los que el análisis de las larvas encontradas en un cadáver conduce a la identificación de un asesino, problemas de adaptación y habituación a la propia e insólita naturaleza de la investigación, sorprendentes peripecias judiciales y extraordinarios congresos científicos forman un relato apasionante del oficio y de la vida de quien ha sido llamado «el Sherlock Holmes de los insectos». Gracias a él entenderán por qué, en determinadas circunstancias, puede llegar a ser tan importante el testimonio de las moscas.Experimentos, métodos, misteriosos casos criminales en los que el análisis de las larvas encontradas en un cadáver conduce a la identificación de un asesino, problemas de adaptación y habituación a la propia e insólita naturaleza de la investigación, sorprendentes peripecias judiciales y extraordinarios congresos científicos forman un relato apasionante del oficio y de la vida de quien ha sido llamado «el Sherlock Holmes de los insectos». Gracias a él entenderán por qué, en determinadas circunstancias, puede llegar a ser tan importante el testimonio de las moscas. Más información

  6. Solicitar

    En los archivos de Freud

    En los archivos de Freud

    Sin existencias

    COP $ 102.000
    En este texto escrito con la finura intelectual de una novela de Henry James, de un revuelo suscitado en el «panteón» del psicoanálisis por un doble asalto heterodoxo. Contra toda previsión, el joven Jeffrey M. Masson, profesor de sánscrito reciclado en erudito freudiano, fue nombrado por el venerable Kurt Eissler («heredero» oficial de Freud) custodio de los archivos del célebre médico vienés. Masson utilizó su posición de privilegio y su acceso a materiales restringidos para dar sustancia a la especulación de que Freud mintió al reemplazar la «teoría de la seducción» por el complejo de Edipo, es decir, la realidad de los abusos sexuales por experiencias imaginarias. Al mismo tiempo, Peter Swales, un inglés sin estudios universitarios, antiguo asistente de los Rolling Stones y ahora sorprendente especialista en la vida y obra del creador del psicoanálisis, desarrolló la teoría de que éste había tenido una aventura con su cuñada. Janet Malcolm entrevistó a los protagonistas de esta tragicomedia de fidelidad y herejía en torno a una «memoria sagrada», y el resultado es este libro fascinante, intrigante como un thriller, y considerado con todo merecimiento un clásico del periodismo norteamericano. Más información

  7. Solicitar

    Entre tierra y mar

    Entre tierra y mar

    Sin existencias

    COP $ 83.000
    En 1912, Joseph Conrad reunió en un volumen que tituló tres largos relatos que había escrito y publicado con anterioridad y cuyo nexo de unión, aparte de los mares del Índico, era «el carácter, la visión y el sentimiento de los primeros veinte años que fue independiente en su vida». La colección tuvo un gran éxito, y los títulos que la componen no dejaron de ser, desde entonces, continuamente reeditados. «Una sonrisa de la fortuna», que discurre en una isla llamada la Perla del Océano, es, en su conclusión, la historia de un negocio feliz, pero a lo largo de ella se ve cómo «el hombre, e incluso el hombre de mar, es un animal caprichoso, criatura y víctima de las oportunidades perdidas». El segundo de los relatos, «Quien compartió en secreto», trata el tema del doble y su poder de sugerencia lo ha hecho merecedor, en la bibliografía conradiana, de al menos tantas interpretaciones como . Por último, «Freya, la de las Siete Islas», aunque su narrador se empeñe en presentar a sus personajes como tipos «de comedia» (un padre bonachón y medroso, su romántica hija, el apuesto capitán con el que planea fugarse, y un gordo y desagradable teniente holandés), avanza imparable hacia «la oportunidad de saborear la venganza en una increíble, trascendental perfección», y constituye tal vez una de las historias más graves y desoladoras surgidas de la imaginación de Conrad.Entre tierra y mar tres largos relatos que había escrito y publicado con anterioridad y cuyo nexo de unión, aparte de los mares del Índico, era «el carácter, la visión y el sentimiento de los primeros veinte años que fue independiente en su vida». La colección tuvo un gran éxito, y los títulos que la componen no dejaron de ser, desde entonces, continuamente reeditados. «Una sonrisa de la fortuna», que discurre en una isla llamada la Perla del Océano, es, en su conclusión, la historia de un negocio feliz, pero a lo largo de ella se ve cómo «el hombre, e incluso el hombre de mar, es un animal caprichoso, criatura y víctima de las oportunidades perdidas». El segundo de los relatos, «Quien compartió en secreto», trata el tema del doble y su poder de sugerencia lo ha hecho merecedor, en la bibliografía conradiana, de al menos tantas interpretaciones como . Por último, «Freya, la de las Siete Islas», aunque su narrador se empeñe en presentar a sus personajes como tipos «de comedia» (un padre bonachón y medroso, su romántica hija, el apuesto capitán con el que planea fugarse, y un gordo y desagradable teniente holandés), avanza imparable hacia «la oportunidad de saborear la venganza en una increíble, trascendental perfección», y constituye tal vez una de las historias más graves y desoladoras surgidas de la imaginación de Conrad.El segundo de los relatos, «Quien compartió en secreto», trata el tema del doble y su poder de sugerencia lo ha hecho merecedor, en la bibliografía conradiana, de al menos tantas interpretaciones como . Por último, «Freya, la de las Siete Islas», aunque su narrador se empeñe en presentar a sus personajes como tipos «de comedia» (un padre bonachón y medroso, su romántica hija, el apuesto capitán con el que planea fugarse, y un gordo y desagradable teniente holandés), avanza imparable hacia «la oportunidad de saborear la venganza en una increíble, trascendental perfección», y constituye tal vez una de las historias más graves y desoladoras surgidas de la imaginación de Conrad.El corazón de las tinieblas. Por último, «Freya, la de las Siete Islas», aunque su narrador se empeñe en presentar a sus personajes como tipos «de comedia» (un padre bonachón y medroso, su romántica hija, el apuesto capitán con el que planea fugarse, y un gordo y desagradable teniente holandés), avanza imparable hacia «la oportunidad de saborear la venganza en una increíble, trascendental perfección», y constituye tal vez una de las historias más graves y desoladoras surgidas de la imaginación de Conrad. Más información

  8. Solicitar

    La granja de cadáveres

    La granja de cadáveres

    Sin existencias

    COP $ 93.000
    La necesidad de encontrar respuestas científicas al comportamiento de la muerte llevó al doctor Bill Bass a crear el laboratorio más extraño del que se tenga noticia, hoy ya célebre gracias a una novela de Patricia Cornwell: una granja en Tenuessee, donde se descomponen cadáveres al aire libre, con la colaboración natural de bacterias e insectos, a fin de analizar y obtener datos objetivos e inapelables que puedan servir en los tribunales de justicia para determinar, no sólo el momento en que se produjo la muerte, sino las causas y el tiempo transcurrido desde que una persona es asesinada y el hallazgo del cadáver, en muchos casos reducido a un montón de cenizas. Pero la Granja de Cadáveres no es sólo una serie de lecciones magistrales sobre técnicas forenses; es la historia del descubrimiento de una disciplina y de su aplicación en casos concretos (asesinatos en serie, pasionales o fríamente calculados), narrados con todos los pormenores y la intriga de la investigación policial, en la mejor tradición de la novela negra. Con apasionante minuciosidad científica, atenuada por buenas dosis de humor, este libro es una guía a un mundo donde la elocuencia de los cadáveres es tan insospechada y fascinante como la más vertiginosa biografía. Nota: contiene fotografías en blanco y negro, impresas en papel esmaltado.Nota: contiene fotografías en blanco y negro, impresas en papel esmaltado. Más información

  9. Solicitar

    Santa María de las Flores

    Santa María de las Flores

    Sin existencias

    COP $ 101.000
    Un recluso en una celda. En la pared el reglamento de la cárcel. En el dorso del reglamento, pegadas con miga de pan, unas veinte fotos de asesinos quizá también de algún atleta recortadas de la prensa; «para los más puramente criminales», un marco hecho con cuentas en forma de estrella: «Y en honor de los crímenes de todos ellos se escribe este libro». Jean Genet escribió Santa María de las Flores, su primera novela, en 1942, en la prisión de Fresnes, y la escribió, según dice, «para hechizo de su celda», y quizá, secretamente, para «comprobar cuál puede ser el método mejor [...] para no sucumbir también al horror, llegado el momento». En este espacio donde el preso espera con terror su juicio y su condena, se conjuran, pues, sólo «golfos de la peor calaña», héroes «sin heroísmo alguno que les pueda conferir alguna nobleza», santos «siempre obligados a amar lo que aborrecen»: Divina, que una vez fue Louis Culafroy, un niño que huyó rumbo al correccional; Pocholo el Pinreles, ladrón, chulo, patriota y católico, «más falso que el alma de Judas»; Santa María de las Flores, asesino de un anciano que «ya ni se empalmaba», amante desleal y vendedor de cocaína; y Mimosa la Mayor, Mimosa II, Primera Comunión, Príncipe Monseñor todas ellas «solísimas, perseguidísimas, todísimas». Genet entró en la mitología y en la poesía del siglo XX con esta novela que aún hoy sigue siendo un referente de la vida «aparte» y de la transformación de la vergüenza en orgullo.Jean Genet escribió Santa María de las Flores, su primera novela, en 1942, en la prisión de Fresnes, y la escribió, según dice, «para hechizo de su celda», y quizá, secretamente, para «comprobar cuál puede ser el método mejor [...] para no sucumbir también al horror, llegado el momento». En este espacio donde el preso espera con terror su juicio y su condena, se conjuran, pues, sólo «golfos de la peor calaña», héroes «sin heroísmo alguno que les pueda conferir alguna nobleza», santos «siempre obligados a amar lo que aborrecen»: Divina, que una vez fue Louis Culafroy, un niño que huyó rumbo al correccional; Pocholo el Pinreles, ladrón, chulo, patriota y católico, «más falso que el alma de Judas»; Santa María de las Flores, asesino de un anciano que «ya ni se empalmaba», amante desleal y vendedor de cocaína; y Mimosa la Mayor, Mimosa II, Primera Comunión, Príncipe Monseñor todas ellas «solísimas, perseguidísimas, todísimas». Genet entró en la mitología y en la poesía del siglo XX con esta novela que aún hoy sigue siendo un referente de la vida «aparte» y de la transformación de la vergüenza en orgullo. Más información

  10. Tareas domésticas para emancipados

    COP $ 105.000
    En la vida hay muchas cosas de las que disfrutar y tareas mucho más importantes que limpiar. Pero lo cierto es que a nadie le gusta tener la cocina pringosa, las camisas llenas de arrugas y el polvo acumulado por los rincones. Limpiar es, pues, una necesidad. Este es un libro pensado para los jóvenes (y no tan jóvenes), hombres o mujeres, que por primera vez han de hacerse cargo del mantenimiento de un hogar, ya sea propio o compartido. Con instrucciones simples, trucos y consejos útiles, Carmeta organiza las tareas domésticas, delimita las imprescindibles de las que no lo son y expone métodos para que, con poco esfuerzo, queden cubiertos los aspectos principales que hacen llevadera la vida cotidiana. Nota: contiene ilustraciones a color. Impreso en papel esmaltado.Nota: contiene ilustraciones a color. Impreso en papel esmaltado. Más información