Libros
Las costumbres nacionales
Sin existencias
COP $ 125.000La familia Spragg, que se ha hecho rica en una pequeña ciudad del medio oeste, lleva dos años viviendo en Nueva York sin conseguir abrirse paso en su intrincada maraña de jerarquías sociales. Son «gente corriente» que «aún no había aprendido a avergonzarse de ello». Su hija Undine, ayudada por su encanto y extraordinaria belleza, logra hacerse un hueco en el gran mundo y despertar admiración, aunque no tarda en comprender que en él los hombres la ven como «materia de pura carne». Persiguiendo la respetabilidad, se casa con Ralph Marvell, miembro de uno de los más distinguidos clanes de la vieja Nueva York, pero habrá de descubrir que no siempre el buen nombre y el dinero van en el mismo lote. Poco dispuesta a renunciar a ninguna de las dos cosas, el matrimonio se convierte para ella en una carrera, como los negocios o las tierras lo son para los hombres. Un atildado conde francés y un enérgico especulador norteamericano la esperan en el accidentado a veces trágico camino de su ascensión. (1913), una de las obras maestras de Edith Wharton, es una trepidante y magnífica novela sobre el matrimonio, el status y el dinero, y el papel que le está reservado a una mujer en cada uno de esos ámbitos. Su dilema, expuesto no sólo con ingenio sino con suma inteligencia, es el de si se puede tener una moral para los negocios y otra para la vida privada, y qué ocurre cuando una mujer debe considerar su vida privada como una empresa.Las costumbres nacionales (1913), una de las obras maestras de Edith Wharton, es una trepidante y magnífica novela sobre el matrimonio, el status y el dinero, y el papel que le está reservado a una mujer en cada uno de esos ámbitos. Su dilema, expuesto no sólo con ingenio sino con suma inteligencia, es el de si se puede tener una moral para los negocios y otra para la vida privada, y qué ocurre cuando una mujer debe considerar su vida privada como una empresa. Más informaciónLos césares
COP $ 95.000«En resumen, todas las cimas y simas connaturales a las aspiraciones del hombre, todos los contrastes de gloria y mezquindad, todos los extremos de la experiencia humana, se dan cita en la condición de los césares romanos, y se combinan para hacer de ellos el objeto de estudio más fascinante que la historia ha ofrecido.» Desde la creación del Imperio romano con la victoria de Julio César sobre la República hasta su ruina y desmembración (una época en que un emperador como Valeriano podía morir en cautividad y en la miseria), Thomas de Quincey pasa revista en Los césares (1832-1838) a más de cinco siglos de civilización. En ellos se mezclan razón de Estado y espíritu cívico, guerra primero como conquista, luego como necesidad y ostentación, y el complicado juego de poder y usurpación que se dirime entre el emperador, el Senado y el Ejército. «Infligiéndolos o padeciéndolos, los césares siempre andaban inmersos en derramamientos de sangre: hubo muy pocos que no fueran asesinos y casi todos murieron asesinados.» De Quincey, además de un fino análisis político, intenta establecer el carácter y la psicología de una era aún no «versada en la filosofía del corazón humano», e indagar en el fondo de sus excesos y atrocidades. Digno apéndice de la monumental obra de Gibbon, a quien respeta a la vez que rectifica, este libro es una aportación insólita a la historiografía de Roma.Desde la creación del Imperio romano con la victoria de Julio César sobre la República hasta su ruina y desmembración (una época en que un emperador como Valeriano podía morir en cautividad y en la miseria), Thomas de Quincey pasa revista en Los césares (1832-1838) a más de cinco siglos de civilización. En ellos se mezclan razón de Estado y espíritu cívico, guerra primero como conquista, luego como necesidad y ostentación, y el complicado juego de poder y usurpación que se dirime entre el emperador, el Senado y el Ejército. «Infligiéndolos o padeciéndolos, los césares siempre andaban inmersos en derramamientos de sangre: hubo muy pocos que no fueran asesinos y casi todos murieron asesinados.» De Quincey, además de un fino análisis político, intenta establecer el carácter y la psicología de una era aún no «versada en la filosofía del corazón humano», e indagar en el fondo de sus excesos y atrocidades. Digno apéndice de la monumental obra de Gibbon, a quien respeta a la vez que rectifica, este libro es una aportación insólita a la historiografía de Roma.De Quincey, además de un fino análisis político, intenta establecer el carácter y la psicología de una era aún no «versada en la filosofía del corazón humano», e indagar en el fondo de sus excesos y atrocidades. Digno apéndice de la monumental obra de Gibbon, a quien respeta a la vez que rectifica, este libro es una aportación insólita a la historiografía de Roma. Más informaciónMartin Eden
Sin existencias
COP $ 125.000Un marinero de veinte años, fuerte, guapo y curtido, con un historial de delincuencia y trabajo rudo, es invitado casi por accidente a cenar en un hogar pequeño burgués. Él, que sólo ha visto un óleo en los escaparates de las tiendas, que no tiene ni idea de lo que es un lavafrutas, queda fascinado ante lo que sus ojos le presentan como cultura y civilización. «Soy como un navegante a la deriva le confiesa a la hija de la casa, sin cartas ni compás en un mar desconocido. Pero me gustaría encontrar el rumbo. Tal vez usted pueda ayudarme. ¿Dónde ha aprendido tanto» A partir de este momento el joven siente que tiene «un mundo por conquistar», y la muchacha que lo acoge piensa que debe salvarlo «de la maldición del ambiente en que había nacido» e incluso «de sí mismo a pesar de sí mismo». En Martin Eden (l909) , la más autobiográfica de las obras de Jack London, el modelo de novela de formación se materializa en una narración verídica tan completa y vital que deja atrás la retórica de la verosimilitud. El proceso de su héroe, de «verdadero salvaje» a filósofo del individualismo nietzscheano, de tosco trabajador manual a respetado escritor de éxito, es descrito con una intensidad a veces alucinatoria, pero siempre anclada en la realidad de la experiencia, hasta su conclusión fatalmente irónica. Incomprendida en su momento, Martin Eden ha sido luego lectura inolvidable para generaciones de escritores en ciernes. La nueva traducción que aquí se ofrece, obra de Marta Salís, es la única íntegra en español y sorprenderá a quien haya leído versiones anteriores.A partir de este momento el joven siente que tiene «un mundo por conquistar», y la muchacha que lo acoge piensa que debe salvarlo «de la maldición del ambiente en que había nacido» e incluso «de sí mismo a pesar de sí mismo». En Martin Eden (l909) , la más autobiográfica de las obras de Jack London, el modelo de novela de formación se materializa en una narración verídica tan completa y vital que deja atrás la retórica de la verosimilitud. El proceso de su héroe, de «verdadero salvaje» a filósofo del individualismo nietzscheano, de tosco trabajador manual a respetado escritor de éxito, es descrito con una intensidad a veces alucinatoria, pero siempre anclada en la realidad de la experiencia, hasta su conclusión fatalmente irónica. Incomprendida en su momento, Martin Eden ha sido luego lectura inolvidable para generaciones de escritores en ciernes. La nueva traducción que aquí se ofrece, obra de Marta Salís, es la única íntegra en español y sorprenderá a quien haya leído versiones anteriores. Más informaciónMichael Kohlhaas
Sin existencias
COP $ 64.000¿Qué es la justicia ¿Un concepto que está por encima de las peculiaridades y circunstancias humanas ¿O esas mismas circunstancias entorpecen su aplicación al punto de convertirla en una utopía jurídica, si no directamente en una fantasía más de la filosofía ilustrada Basándose en crónicas del siglo XVI, Heinrich von Kleist publicó en 1810 una de las mayores pese a su brevedad obras sobre el tema, a partir de la accidentada peripecia de un tratante de caballos a quien «el sentido de la justicia convirtió en ladrón y asesino». Una pequeña disputa sobre derechos de paso desemboca en una impresionante insubordinación armada, y finalmente en un proceso multijurisdiccional en el que toman parte hasta Martín Lutero y el Sacro Imperio germánico y que, en su resolución, dicta a un tiempo compensaciones y pena de muerte. El héroe de Michael Kohlhaas habría podido ser un individuo romántico que se enfrenta al despotismo de la nobleza y por ello se convierte en bandido. Pero, en manos de Kleist, protagoniza un caso casi prekafkiano, escrupulosa y objetivamente pormenorizado, de una inaudita complejidad y una ambigüedad muy moderna, capaz de ver sin temor el lado cómico y grotesco a la vez que la inquietante profundidad de su dimensión ética.Una pequeña disputa sobre derechos de paso desemboca en una impresionante insubordinación armada, y finalmente en un proceso multijurisdiccional en el que toman parte hasta Martín Lutero y el Sacro Imperio germánico y que, en su resolución, dicta a un tiempo compensaciones y pena de muerte. El héroe de Michael Kohlhaas habría podido ser un individuo romántico que se enfrenta al despotismo de la nobleza y por ello se convierte en bandido. Pero, en manos de Kleist, protagoniza un caso casi prekafkiano, escrupulosa y objetivamente pormenorizado, de una inaudita complejidad y una ambigüedad muy moderna, capaz de ver sin temor el lado cómico y grotesco a la vez que la inquietante profundidad de su dimensión ética. Más informaciónOblómov
Sin existencias
COP $ 199.000«Estar tumbado no era para Oblómov una necesidad como lo es para el enfermo o para el que tiene sueño, ni una casualidad como para el que está cansado, ni siquiera un placer como para el perezoso: era su estado normal.» Sin moverse de su diván, enfundado en un raído batín asiático, el héroe de esta novela es la personificación perfecta de la indolencia y la inactividad. Heredero terrateniente, eterno ausente de una hacienda fraudulentamente administrada, con una malograda carrera en el funcionariado y un retraimiento temprano de la vida social, Oblómov conocerá de pronto, al cabo de los años y a instancias de su gran amigo, el emprendedor Shtolz, un extraño renacer, una misteriosa sacudida que por un momento le hará creer en la posibilidad de otra clase de vida, en la que asoman insospechadamente la confianza y el amor. (1859) de Iván A. Goncharov es una de las obras centrales de la literatura rusa, una de las máximas ilustraciones del tipo del "hombre superfluo» "que tanto preocupó, asimismo, a Pushkin o a Turguéniev. Diálogos y gestos puros, una perfecta organización dramática, un humor sostenido y elocuente y una narración distanciada y comprensiva a la vez son algunas de las claves de esta magnífica novela en la que todo despide vida y claridad.Oblómov (1859) de Iván A. Goncharov es una de las obras centrales de la literatura rusa, una de las máximas ilustraciones del tipo del "hombre superfluo» "que tanto preocupó, asimismo, a Pushkin o a Turguéniev. Diálogos y gestos puros, una perfecta organización dramática, un humor sostenido y elocuente y una narración distanciada y comprensiva a la vez son algunas de las claves de esta magnífica novela en la que todo despide vida y claridad. Más informaciónBob Fosse. Vida y muerte
COP $ 146.000Años después de su muerte, Bob Fosse logró por fin el éxito con que había soñado siempre. Irónicamente, todo comenzó con una reposición de Chicago, un musical que, cuando se estrenó en 1975, recibió una acogida poco entusiasta. Sin embargo, veinte años más tarde fascinaría a todo tipo de público y sería llevado al cine, en una versión que obtendría el Oscar a la mejor película de 2002. La imagen y el estilo de la película Chicago son casi un homenaje a Cabaret, el film con que Bob Fosse revolucionó la manera de entender el musical. Aún adolescente, Fosse se inició bailando claqué en sórdidos garitos de striptease, para pasar muy pronto a los teatros de Broadway. Coreógrafo y director de escena, perfeccionista e innovador, montó numerosos musicales (The Pajama Game, Sweet Charity, Chicago). Su interés por el cine le llevó a dirigir películas como I Lenny, Cabaret o All That Jazz. En este apasionante recorrido por la trayectoria vital de Bob Fosse, Martin Gottfried pasa revista tanto a su carrera profesional, llena de altibajos, como a su tormentosa vida personal: sus tres matrimonios salpicados de incontables aventuras amorosas, sus muchas adicciones y sus relaciones con otras grandes figuras del espectáculo componen el retrato de un hombre contradictorio, un creador obsesionado por el sexo y la muerte que dejó una huella duradera.En este apasionante recorrido por la trayectoria vital de Bob Fosse, Martin Gottfried pasa revista tanto a su carrera profesional, llena de altibajos, como a su tormentosa vida personal: sus tres matrimonios salpicados de incontables aventuras amorosas, sus muchas adicciones y sus relaciones con otras grandes figuras del espectáculo componen el retrato de un hombre contradictorio, un creador obsesionado por el sexo y la muerte que dejó una huella duradera. Más informaciónCómo crear personajes de ficción. Una guía...
Sin existencias
COP $ 65.000Una de las claves de una buena novela son los personajes adecuados; este útil manual pasa revista a todos los aspectos que hacen que los personajes de ficción parezcan reales. Cómo crear personajes de ficción ofrece indicaciones claras y fáciles de seguir para: dotar a los personajes de entidad, motivaciones y características humanas. Evitar los fallos más corrientes. Utilizar a los personajes para crear tensión narrativa. Desarrollar el potencial de cada uno de ellos. Diferenciar claramente entre personajes principales y secundarios y conseguir que el lector se identifique con ellos. Más informaciónConfesiones y memorias
Sin existencias
COP $ 57.000En 1854, postrado y enfermo de esclerosis múltiple en París, Heinrich Heine se quejaba de ser una víctima él, que toda la vida había presumido de ser un hombre de humor de las «bromas» superiores y «espantosamente horribles» de Dios. El humor y la reconciliación con la vida presiden, sin embargo, las Confesiones que escribió en ese estado y donde, a diferencia del «vanidoso gruñón» de Rousseau, se propuso ofrecer un esbozo de su personalidad «de la forma más crítica posible». El mítico Heine socialista, hegeliano, helénico y ateo se baja aquí de su pedestal, niega que Alemania sea ese «nebuloso país de genios» en el que creía madame de Staël, y, tras sucesivas y sarcásticas abjuraciones, se encuentra arrodillado con sorpresa «en el mismo punto en que se encuentra también el tío Tom, en el de la Biblia». El otro texto autobiográfico que compone este volumen es lo que queda de unas Memorias a las que su autor estuvo dando vueltas muchos años y que sólo se publicarían póstumamente en 1884: un sereno, aunque a menudo hilarante, recuerdo de su infancia y adolescencia, del que surge un excepcional retrato familiar. Destacan en él las peculiaridades de una familia judía asimilada con éxito, las labores sociales de un padre caritativo, un ameno catálogo de hechicerías y la agitada historia de sus primeros amores con Sefita, hija, sobrina y nieta de verdugos.El mítico Heine socialista, hegeliano, helénico y ateo se baja aquí de su pedestal, niega que Alemania sea ese «nebuloso país de genios» en el que creía madame de Staël, y, tras sucesivas y sarcásticas abjuraciones, se encuentra arrodillado con sorpresa «en el mismo punto en que se encuentra también el tío Tom, en el de la Biblia». El otro texto autobiográfico que compone este volumen es lo que queda de unas Memorias a las que su autor estuvo dando vueltas muchos años y que sólo se publicarían póstumamente en 1884: un sereno, aunque a menudo hilarante, recuerdo de su infancia y adolescencia, del que surge un excepcional retrato familiar. Destacan en él las peculiaridades de una familia judía asimilada con éxito, las labores sociales de un padre caritativo, un ameno catálogo de hechicerías y la agitada historia de sus primeros amores con Sefita, hija, sobrina y nieta de verdugos.El otro texto autobiográfico que compone este volumen es lo que queda de unas Memorias a las que su autor estuvo dando vueltas muchos años y que sólo se publicarían póstumamente en 1884: un sereno, aunque a menudo hilarante, recuerdo de su infancia y adolescencia, del que surge un excepcional retrato familiar. Destacan en él las peculiaridades de una familia judía asimilada con éxito, las labores sociales de un padre caritativo, un ameno catálogo de hechicerías y la agitada historia de sus primeros amores con Sefita, hija, sobrina y nieta de verdugos. Más informaciónCrónica de un drama familiar
Sin existencias
COP $ 62.000«No cabe duda de que el hombre que ha sufrido mucho resiste mejor, pero sólo porque su alma está abatida, debilitada.» ¿Cuánto puede, en realidad, sufrir alguien ¿Cuál es el precio de la resistencia En apenas cuatro años, y después del fracaso de las revoluciones de 1848, que le hizo pensar que la Historia le había engañado, Aleksandr I. Herzen hubo de ver cómo también su mundo privado y familiar se desmoronaba: la tormentosa relación de su esposa Natalie con el poeta alemán Georg Herwegh puso en peligro su matrimonio y, aunque superada, dejó sin embargo un grotesco rastro de mezquindades, humillaciones y duelos frustrados; su madre y uno de sus hijos murieron en un naufragio; también Natalie fallecía poco después. Al cabo de seis años, en1858, una vez «consumido el deseo de venganza», templado «con un prolongado e ininterrumpido análisis», Herzen se dispuso a escribir «un documento de patología psíquica» que prefigura a Dostoievski y cuyas páginas, según Turguéniev, aún «ardían y quemaban». Crónica de un drama Familiar fue concebida para formar parte de su monumental autobiografía Pasado y pensamientos, pero Herzen no quiso publicarla en vida y el texto no apareció hasta 1917. Desde entonces es un clásico de la literatura de la intimidad, el grave testimonio de un escritor aquejado de «la enfermedad de la verdad».¿Cuánto puede, en realidad, sufrir alguien ¿Cuál es el precio de la resistencia En apenas cuatro años, y después del fracaso de las revoluciones de 1848, que le hizo pensar que la Historia le había engañado, Aleksandr I. Herzen hubo de ver cómo también su mundo privado y familiar se desmoronaba: la tormentosa relación de su esposa Natalie con el poeta alemán Georg Herwegh puso en peligro su matrimonio y, aunque superada, dejó sin embargo un grotesco rastro de mezquindades, humillaciones y duelos frustrados; su madre y uno de sus hijos murieron en un naufragio; también Natalie fallecía poco después. Al cabo de seis años, en1858, una vez «consumido el deseo de venganza», templado «con un prolongado e ininterrumpido análisis», Herzen se dispuso a escribir «un documento de patología psíquica» que prefigura a Dostoievski y cuyas páginas, según Turguéniev, aún «ardían y quemaban». Crónica de un drama Familiar fue concebida para formar parte de su monumental autobiografía Pasado y pensamientos, pero Herzen no quiso publicarla en vida y el texto no apareció hasta 1917. Desde entonces es un clásico de la literatura de la intimidad, el grave testimonio de un escritor aquejado de «la enfermedad de la verdad».Crónica de un drama Familiar fue concebida para formar parte de su monumental autobiografía Pasado y pensamientos, pero Herzen no quiso publicarla en vida y el texto no apareció hasta 1917. Desde entonces es un clásico de la literatura de la intimidad, el grave testimonio de un escritor aquejado de «la enfermedad de la verdad». Más informaciónCuentos completos (Melville)
Sin existencias
COP $ 156.000Muchos de los héroes melvilleanos temen y sufren «la deriva universal de la masa de la humanidad hacia el más completo de los olvidos» de la misma angustiosa manera que tratan de oponerse a ella. La propia deriva de Melville en su tiempo, incomprendido y escasamente valorado por el público y la sociedad literaria, no auguraba el reconocimiento que le reservaría la posteridad. Desplazados, retirados, víctimas de grandes mudanzas, sus personajes tratan de encontrar un sentido a la soledad que finalmente ha caído sobre sus vidas: a veces lo encuentran, sí, y entonces alguno de ellos, «con genio y sin fama, es más feliz que un rey»; otros se aferran obsesivamente a una obra que les identifica, como puede ser un campanario, un «Gran Aparato Hidrostático» o una chimenea, y en esa identificación hallan la muerte, un fracaso investido de dignidad o, al contrario, el valor de una insobornable resistencia; algunos, como el protagonista de «La veranda», persiguen quimeras sólo para descubrir que ellos mismos son la quimera de otros menos afortunados; y otros, en fin, como el marino Daniel Orme, se llevan a la tumba el secreto de su hosquedad y su silencio. En este volumen se recogen los Cuentos completos de Melville y el lector tendrá ocasión de descubrir en él no sólo las claves de una literatura inspiradísima, extemporánea y visionaria, sino también la apreciable deuda que la posteridad ha contraído, y quizá no saldado, con su autor, sin duda uno de los mayores precursores de las corrientes literarias del siglo XX.En este volumen se recogen los Cuentos completos de Melville y el lector tendrá ocasión de descubrir en él no sólo las claves de una literatura inspiradísima, extemporánea y visionaria, sino también la apreciable deuda que la posteridad ha contraído, y quizá no saldado, con su autor, sin duda uno de los mayores precursores de las corrientes literarias del siglo XX. Más información