Libros
Ciudadela
Sin existencias
COP $ 114.000Publicada por primera vez en 1948, «Ciudadela» reúne las notas que Saint-Exupéry dejó inéditas cuando desapareció en 1944, volando sobre Francia en misión de guerra. Con la voz de un príncipe del desierto, a quien su padre el rey transmite la sabiduría adquirida durante su larga existencia, y bajo la forma de un diario que abarca toda clase de reflexiones, es en esta obra más que en cualquiera de sus libros de ficción, donde se plasma con mayor profundidad el mundo interior de Saint-Exupéry, su filosofía de la vida.Sus principales temas reaparecen aquí con una nueva dimensión espiritual, desnuda y trascendente. La necesidad de volver a la esencia de las cosas y las ideas, el deseo de encontrar un orden social y espiritual, el abandono de uno mismo, el sentido de la fe y la experiencia humana, son los puntos cruciales de un camino místico trazado, página a página, con honduras poesía.Sus principales temas reaparecen aquí con una nueva dimensión espiritual, desnuda y trascendente. La necesidad de volver a la esencia de las cosas y las ideas, el deseo de encontrar un orden social y espiritual, el abandono de uno mismo, el sentido de la fe y la experiencia humana, son los puntos cruciales de un camino místico trazado, página a página, con honduras poesía. Más informaciónEl cine digital
COP $ 103.000A partir de su propia experiencia en rodajes como Hotel o Timecode, el cineasta Mike Figgis va desglosando las razones que le han llevado al cine digital; las prestaciones técnicas que éste ofrece, incluyendo una detallada explicación de las cámaras y los equipos que para Figgis resuelven su nivel de exigencia técnica y artística. La ligereza de los equipos y el bajo coste de la filmación digital permite tener el control creativo de cualquier proyecto y, puesto que con el nuevo soporte se puede rodar a placer, éste abre también nuevas posibilidades para trabajar en la dirección de actores. Para Figgis, una buena planificación y un cuidado registro del material grabado son algunas de las claves para poder nevar a término una filmación digital con éxito; la iluminación puede a su vez simplificarse y abaratarse para conseguir los resultados deseados. Mike Figgis presenta además su propuesta estética en el proceso de edición, el uso del sonido y de la música.El cine digital es una guía indispensable para el entusiasta del manejo de este nuevo medio tanto para el que tiene corno objetivo hacer cine profesional, documentales o de ficción, como para aquel que simplemente desea grabar en vídeo eventos familiares, que está llamado a ser título de referencia en la utilización artística de las nuevas tecnologías.La ligereza de los equipos y el bajo coste de la filmación digital permite tener el control creativo de cualquier proyecto y, puesto que con el nuevo soporte se puede rodar a placer, éste abre también nuevas posibilidades para trabajar en la dirección de actores. Para Figgis, una buena planificación y un cuidado registro del material grabado son algunas de las claves para poder nevar a término una filmación digital con éxito; la iluminación puede a su vez simplificarse y abaratarse para conseguir los resultados deseados. Mike Figgis presenta además su propuesta estética en el proceso de edición, el uso del sonido y de la música.El cine digital es una guía indispensable para el entusiasta del manejo de este nuevo medio tanto para el que tiene corno objetivo hacer cine profesional, documentales o de ficción, como para aquel que simplemente desea grabar en vídeo eventos familiares, que está llamado a ser título de referencia en la utilización artística de las nuevas tecnologías.El cine digital es una guía indispensable para el entusiasta del manejo de este nuevo medio tanto para el que tiene corno objetivo hacer cine profesional, documentales o de ficción, como para aquel que simplemente desea grabar en vídeo eventos familiares, que está llamado a ser título de referencia en la utilización artística de las nuevas tecnologías. Más informaciónHistoria de la decadencia y caída del Imperi...
Sin existencias
COP $ 141.000Según cuenta el propio Gibbon, el 15 de octubre de 1764, en Roma, mientras meditaba "entre las ruinas del Capitolio", tuvo la idea de escribir sobre la decadencia y caída de la ciudad", un proyecto, sin embargo, al que parecía abocado por toda su trayectoria vital e intelectual. Gran erudito, interesado por todas las disciplinas, de talante ilustrado y contrario a todo prejuicio o superstición, la admiración de Gibbon por la civilización clásica le impulsó a buscar en la historia las razones del progresivo deterioro de los ideales de libertad política e intelectual. La Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano se publicó en seis volúmenes entre 1776 y 1788, y desde un principio causó un profundo impacto. Los tres primeros volúmenes abarcan desde el emperador Marco Aurelio hasta la desaparición del Imperio Romano de Occidente bajo los godos en el año 476; los tres volúmenes restantes relatan la historia del Imperio Bizantino hasta su extinción en manos de los turcos en 1458. La versión abreviada que aquí se presenta, preparada por Dero A. Saunders en 1952, condensa lo más relevante de esta gran obra, principalmente de su primera mitad. Indudablemente, constituye una de las obras clave para entender los fundamentos de la cultura occidental, pero además, como dice Jorge Luis Borges, recorrer sus páginas es "internarse y venturosamente perderse en una populosa novela, cuyos protagonistas son las generaciones humanas". Una lectura que resulta aún más grata gracias al ingenio y a la fina ironía de Gibbon.La Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano se publicó en seis volúmenes entre 1776 y 1788, y desde un principio causó un profundo impacto. Los tres primeros volúmenes abarcan desde el emperador Marco Aurelio hasta la desaparición del Imperio Romano de Occidente bajo los godos en el año 476; los tres volúmenes restantes relatan la historia del Imperio Bizantino hasta su extinción en manos de los turcos en 1458. La versión abreviada que aquí se presenta, preparada por Dero A. Saunders en 1952, condensa lo más relevante de esta gran obra, principalmente de su primera mitad. Indudablemente, constituye una de las obras clave para entender los fundamentos de la cultura occidental, pero además, como dice Jorge Luis Borges, recorrer sus páginas es "internarse y venturosamente perderse en una populosa novela, cuyos protagonistas son las generaciones humanas". Una lectura que resulta aún más grata gracias al ingenio y a la fina ironía de Gibbon.La versión abreviada que aquí se presenta, preparada por Dero A. Saunders en 1952, condensa lo más relevante de esta gran obra, principalmente de su primera mitad. Indudablemente, constituye una de las obras clave para entender los fundamentos de la cultura occidental, pero además, como dice Jorge Luis Borges, recorrer sus páginas es "internarse y venturosamente perderse en una populosa novela, cuyos protagonistas son las generaciones humanas". Una lectura que resulta aún más grata gracias al ingenio y a la fina ironía de Gibbon.Indudablemente, constituye una de las obras clave para entender los fundamentos de la cultura occidental, pero además, como dice Jorge Luis Borges, recorrer sus páginas es "internarse y venturosamente perderse en una populosa novela, cuyos protagonistas son las generaciones humanas". Una lectura que resulta aún más grata gracias al ingenio y a la fina ironía de Gibbon. Decadencia y caída constituye una de las obras clave para entender los fundamentos de la cultura occidental, pero además, como dice Jorge Luis Borges, recorrer sus páginas es "internarse y venturosamente perderse en una populosa novela, cuyos protagonistas son las generaciones humanas". Una lectura que resulta aún más grata gracias al ingenio y a la fina ironía de Gibbon. Más informaciónJohannes Climacus, o de todo hay que dudar
Sin existencias
COP $ 54.000¿Qué pasaría si un joven sensible y sincero, «enamorado, apasionadamente enamorado, pero del pensamiento, o mejor, del pensar», decidiera dedicar su vida a hacer literalmente todo lo que los filósofos dicen que hay que hacer Johannes Climacus «duda realmente de todo, padece todo el dolor que esto acarrea, se hace ladino, y casi llega a tener mala conciencia. [ ... ] Entonces desespera, pues su vida está malgastada, su juventud se ha ido en estas deliberaciones, la vida no ha alcanzado ningún significado para él, y todo por culpa de la filosofía». Con Johannes Climacus, o De todo hay que dudar (1842), Kierkegaard se proponía «herir a la filosofía», especialmente al idealismo hegeliano, y su primer paso «extraño, afectado y escandaloso» fue elegir, no la forma de un tratado, sino la de un relato. Sobre un fondo autobiográfico, narra la evolución espiritual de un joven empeñado en filosofar y describe el desarrollo dialéctico de su pensamiento. «Se encontraba dice como un melancólico que contempla el vuelo de los patos en el cielo. Todo el que quiera pertenecer a ese mundo ha de unirse a ellos, pero jamás se ha visto a nadie volando a su lado.»Con Johannes Climacus, o De todo hay que dudar (1842), Kierkegaard se proponía «herir a la filosofía», especialmente al idealismo hegeliano, y su primer paso «extraño, afectado y escandaloso» fue elegir, no la forma de un tratado, sino la de un relato. Sobre un fondo autobiográfico, narra la evolución espiritual de un joven empeñado en filosofar y describe el desarrollo dialéctico de su pensamiento. «Se encontraba dice como un melancólico que contempla el vuelo de los patos en el cielo. Todo el que quiera pertenecer a ese mundo ha de unirse a ellos, pero jamás se ha visto a nadie volando a su lado.» Más informaciónLa casa de la alegría
Sin existencias
COP $ 117.000Huérfana a los diecinueve años, Lily Bart es acogida por una tía en el seno de uno de los más antiguos clanes de la sociedad neoyorquina. Diez años después, aún no se ha casado, y ni su exigua renta personal ni la generosidad condicional de su protectora han hecho nada para favorecer su independencia. «Una chica no tiene más remedio, un hombre sólo se casa si quiere»: la crudeza de este axioma acaba imponiéndose a cierta edad, y Lily, hermosa, inteligente, con clase, educada para «ser un adorno», se ve empujada al mercado del matrimonio. «Incapaz de casarse por dinero, pero igualmente incapaz de vivir sin él», aspira a «una situación en la cual la actitud más noble fuera también la más fácil». La complejidad de su deseo no se ajusta a la realidad de sus oportunidades, y Lily irá poco a poco extraviándose y descendiendo en un mundo de feroces convenciones secretamente regido por la manipulación, el desafecto, el engaño y el chantaje. (1905) fue la novela que consagró a Edith Wharton, saludada desde su publicación como un clásico norteamericano... aunque no faltó quien le reprochara «el ingenio adusto del cínico sofisticado o, aún peor, de la mujer cínica». Hoy nadie se resiste a las semblanzas agudas y a las finísimas disecciones de una escritora que supo retratar con un ojo antropológico la rica sociedad a la que pertenecía.«Incapaz de casarse por dinero, pero igualmente incapaz de vivir sin él», aspira a «una situación en la cual la actitud más noble fuera también la más fácil». La complejidad de su deseo no se ajusta a la realidad de sus oportunidades, y Lily irá poco a poco extraviándose y descendiendo en un mundo de feroces convenciones secretamente regido por la manipulación, el desafecto, el engaño y el chantaje. (1905) fue la novela que consagró a Edith Wharton, saludada desde su publicación como un clásico norteamericano... aunque no faltó quien le reprochara «el ingenio adusto del cínico sofisticado o, aún peor, de la mujer cínica». Hoy nadie se resiste a las semblanzas agudas y a las finísimas disecciones de una escritora que supo retratar con un ojo antropológico la rica sociedad a la que pertenecía.La casa de la alegría (1905) fue la novela que consagró a Edith Wharton, saludada desde su publicación como un clásico norteamericano... aunque no faltó quien le reprochara «el ingenio adusto del cínico sofisticado o, aún peor, de la mujer cínica». Hoy nadie se resiste a las semblanzas agudas y a las finísimas disecciones de una escritora que supo retratar con un ojo antropológico la rica sociedad a la que pertenecía. Más informaciónRedburn. Su primer viaje
Sin existencias
COP $ 145.000El joven Wellingborough Redburn, «hijo de un caballero» a quien circunstancias adversas han envuelto en «el sabor y el aroma de la pobreza», decide afrontar su destino y satisfacer su espíritu aventurero haciéndose a la mar. Enrolado como grumete en un buque mercante, zarpa de Nueva York rumbo a Liverpool, sin un centavo en el bolsillo y con una vieja chaqueta de caza que le convierte en el hazmerreír de la tripulación. Su buena educación, su moralidad puritana y su fragilidad física no le ayudan precisamente a adaptarse a las duras condiciones de la travesía, en la que, uno a uno, van cayendo todos sus «sueños de gloria juveniles». Gracias a su experiencia, no obstante, acaba conociendo los absurdos parámetros de la realidad, «pues hasta que no se sabe todo no se sabe nada, razón por la cual nunca se llego a saber nada». Esta obra hasta hoy inédita en español, es la cuarta novela de Herman Melville, un relato iniciático en el que el autor recreó su primer viaje como marinero, alejándose de los escenarios remotos y románticos de sus primeras obras. Pero constituye además un ensayo de todo lo que vendría después: el reportaje puntilloso y humanista de Chaqueta Blanca, la atmósfera diabólica de Moby Dick, la elegía del «marinero bonito» de Billy Budd... y esa melvilleana visión del «espectáculo real» como una misteriosa trama de incertidumbres y secretos, que exige de todos, tantas veces sin retribuirse, un compromiso incondicional.Esta obra hasta hoy inédita en español, es la cuarta novela de Herman Melville, un relato iniciático en el que el autor recreó su primer viaje como marinero, alejándose de los escenarios remotos y románticos de sus primeras obras. Pero constituye además un ensayo de todo lo que vendría después: el reportaje puntilloso y humanista de Chaqueta Blanca, la atmósfera diabólica de Moby Dick, la elegía del «marinero bonito» de Billy Budd... y esa melvilleana visión del «espectáculo real» como una misteriosa trama de incertidumbres y secretos, que exige de todos, tantas veces sin retribuirse, un compromiso incondicional. Más informaciónRelatos
Sin existencias
COP $ 99.000Desde fábulas y apólogos de un solo párrafo hasta largos relatos en el umbral de la novela corta, las sesenta y siete piezas recogidas en este volumen componen una selección amplia y significativa de la narrativa breve de Tolstói. De 1857 a 1909, incluyendo textos ineludibles como «El prisionero del Cáucaso», «Historia de un caballo», «El padre Sergio» o «El diablo» junto a otros prácticamente desconocidos en español como los cuentos del «Nuevo abecedario», «Las memorias de un loco», «Buda- o «Divino y humano», sin olvidar «Cuánta tierra necesita un hombre» (según Joyce, el mejor cuento escrito jamás), esta antología preparada y traducida por Víctor Gallego cubre la trayectoria narrativa de Tolstói en todas sus fases y estilos cruciales. «Tolstói es un gigante entre los demás escritores. Un elefante entre los demás animales. Como un elefante, puede arrancar un árbol de cuajo, pero también puede coger una mariposa con tanta delicadeza que no se pierda ni una brizna de polvo de sus alas» Turguénev resumía así la magnitud, la inflexibilidad y al mismo tiempo la primorosa atención, la conciencia del detalle que no puede dejar escapar quien quiere atenerse a la verdad. En el tormento o en el tedio, en la miseria o en la gloria mundana, en estos relatos todos el escritor el primero buscan, o encuentran sin buscarla, una revelación, aunque luego nadie tenga la seguridad de ser capaz de comunicarla.«Tolstói es un gigante entre los demás escritores. Un elefante entre los demás animales. Como un elefante, puede arrancar un árbol de cuajo, pero también puede coger una mariposa con tanta delicadeza que no se pierda ni una brizna de polvo de sus alas» Turguénev resumía así la magnitud, la inflexibilidad y al mismo tiempo la primorosa atención, la conciencia del detalle que no puede dejar escapar quien quiere atenerse a la verdad. En el tormento o en el tedio, en la miseria o en la gloria mundana, en estos relatos todos el escritor el primero buscan, o encuentran sin buscarla, una revelación, aunque luego nadie tenga la seguridad de ser capaz de comunicarla. Más informaciónSobre la técnica de la actuación
COP $ 109.000Probablemente el teatro sólo sobrevivirá en el futuro y con él el arte del actor si se generaliza una forma de actuación fundamentada en ciertas poderosas capacidades humanas para la comunicación y la creación. Sobre la técnica de la actuación hace una aportación imprescindible al aprendizaje, a la ética y al camino del actor como arte, ampliando los senderos que sus maestros trazaran en el primer tercio del siglo XX, haciendo transitable la vía hacia una actuación del futuro. Michael Chejov hizo su aprendizaje en el Teatro del Arte de Moscú bajo Stanislavsky, Nemiróvich-Dánchenko, Sulerzhitsky y Vajtángov convirtiéndose pronto en un actor legendario y en un pedagogo original. Stanislavsky no dudaba en afirmar su forma de actuar en cualquier lugar del mundo: la huella sería inolvidable. Leal y consciente siempre de la herencia recibida de Stanislavsky, sus propias experiencias le llevaron, sin embargo, al igual que sucediera con Vajtángov y Mayerhold frente al maestro común a reformular principios, simplificar procesos y desvelar aspectos, inéditos anteriormente, de la técnica actoral. El manejo innovador del trabajo psicofísico, de la irradiación personal, de la imaginación, de la plasticidad verbal, de la atmósfera escénica o el gesto psicológico desvelan herramientas artísticas de inmensa eficacia y abren al uso de las más sutiles energías humanas en el escenario.Michael Chejov hizo su aprendizaje en el Teatro del Arte de Moscú bajo Stanislavsky, Nemiróvich-Dánchenko, Sulerzhitsky y Vajtángov convirtiéndose pronto en un actor legendario y en un pedagogo original. Stanislavsky no dudaba en afirmar su forma de actuar en cualquier lugar del mundo: la huella sería inolvidable. Leal y consciente siempre de la herencia recibida de Stanislavsky, sus propias experiencias le llevaron, sin embargo, al igual que sucediera con Vajtángov y Mayerhold frente al maestro común a reformular principios, simplificar procesos y desvelar aspectos, inéditos anteriormente, de la técnica actoral. El manejo innovador del trabajo psicofísico, de la irradiación personal, de la imaginación, de la plasticidad verbal, de la atmósfera escénica o el gesto psicológico desvelan herramientas artísticas de inmensa eficacia y abren al uso de las más sutiles energías humanas en el escenario. Más informaciónLos maestros del jazz
COP $ 99.000Publicada por primera vez en 1956 y tras sucesivas ampliaciones y actualizaciones, esta obra se ha convertido, después de cincuenta años, en un clásico de la literatura musical. Obra de referencia para estudiosos y aficionados, en esta nueva edición Lucien Malson ofrece un riguroso análisis de los principales innovadores y creadores del jazz del siglo XX: King Oliver, Louis Armstrong y Sidney Béchet, claros guías de la escuela de Nueva Orleans; Fats Waller, que destaca junto a Duke Ellington en el entorno musical de Nueva York; Lester Young, rompedor e insumiso, como también podría calificarse a Charlie Parker; Billie Holiday, única vocalista femenina por derecho propio; Stan Getz, cuya imprevisible creación se hunde en la sonoridad latina; Thelonious Monk, intrigante y solitario en su oposición a la simetría compositiva; Miles Davis, indiscutible orientador del be-bop a la tendencia que más tarde sería conocida como cool jazz; John Coltrane, que desde el rhythm & blues entronca con la «New Thing»; y B. B. King, que convierte el blues en su especialidad y lo inmoviliza para su propio placer. Preciso y riguroso, Malson repasa sutilezas estilísticas y singularidades evolutivas atendiendo discretamente a los avatares de los protagonistas. Los maestros del jazz fascina por su profunda comprensión de los mejores exponentes de la historia del jazz. Nota: contiene fotografías en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado.Nota: contiene fotografías en blanco y negro. Impreso en papel esmaltado. Más informaciónLos sucesos de mayo. Paris, 1968
Sin existencias
COP $ 124.000Cuarenta años después, mayo del 68 sigue siendo un referente histórico e imaginario, recordado con nostalgia o displicencia y, en todo caso, clave para una generación que luego detentaría el poder político y cultural en toda Europa. Pero ¿qué ocurrió entonces ¿Estuvo Francia al borde de la guerra civil o se entregó tan sólo a una «inmensa terapia colectiva» ¿Los estudiantes que tomaron la Sorbona querían sencillamente «un puro delirio» ¿Por qué se alegraron, pues, «todo tipo de cínicos» de que no pudiera ser La canadiense Mavis Gallant «una escritora temeraria», en palabras de Alice Munrollevó un diario de los acontecimientos de ese tumultuoso mes en París que sería publicado en The New Yorker. Asistiendo a manifestaciones y asambleas, y observando sobre todo la vida cotidiana de la gente, pudo comprobar o desmentir lo que decían los rumores, las consignas y los periódicos. Entre gases lacrimógenos y calles levantadas, en un París sin transportes ni recogida de basuras, sin correos ni bancos, con cortes de electricidad, y sin torre Eiffel ni Folies-Bergère, narra con precisión la «psicosis de asedio» que vivió la ciudad, sus sueños y pesadillas, y las manipulaciones a que hechos e ideales se vieron sometidos. Los sucesos de mayo es una visión íntima y mordaz, cargada de escepticismo histórico pero sin el menor cinismo, de un momento decisivo de la reciente historia de Europa. Más información