Libros
Páginas autobiográficas
Sin existencias
COP $ 85.000A instancias del editor de sus , Turguéniev compuso esta serie de , que se publicaron entre 1869 y 1883 y donde, sin «propósito de unidad externa, de narración consecutiva», en «capítulos aislados de mis recuerdos», reconstruía episodios e impresiones de su vida siempre inquieta e itinerante. Desde semblanzas de grandes figuras de los círculos culturales rusos (Gógol, Pushkin, Lérmontov, el pintor Ivánov o el crítico Belinski) hasta testimonios de acontecimientos históricos como la revolución de 1848 en las calles de París o la ejecución de un condenado a muerte, pasando por recuerdos estrictamente personales (un naufragio en su juventud, la polémica recepción de alguna de" sus novelas), estas Páginas constituyen un admirable tejido de vivencias y reflexiones tan francas como sutiles, y tienen en ocasiones, como en el magnífico capítulo «El hombre de las lentes grises», la textura de la mejor ficción. Personajes de una oscuridad diabólica o heroica, celebridades indiscutidas o discutibles, y sucesos cuya envergadura siempre parece estar más allá de sí mismos son tratados con honradez intelectual y mano de estilista. Completa el volumen el ensayo «Hamlet y Don Quijote», una de las más célebres piezas de Turguéniev. Obras completas, Turguéniev compuso esta serie de , que se publicaron entre 1869 y 1883 y donde, sin «propósito de unidad externa, de narración consecutiva», en «capítulos aislados de mis recuerdos», reconstruía episodios e impresiones de su vida siempre inquieta e itinerante. Desde semblanzas de grandes figuras de los círculos culturales rusos (Gógol, Pushkin, Lérmontov, el pintor Ivánov o el crítico Belinski) hasta testimonios de acontecimientos históricos como la revolución de 1848 en las calles de París o la ejecución de un condenado a muerte, pasando por recuerdos estrictamente personales (un naufragio en su juventud, la polémica recepción de alguna de" sus novelas), estas Páginas constituyen un admirable tejido de vivencias y reflexiones tan francas como sutiles, y tienen en ocasiones, como en el magnífico capítulo «El hombre de las lentes grises», la textura de la mejor ficción. Personajes de una oscuridad diabólica o heroica, celebridades indiscutidas o discutibles, y sucesos cuya envergadura siempre parece estar más allá de sí mismos son tratados con honradez intelectual y mano de estilista. Completa el volumen el ensayo «Hamlet y Don Quijote», una de las más célebres piezas de Turguéniev. Páginas autobiográficas, que se publicaron entre 1869 y 1883 y donde, sin «propósito de unidad externa, de narración consecutiva», en «capítulos aislados de mis recuerdos», reconstruía episodios e impresiones de su vida siempre inquieta e itinerante. Desde semblanzas de grandes figuras de los círculos culturales rusos (Gógol, Pushkin, Lérmontov, el pintor Ivánov o el crítico Belinski) hasta testimonios de acontecimientos históricos como la revolución de 1848 en las calles de París o la ejecución de un condenado a muerte, pasando por recuerdos estrictamente personales (un naufragio en su juventud, la polémica recepción de alguna de" sus novelas), estas Páginas constituyen un admirable tejido de vivencias y reflexiones tan francas como sutiles, y tienen en ocasiones, como en el magnífico capítulo «El hombre de las lentes grises», la textura de la mejor ficción. Personajes de una oscuridad diabólica o heroica, celebridades indiscutidas o discutibles, y sucesos cuya envergadura siempre parece estar más allá de sí mismos son tratados con honradez intelectual y mano de estilista. Completa el volumen el ensayo «Hamlet y Don Quijote», una de las más célebres piezas de Turguéniev. Más informaciónLa ruta de Alejandro
COP $ 102.000Profunda conocedora de Oriente Próximo, donde vivió y viajó durante gran parte de su vida, Freya Stark resolvió trazar la ruta que siguiera, veintidós siglos antes, Alejandro Magno a través de Asia Menor. Inspirándose en las fuentes de la Antigüedad, en Arriano, Plutarco o Plinio, la autora partió tras las huellas del rey de los macedonios. A caballo, en jeep o a pie, por caminos tortuosos, atravesando pueblecitos encalados o valles llenos de ruinas, fue descubriendo rincones insólitos y personajes curiosos, guiada en todo momento por la figura del soberano griego y sus ejércitos. El resultado es un retrato intrigante de la Turquía de hace dos mil años que sobrevive bajo la Turquía del siglo XX. La ruta de Alejandro constituye un diario de explorador único y una joya literaria. Más informaciónLos últimos días de Hitler
Sin existencias
COP $ 92.000En 1945, recién terminada la guerra, los Servicios de Inteligencia británicos encargaron al oficial e historiador Hugh Trevor-Roper una investigación sobre los últimos movimientos de Adolf Hitler. El resultado fue este , que se convertiría rápidamente en un clásico, continuamente reeditado, de la historiografía moderna. Con los años y la obtención de nuevas informaciones, ya fuera gracias al regreso de los alemanes prisioneros en Rusia en 1956 o al descubrimiento de documentos hasta entonces ignorados, Trevor-Roper fue completando y revisando la obra. El texto que se presenta corresponde a la última edición inglesa, de 1995. Los últimos días de Hitler es, por una parte, un estudio sobre el funcionamiento y la estructura del régimen nazi, y un espléndido retrato de algunas de las personalidades más influyentes del Tercer Reich; por otra parte, constituye una crónica día a día a partir del 25 de abril de 1945 de los últimos días de Hitler en su búnker construido bajo las ruinas de la Cancillería del Reich: su testamento, su boda con Eva Braun, su suicidio y cremación. Sobre estos hechos y su grotesca atmósfera de Goüerdämmerung, Trevor-Roper elabora un brillante análisis de los mecanismos del absolutismo, al tiempo que un documento histórico de primera mano sobre uno de los períodos cruciales del siglo XX.Los últimos días de Hitler, que se convertiría rápidamente en un clásico, continuamente reeditado, de la historiografía moderna. Con los años y la obtención de nuevas informaciones, ya fuera gracias al regreso de los alemanes prisioneros en Rusia en 1956 o al descubrimiento de documentos hasta entonces ignorados, Trevor-Roper fue completando y revisando la obra. El texto que se presenta corresponde a la última edición inglesa, de 1995. Los últimos días de Hitler es, por una parte, un estudio sobre el funcionamiento y la estructura del régimen nazi, y un espléndido retrato de algunas de las personalidades más influyentes del Tercer Reich; por otra parte, constituye una crónica día a día a partir del 25 de abril de 1945 de los últimos días de Hitler en su búnker construido bajo las ruinas de la Cancillería del Reich: su testamento, su boda con Eva Braun, su suicidio y cremación. Sobre estos hechos y su grotesca atmósfera de Goüerdämmerung, Trevor-Roper elabora un brillante análisis de los mecanismos del absolutismo, al tiempo que un documento histórico de primera mano sobre uno de los períodos cruciales del siglo XX. Más informaciónMemorias de los últimos dias de Byron y Shel...
Sin existencias
COP $ 89.000E.J. Trelawny, marino, quizá pirata, escritor y aventurero, encarnación andante del héroe byroniano y rendido entusiasta del genio de Shelley, vivió junto a los dos poetas sus últimos días, de los que estas Memorias (1858) son una crónica privilegiada. Trelawny descubrió e incineró el cuerpo de Shelley en la playa de Massa, y siempre guardó tributo a su delicadeza y generosidad; veló más tarde el cadáver de Byron en Missolonghi, y aprovechó la ocasión para inspeccionar de cerca los misterios de su cojera. «Conocer personalmente a un escritor supone a menudo la destrucción de la ilusión que sus obras han creado» y, si esto no fue aplicable al «bardo soñador» de Shelley, sí fue la lección aprendida en el caso de Byron, del que este testimonio ofrece un retrato hiriente y desmitificador. En una mezcla insólita de libro de viajes, historia épica (incluida la expedición en apoyo de la Guerra de Independencia Griega, y una larga estancia con un líder guerrillero en una cueva excavada en una pared vertical del monte Parnaso), estudio psicológico y biografía de artista, las Memorias de Trelawny son tanto un vivo documento como un original empeño de creación literaria. Más informaciónMemorias del Ártico. Mi vida con los Inuit
COP $ 102.000En 1948 James Houston, un joven artista con ganas de ver mundo, decidió subirse a un pequeño hidroavión con destino al Ártico canadiense. Durante los doce años siguientes, compartió su vida con los escasos moradores de esas extensiones heladas, los inuit. Houston aprendió su lengua y sus costumbres; compartió sus iglúes, vistió las mismas ropas que ellos, fue a la caza de morsas y viajó en trineos tirados por perros. Fue además el primer hombre blanco que supo reconocer el valor artístico de las tallas y esculturas realizadas por este pueblo. Gracias a su intervención, el arte inuit es hoy conocido en todo el mundo y se encuentra en los principales museos. En las rápidas viñetas, de un ritmo narrativo perfecto y punteadas de humor, que conforman estas Memorias del Ártico, Houston consigue dar vida al aspecto, los olores y las sensaciones de aquellas remotas regiones, al tiempo que ofrece un retrato inolvidable del pueblo inuit y de una cultura en trance de desaparición. Más informaciónCole Porter. Una biografía
COP $ 125.000"Sin lugar a dudas, era algo más que una frívola personalidad social. [] Tan ponto como puso las manos sobre el teclado para tocar "algunas de mis cositas", me di cuenta de que no era simplemente un diletante con talento, sino un compositor y letrista teatral de grandes dotes" Richard Rodgers Toda Venecia se ha levantado contra Cole Porter por culpa de su jazz y de sus negros. Ha puesto en marcha un ridículo club nocturno a bordo de un barco atracado fuera del Salute []. Están enseñando a bailar el charlestón en la playa del Lido! Es espantoso. Los gondoleros amenazan con masacrar a todas las americanas viejas. Ya el hecho de alquilar el Palazzo Rezzonico se considera de .Sergei Diaghilev Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Richard Rodgers Toda Venecia se ha levantado contra Cole Porter por culpa de su jazz y de sus negros. Ha puesto en marcha un ridículo club nocturno a bordo de un barco atracado fuera del Salute []. Están enseñando a bailar el charlestón en la playa del Lido! Es espantoso. Los gondoleros amenazan con masacrar a todas las americanas viejas. Ya el hecho de alquilar el Palazzo Rezzonico se considera de .Sergei Diaghilev Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Toda Venecia se ha levantado contra Cole Porter por culpa de su jazz y de sus negros. Ha puesto en marcha un ridículo club nocturno a bordo de un barco atracado fuera del Salute []. Están enseñando a bailar el charlestón en la playa del Lido! Es espantoso. Los gondoleros amenazan con masacrar a todas las americanas viejas. Ya el hecho de alquilar el Palazzo Rezzonico se considera de .Sergei Diaghilev Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido.nouveaux riches.Sergei Diaghilev Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido.Sergei Diaghilev Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Nota: Para mayor información, por favor consulte la tabla de contenido. Más informaciónCorrespondencia con Isabel de Bohemia y otras...
Sin existencias
COP $ 74.000La correspondencia entre René Descartes y la princesa Isabel de Bohemia se extiende durante los últimos seis años de vida del pensador francés, en los que, en posesión ya de su sistema filosófico debe dedicarse a defenderlo, aclararlo y ampliarlo. En este proceso halla en la joven princesa una corresponsal inteligente, aguda y sensible que le obligará a precisar las razones y el alcance de algunas de sus tesis más importantes, sea la distinción esencial entre el cuerpo y el alma o el carácter de su prueba de la demostración de la existencia de Dios, y a ampliar del mismo modo sus explicaciones a nuevos campos del saber.La correspondencia es, además, un documento de primera mano sobre la crucial época del nacimiento de la ciencia y el saber moderno, el momento en que la sociedad del continente europeo empieza a tomar la senda que la llevará a la edad Moderna. Pero también permite conocer en detalle la personalidad del padre del racionalismo moderno, el componente vital de sus lúcidas reflexiones en pos de un nuevo saber.La correspondencia es, además, un documento de primera mano sobre la crucial época del nacimiento de la ciencia y el saber moderno, el momento en que la sociedad del continente europeo empieza a tomar la senda que la llevará a la edad Moderna. Pero también permite conocer en detalle la personalidad del padre del racionalismo moderno, el componente vital de sus lúcidas reflexiones en pos de un nuevo saber. Más informaciónEl renacimiento. Estudios sobre arte y poesí...
Sin existencias
COP $ 78.000Motivado por una concepción personal del significado del arte y de la cultura en la vida del hombre (lo que se llamará posteriormente esteticismo), Walter Pater escribe El Renacimiento en un momento de crisis de la rígida y conservadora época victoriana de la segunda mitad del siglo XIX; y, a partir de una serie de artistas y hombres de letras de aquel periodo de la cultura italiana, establece el modelo de una nueva concepción de la vida y del mundo. Recuperando figuras entonces desconocidas o mal interpretadas (como Botticelli, por ejemplo) y criticando algunos prejuicios (como la idea aún hoy muy extendida de la «oscura» Edad Media), sus ensayos conectan con el resurgimiento del estudio de los clásicos que inician en Alemania, primero Winckelmann (Historia del arte en la Antigüedad, 1764) y después Burckhardt con su obra (La cultura del Renacimiento en Italia, 1860). El Renacimiento ejercerá así una considerable influencia en la gestación de las corrientes intelectuales de finales de siglo, en el esteticismo y decadentismo de Oscar Wilde; y su particular visión de la filosofía del arte, expresada de forma clara en «Diafanidad», lo vincula directamente con el espíritu de una época que también encarna Friedrich Nietzsche. Más informaciónKen Loach por Ken Loach
COP $ 110.000Ken Loach ha conseguido un status insólito en la cultura cinematográfica de estas últimas décadas: ya como «cineasta de la clase obrera», o como «profesional de la representación de la lucha política y social de los desfavorecidos», ha tenido que combatirla censura, el ostracismo de la industria y las presiones del «pensamiento único» para continuar con su carrera y alcanzar finalmente la posición que hoy ocupa, emulado y respetado, en el espinoso terreno del arte de contenido social. Su propuesta de un cine solidario basado principalmente en la crítica de la fractura interna de la solidaridad (de la traición, en definitiva, entre miembros de una misma clase social) y en una mezcla cada vez más consciente de las técnicas del documental y del cine de ficción resulta previsiblemente incómoda para la época del «fin de las ideologías», tanto como para el canon estético dominante. Leyendo este libro, entenderán perfectamente las razones de esta incomodidad y conocerán de primera mano los fundamentos y objetivos de la obra de Loach a través de su palabra activa, polémica e inusitadamente humanista. Más informaciónDiarios (1939-1972)
COP $ 110.000La presente edición comprende una selección de textos desde el inicio mismo de su exilio (febrero de 1939) hasta las vísperas de su muerte, acaecida el 22 de julio de 1972 en México Distrito Federal. Selección de textos que, entre las miles de páginas que constituyen estos diarios, ha realizado con el único criterio, obviamente subjetivo, de su calidad literaria o interés testimonial. De estos diarios publicó en vida tan sólo algunos fragmentos: el más reelaborado y el de mayor ambición literaria es, sin duda, el «diario español» titulado en el que, tras treinta años de exilio, reflejaba su experiencia en la España franquista entre el 23 de agosto y el 4 de noviembre del año 1969. Pero también y, en cierto modo, deben ser considerados capítulos ya publicados de estos , que se conocían muy fragmentariamente a través de un prólogo de Joaquina Rodríguez Plaza. En cualquier caso, se creen que estos Diarios inéditos de Max Aub constituyen un valioso material textual que viene a enriquecer el patrimonio literario del escritor. La gallina ciega en el que, tras treinta años de exilio, reflejaba su experiencia en la España franquista entre el 23 de agosto y el 4 de noviembre del año 1969. Pero también y, en cierto modo, deben ser considerados capítulos ya publicados de estos , que se conocían muy fragmentariamente a través de un prólogo de Joaquina Rodríguez Plaza. En cualquier caso, se creen que estos Diarios inéditos de Max Aub constituyen un valioso material textual que viene a enriquecer el patrimonio literario del escritor. Enero en Cuba y, en cierto modo, deben ser considerados capítulos ya publicados de estos , que se conocían muy fragmentariamente a través de un prólogo de Joaquina Rodríguez Plaza. En cualquier caso, se creen que estos Diarios inéditos de Max Aub constituyen un valioso material textual que viene a enriquecer el patrimonio literario del escritor. Diario de Djelfa deben ser considerados capítulos ya publicados de estos , que se conocían muy fragmentariamente a través de un prólogo de Joaquina Rodríguez Plaza. En cualquier caso, se creen que estos Diarios inéditos de Max Aub constituyen un valioso material textual que viene a enriquecer el patrimonio literario del escritor. Diarios, que se conocían muy fragmentariamente a través de un prólogo de Joaquina Rodríguez Plaza. En cualquier caso, se creen que estos Diarios inéditos de Max Aub constituyen un valioso material textual que viene a enriquecer el patrimonio literario del escritor. Más información